De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina, al detenerse la circulación sanguínea o la respiración, el daño cerebral permanente o el deceso, pueden producirse vertiginosamente. Existen algunos métodos sencillos, que permiten revertir un paro cardíaco, permitiendo ayudar a salvar una vida.
De este tema, que afecta a gran cantidad de la población, voy a hablar a solicitud de Marilyn. Ella es una seguidora de Georgia, que se ha ganado el afecto de su familia, amigos y vecinos por su gran pasión por apoyar a los ancianos. Ella desde hace unos años participa en un grupo comunitario de damas de apoyo a personas ancianas.
Marilyn me informaba, que a lo largo de estos años ha sido testigo de muchas situaciones hermosas. Sin embargo, me comentó que una buena amiga y compañera de equipo social ha sufrido ciertos episodios inolvidables.
Algunos de ellos han estado asociados a situaciones de salud de algunos ancianos, que han ameritado llamar a emergencias.
De hecho a raíz de estas situaciones, que en ocasiones incluyen paros cardiorrespiratorios, Marilyn analizó la importancia de manejar algunas herramientas teórico-prácticas sobre los factores que ocasionan problemas cardiovasculares.
Por ello, se comunicó conmigo a fin de solicitarme algunos tips, que permitan solventar ciertos desequilibrios como un paro cardíaco.
Al considerar la importancia de manejar ciertas herramientas, que permitan salvaguardar la vida de las personas, consideré esencial compartir información sobre la salud cardiovascular. Así mismo, incluí algunas generalidades de ciertas téncias para revertir un paro cardíaco.
De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina, el sistema cardiovascular o circulatorio está conformado por el corazón, vasos sanguíneos (arterias y venas) y sangre.
El flujo de sangre es impulsado por el corazón y se oxigena en los pulmones, permitiendo suministrar oxígeno, además de nutrientes a todo el organismo. Asimismo, la sangre recolecta el dióxido de carbono y los elementos residuales.
Cuando la sangre se moviliza por el organismo, se desoxigena al consumirse el oxígeno. Todo el flujo sanguíneo que ocurre en los vasos y cavidades cardíacas es moderado por las válvulas. Dicho proceso se realiza de sesenta a cien veces por minuto las 24 horas del día.
Existen diversas afecciones del sistema cardiovascular. Dentro de ellos se pueden mencionar:
Algunos ejemplos son los orificios presentes en la pared que separa los lados izquierdo y derecho del corazón. Se denominan coloquialmente agujeros en el corazón.
Esto hace referencia a una zona agrandada ubicada en la porción baja de la arteria aorta. Dicha arteria, es la responsable de suministrar sangre a todo el organismo.
Por ello, la ruptura de la aorta abdominal podría ocasionar un sangrado potencialmente mortal. Según los expertos, el tratamiento a emplear varía de acuerdo a la velocidad de crecimiento y tamaño del aneurisma. Dicho tratamiento, puede ir desde implementar un proceso de observación a practicar una cirugía urgente.
Generalmente, la insuficiencia cardíaca afecta el organismo de forma crónica, sin embargo, puede ocurrir también repentinamente. Esta afección es capaz de comprometer ambos lados del corazón, o presentarse solamente en uno de ellos.
Tipos de insuficiencia cardíaca:
Causas más frecuentes: enfermedad de las arterias coronarias o hipertensión. Pero también puede ser ocasionada por válvulas permeables o estrechas, arritmia, infección del miocardio, enfisema, hipo o hipertiroidismo y amiloidosis.
De acuerdo a la Clínica Mayo, las válvulas cardíacas son responsables de apoyar el flujo sanguíneo en la dirección correcta. A saber: aórtica, mitral, pulmonar y tricúspide. Cada una de ellas presentan ciertas estructuras que se abren y cierran una vez durante cada latido del corazón.
Es importante señalar, que si algunas de estas válvulas no se abren o cierran correctamente se producen ciertos procesos peligrosos. El más frecuente de ellos, es la interrupción del flujo sanguíneo desde el corazón hacia el resto del cuerpo.
La enfermedad de las válvulas cardíacas puede estar presente al nacer (congénita). Además, puede presentarse en muchas personas adultas, por diversas causas incluyendo diversas afecciones cardíacas e infecciones.
Según los expertos, dos de los principales factores de riesgo para el padecimiento de enfermedad cardíaca, son la presión arterial alta y colesterol alto (hipercolesterolemia). Se ha establecido, que ambas patologías cuando están presentes en la misma persona, potencian exponencialmente la presencia de aterosclerosis.
Cabe destacar, que cuando ocurre un aumento en los niveles de colesterol, se produce también de manera gradual y sostenida el riesgo vascular del paciente hipertenso. Incluso, la hipercolesterolemia contribuye sustancialmente con el desarrollo y mantenimiento de la hipertensión arterial.
Esta patología, denominada también como coronariopatía, consiste en un bloqueo parcial o total del aporte sanguíneo al miocardio (músculo cardíaco).
Se ha establecido, que el miocardio requiere de una irrigación constante de sangre con gran contenido en oxígeno. Esta suplencia la realizan las arterias coronarias, pero la arteriopatía coronaria ocasiona un estrechamiento en una o algunas de ellas.
Al interrumpirse el flujo sanguíneo, se produce un dolor a nivel torácico (angina) o infarto de miocardio (ataque al corazón).
Hace unos años se pensaba, que esta enfermedad afectaba únicamente a los hombres. Según los estudios, esta enfermedad se presenta en los hombres unos diez años antes que en las mujeres. Ello se debe al efecto protector que producen los elevados niveles de estrógenos que el organismo produce hasta la menopausia.
Luego del período post menopáusico, la arteriopatía coronaria se vuelve más frecuente en las mujeres. De hecho, es frecuente que entre las personas de 75 años o más, se observe una mayor proporción de mujeres. Esto ocurre, porque las mujeres suelen ser más longevas.
El paro cardíaco, como se mencionó, se produce por efecto de un bloqueo de la irrigación sanguínea al corazón. Por lo general, esto se produce súbitamente y de imprevisto.
Las afecciones cardiovasculares, antes mencionadas, constituyen factores de riesgo muy importantes para la aparición de un paro cardíaco. Cuando ello ocurre, la sangre no circula hacia el cerebro, ni tampoco hacia otros los órganos.
Este evento es considerado una emergencia médica. Incluso se ha establecido, que nueve de cada diez personas que sufren de esta anomalía fuera del hospital, fallecen en pocos minutos.
Dentro de los signos y síntomas que presenta alguien que sufre un paro cardíaco figuran:
Por lo general, la causa principal de un paro cardíaco es la fibrilación auricular (FA). Esta anomalía consiste en una alteración del ritmo del corazón, y suele denominarse también arritmia. De hecho, es considerada el tipo de arritmia más frecuente a nivel mundial.
El ritmo normal del corazón en reposo oscila entre 60 y 100 latidos por minuto, y es conocido como ritmo sinusal. Las alteraciones a nivel del corazón se presentan bajo dos formas. Una forma que supera la cantidad promedio de los latidos normales, denominada taquicardia, y otra forma lenta por debajo de los latidos normales, denominada bradicardia.
Cuando se pierde la sincronía del ritmo cardíaco, pueden formarse coágulos en el corazón. De hecho, cerca del 50% de los paros cardíacos ocurren en personas que desconocían la presencia de una anomalía cardiovascular.
Estos términos han sido usado indistintamente por muchas personas, pero su significado es diferente. Por supuesto que están asociados, por eso es recomendable saberlo.
Estas dos condiciones cardíacas aunque son diferentes, están vinculadas. El paro cardíaco puede ocurrir después de un ataque al corazón o mientras se recupera. El ataque cardíaco aumenta el riesgo de un paro cardíaco, pero al ocurrir un paro cardíaco , el ataque cardíaco seria una causa común.
Las afecciones cardíacas pueden alterar el ritmo cardíaco y provocar un paro cardíaco.
El ataque al corazón ocurre cuando una arteria está bloqueada e impide que la sangre llegue al corazón. Si esa arteria bloqueada no se abre de una vez, el área del corazón que se alimenta se esa arteria comienza a morir. El tratamiento debe darse inmediatamente para evitar daños mayores.
En el ataque cardíaco
El tratamiento de un paciente en parada cardíaca consta de varias fases. Las intervenciones que han demostrado revertir la parada cardíaca, son la reanimación cardiopulmonar temprana y la desfibrilación temprana.
De acuerdo a los expertos de la Clínica Mayo, esta técnica es fundamental para salvar la vida de muchas personas. La RCP, es muy útil para salvar la vida de las personas en situaciones de emergencia (por ejemplo, paro cardíaco o ahogamiento)
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica que permite para salvar vidas en situaciones de emergencia. Entre ellas destacan el paro cardíaco y ahogamiento (inmersión en un líquido que ocasiona asfixia o afecta la respiración).
De acuerdo a la American Heart Association (AHA), si no estás seguro de cómo realizar RCP correctamente o tienes miedo de hacerlo, siempre es mejor intentarlo. Se ha establecido, que cuando se hace algo, se puede ayudar a salvar una vida.
Por ello, se han establecido las siguientes recomendaciones:
Si la persona no ha recibido capacitación en RCP o no está segura de que pueda hacer respiraciones de rescate, debe seguir ciertas recomendaciones.
En primer lugar, antes de realizar RCP, debe llamar al 911 o al número local de emergencias. Esto te permitirá, contar con instrucciones para realizar los procedimientos adecuados, hasta que pueda llegar la ayuda.
Vale destacar, que para lograr implementar un RCP correctamente se debe realizar un curso acreditado de primeros auxilios. El mismo además de RCP, debe enseñar el uso adecuado del desfibrilador externo automático (DEA).
Se recomienda que antes de iniciar este procedimiento, se debe verificar que:
De acuerdo a la AHA, se debe tratar de usar el recurso nemotécnico de las letras C-A-B.
Este es el orden establecido para realizar correctamente el RCP:
Mediante ellas, se logrará restablecer el flujo sanguíneo. Este procedimiento será realizado presionando rápidamente con las manos, mediante una forma específica sobre el pecho de la persona afectada.
Se debe tener en cuenta, que las compresiones se consideran el paso de mayor importancia en la RCP. Los pasos para realizar las compresiones son los siguientes:
En caso de que haber recibido capacitación para hacer RCP, es importante abrir las vías respiratorias (A) para suministrar respiración de rescate. Para realizar esta maniobra se debe realizar lo siguiente:
Una vez abiertas las vías respiratorias, apretar las fosas nasales de la persona afectada para realizar adecuadamente la respiración boca a boca (B).
En nuestra agitada sociedad actual, es difícil estar exento de presenciar o vivir situaciones apremiantes. Dentro de ellas destacan los accidentes y problemas de salud.
Uno de estos procesos negativos, son los paros cardíacos. Ello ocasiona, que el cuerpo deje de recibir sangre oxigenada. Si esta situación se mantiene por algunos minutos, se puede llegar a producir daño cerebral.
Afortunadamente, existe una técnica que fue perfeccionada en la década de los sesenta denominada RCP (reanimación cardio pulmonar). Gracias a este procedimiento, es posible mantener la circulación de la sangre oxigenada hacia el cerebro y otros órganos.
Este primer auxilio extra hospitalario muchas veces marca la diferencia entre la vida y la muerte de una persona. De allí, la importancia de emplear este procedimiento hasta que un tratamiento médico de emergencia restaure el ritmo cardíaco normal.
Para Marilyn la información que le envié, la cual comparto en el post, fue realmente muy útil. Ella me comentó, que al leer detalladamente el material, se sintió muy animada de hacer un curso certificado de primeros auxilios para obtener habilidades prácticas en cuanto a este procedimiento.
De hecho, posteriormente se enteró que una amiga había logrado salvar a una vecina, tan solo empleando la compresión en el pecho hasta que llegó la ayuda médica.
Para Marilyn, mucha gente debería manejar esta técnica de reanimación. En especial, quienes atienden población de alto riesgo como los adultos mayores.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534866/
https://www.nhlbi.nih.gov/health/cardiac-arrest
https://www.nhlbi.nih.gov/health/heart-healthy-living/blood-pressure
https://www.mdpi.com/2077-0383/12/1/259
https://medlineplus.gov/ency/article/007459.htm
https://www.heart.org/en/health-topics/heart-attack/about-heart-attacks/heart-attack-or-sudden-cardiac-arrest-how-are-they-different
https://www.mayoclinic.org/first-aid/first-aid-cpr/basics/art-20056600
https://medlineplus.gov/congenitalheartdefects.html
https://www.sca-aware.org/about-sudden-cardiac-arrest/latest-statistics