La menstruación o período es el sangrado vaginal normal, que se produce en el marco del ciclo sexual femenino. Según las estadísticas, muchas mujeres padecen de períodos dolorosos designados técnicamente bajo el nombre de dismenorrea.
Existen diversos tipos de medicamentos indicados para controlar estos efectos, sin embargo, ocasionan ciertos efectos adversos. Esto ha incidido en el empleo cada vez más frecuente de remedios alternativos.
De este tema, que posee alta prevalencia en mujeres de edad reproductiva, voy a hablar a solicitud de Jocelyn. Ella es una joven, que desde que alcanzó la pubertad ha padecido de cólicos menstruales.
Para Jocelyn la ingesta de fármacos para el control del dolor menstrual fue una constante durante mucho tiempo.
Lamentablemente en muchas ocasiones, el empleo de estos medicamentos le ocasionaban inconvenientes como dolor de cabeza, náuseas y procesos diarreicos.
A raíz de ello, ella decidió comunicarse conmigo a fin de solicitarme algunas alternativas que permitieran solventar esta situación.
Así, a los fines de honrar la solicitud de Jocelyn, preparé un informe sobre las generalidades de los cólicos menstruales. Además, le incluí algunas propuestas para mejorar los efectos de los cólicos menstruales fuertes.
De acuerdo a los especialistas, la menstruación dolorosa, también conocida como dismenorrea, es considerada un problema común en las mujeres.
Por lo general, un alto porcentaje de mujeres comienzan a sufrir de dismenorrea durante la adolescencia. En la mayoría de los casos suele comenzar a los cuatro o cinco años desde la primera menstruación.
Se ha determinado, que los períodos dolorosos son menos frecuentes a medida que la mujer envejece.
De acuerdo a lo estudiado, existen dos tipos de dismenorrea, la primaria y secundaria. La primaria se produce cuando la mujer inicia su período. De acuerdo a lo investigado hasta ahora, esta anomalía suele presentarse de por vida.
Asimismo, ocasiona cólicos menstruales severos y anormales. A su vez, la dismenorrea secundaria es ocasionada por ciertos procesos físicos o algunas enfermedades de origen inflamatorio o pélvico. Una de las patologías más frecuentes, es la endometriosis.
El dolor que se presenta suelen ser palpitante (cólicos), ubicado principalmente a nivel de la zona baja del abdomen. Este dolor sordo, puede irradiarse incluso hacia la cara interna de los muslos.
Igualmente, aparecen otros síntomas como cefaleas, náuseas, procesos diarreicos y dolor en la parte baja de la espalda.
Por efecto de las diferentes definiciones existentes, y la falta de estandarización empleada para evaluar los efectos de la dismenorrea, su prevalencia varía ampliamente.
De hecho existen reportes, que muestran rangos oscilantes entre el 16 y 91% para la dismenorrea tradicional o primaria. Además de ello, del 2 al 29% padecen de dismenorrea severa.
Es importante recalcar, que el dolor que ocasiona el período no debe confundirse con el síndrome premenstrual.
Debemos destacar, que usualmente este síndrome se presenta una o dos semanas antes del período. Se ha establecido, que el mismo puede ocasionar fatiga, irritabilidad, inflamación e incluso incremento de peso.
Se ha observado, que las mujeres con dismenorrea poseen una mayor sensibilidad al dolor muscular, que las mujeres sin dismenorrea. Esto fue evaluado en un estudio publicado en The Journal of Pain, el año 2013.
De acuerdo a los expertos, la dismenorrea primaria es ocasionada por ciertos compuestos naturales denominados prostaglandinas. Ellos se producen en el revestimiento del útero y provocan que los músculos y vasos sanguíneos uterinos se contraigan.
El primer día del periodo menstrual, los niveles de prostaglandinas son altos. En la medida que el sangrado se prolonga, y se desprende el revestimiento del útero, dichos niveles descienden. Por esta razón, el dolor suele disminuir posterior a los primeros días del período.
A su vez, la dismenorrea secundaria es causada por ciertos desequilibrios presentes a nivel de los órganos reproductivos. Dentro de ellos destacan: enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo anormal, infecciones, pólipos o tumores en la cavidad pélvica y fibromas uterinos.
Según los especialistas, los dolores suelen agravarse con el tiempo y son más intensos que los cólicos menstruales normales. Así, puede ocurrir que el dolor inicie unos días antes del período, pudiendo incrementarse a lo largo del mismo.
Incluso, muy probablemente puede continuar después de haber desaparecido la regla.
Muchos estudios han establecido, que ciertos elementos determinantes pueden aumentar el riesgo de padecer cólicos menstruales. Entre las causas detectadas de forma más frecuente, destacan:
Por lo general, es frecuente emplear algunos tratamientos en la dismenorrea primaria. Dentro de los más comunes destacan:
Se ha comprobado, que estos procedimientos habituales suelen acarrear una serie de efectos adversos. Dentro de ellos destacan el estreñimiento, dolor de cabeza, nerviosismo y mareos.
Desde hace mucho tiempo se han venido empleando ciertas alternativas naturales, y estrategias para lograr frenar las molestias de los cólicos menstruales. Dentro de ellas destacan:
Es una práctica muy conocida aplicar calor a nivel abdominal o en la zona baja de la espalda. Por lo general, suelen emplearse bolsas de agua caliente, compresas o un cojín de semillas.
Esta forma de obtener alivio frente a los dolores intensos que produce la menstruación ha sido investigada recientemente.
Según los científicos, tanto el dolor menstrual como otros tipos de cólicos están asociados con un descenso temporal circulatorio sanguíneo. Incluso, en algunos casos está asociado con la distensión (cambio de tamaño o forma) de algunos órganos.
Estas modificaciones activan los receptores del dolor, sin embargo, al calentar la zona afectada con una temperatura de unos 40°C se activan ciertos receptores de calor.
Según los investigadores, estos receptores de calor denominados TRPV1 poseen la capacidad de bloquear el efecto de los mensajeros químicos, que ocasionan el dolor.
De acuerdo a lo observado, esta terapia casera solo alivia el dolor por un tiempo aproximado de una hora. Aunque es un recurso que debe ser empleado, pues permite sustituir el empleo de los AINE.
Como se sabe, los aceites esenciales son una mezcla de ciertos químicos presentes en los extractos concentrados de plantas. Ellos se obtienen mediante el prensado o vaporización de los órganos de la planta (flores, hojas, frutos, raíces).
Según las investigaciones, y el empleo tradicional de estos aceites en la medicina Ayurvédica, su efecto positivo es amplio.
Por ello, han sido empleados desde antaño, en el tratamiento de diversas afecciones. Entre ellas destacan el insomnio, procesos inflamatorios, dolores de cabeza e infecciones patogénicas.
Asimismo, su empleo tradicional en aromaterapia ha logrado demostrar, que la terapia de masaje empleando aceites esenciales es más efectiva que el masaje solo.
Los investigadores han descubierto, que la terapia de masaje puede ayudar a reducir la gravedad de los calambres menstruales. Pero en los masajes con aceites esenciales se observó una mayor reducción del dolor.
Uno de los aceites esenciales más estudiados es el aceite de lavanda. De hecho, en diversos estudios se ha logrado comprobar su efecto positivo empleado en masajes sobre los dolores menstruales fuertes.
Incluso se ha observado, que el empleo de aceites combinados para realizar masajes abdominales ha sido bien comprobado.
Un estudio empleó dos gotas de lavanda, una de salvia, una de rosa y cinco ml de aceite de almendras. Los resultados mostraron una menor duración de los dolores, además de la cantidad de sangrado.
Existen pocos estudios de las interacciones de los aceites esenciales con los medicamentos. Por ello, es importante notificar al médico tratante antes de emplear estos aceites.
Se ha establecido, que para la correcta realización de un masaje para el dolor menstrual, se deben presionar puntos específicos. Esto debe realizarse a la par del movimiento de las manos del experto, sobre el abdomen, costado y espalda.
La raíz de regaliz puede ayudar a aliviar los síntomas tanto de la menstruación como de la menopausia.
Un estudio determinó, que el extracto de regaliz es tan efectivo como el ibuprofeno para el alivio de la dismenorrea.
Se cree, que este efecto es debido a sus propiedades antiinflamatorias. Además de ello, esta raíz contiene ciertas sustancias conocidas como fitoestrógeno,s que también coadyuvan al alivio de los dolores menstruales fuertes.
En general, la raíz de regaliz se considera segura y bien tolerada en adultos. De acuerdo a las reseñas, la raíz de esta planta es empleada en la medicina tradicional China desde hace mucho tiempo.
Igualmente, siempre ha formado parte del sistema de medicina ayurvédica de la India. Esto se debe en gran medida a sus múltiples beneficios medicinales, que mejoran la salud y bienestar de las personas.
Ello gracias a los diversos compuestos bioactivos con efecto hormonal y medicinal. Vale destacar, que las dosis excesivas de esta planta podrían ocasionar ciertos efectos secundarios cuando se toman en exceso. Entre ellos, un desequilibrio a nivel de los electrolitos corporales.
No debe emplearse por períodos prolongados. Tampoco debe administrarse en personas hipertensas o que padezcan de insuficiencia renal.
De acuerdo a un estudio publicado el 2021 en la revista Cureus, se encontró un hallazgo interesante acerca del jengibre. Mediante el mismo se logró corroborar la eficacia del jengibre sobre el tratamiento de la dismenorrea primaria.
Este estudio permitió establecer, que el empleo de este rizoma no ocasiona efectos adversos. Además de ello, se ha establecido que está muy asociado a diversos efectos de salud.
Una gran ventaja del jengibre es su accesibilidad, porque se distribuye ampliamente y además posee un bajo costo. Vale destacar, que ha sido empleado desde hace mucho tiempo en la medicina tradicional de diversos países asiáticos.
El jengibre puede coadyuvar en el tratamiento de la diabetes, mediante la reducción de los niveles de glucosa sanguínea. No obstante, cuando se combina con medicamentos para la diabetes puede ocasionar una hipoglucemia.
MOLECULAR PROGESTERONE™ es la única progesterona molecular bioidéntica diluida molecularmente para ser aplicada transdermalmente y absorbida fácilmente.
La Progesterona transdermal Molecular bioidéntica se ha vinculado con un mejor rendimiento en el ciclo hormonal y menstrual. Molecular Progesterone™ tiene un peso y combinación molecular único que facilita su absorción y desempeño hormonal.
El dispensador de Molecular Progesterone™ tiene una bomba dosificadora que aporta la cantidad idónea en cada dosis.
Molecular Progesterone™ está manufacturada bajo los rigorosos procesos de calidad en EE. UU con plantas medicinales y aceites naturales. No contiene parabenos, rellenos, colorantes, fragancias, formaldihídos, ni ftalatos.
Según lo que observamos, muchas mujeres en edad reproductiva tienden a sufrir de cólicos menstruales. Este proceso es conocido como dismenorrea, y afecta mayormente la zona inferior del abdomen.
De acuerdo a los expertos, la dismenorrea afecta del 30 al 50% de las mujeres, en especial las menores de veinticinco daños.
Existen muchos tratamientos farmacológicos empleados en la dismenorrea, que pueden favorecer su control. Sin embargo, muchos de estos medicamentos ocasionan una serie de efectos adversos.
Por esta razón, cada día se incrementa el número de mujeres, que emplean alternativas naturales para disminuir los cólicos menstruales.
Para Jocelyn la información que le envié, la cual comparto en el post, fue realmente muy útil. Ella se comunicó conmigo muy entusiasmada por los resultados.
De hecho pudo comprobar, que las alternativas que le mencioné funcionan adecuadamente. Esto realmente me alegra porque nuevamente logré acercar a las personas al empleo de alternativas que no dañan su salud.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560834/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23769507/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7393041/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8021506/
https://www.verywellhealth.com/menstrual-cramps-causes-and-risk-factors-5071900
https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD002124/full
https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/home-remedies-managing-menstrual-cramps/
https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/dysmenorrhea
https://www.stanfordchildrens.org/en/topic/default?id=menstrualcrampsdysmenorrheainteens-90-P01599
https://www.uptodate.com/contents/painful-menstrual-periods-dysmenorrhea-beyond-the-basics