La etapa del embarazo, es un momento crucial en la vida de una mujer y de su familia. El adecuado mantenimiento de la salud física y emocional, en esa fase es vital para el adecuado desarrollo del bebé en gestación. Por ello, cuando se presentan situaciones tales como rinitis, sinusitis o epistaxis (hemorragia nasal), son momentos de grandes desafíos para muchos especialistas, en especial para el otorrinolaringólogo.
Marilia, es una seguidora de Indiana y precisamente se comunicó conmigo para que le asesorara con relación a un tratamiento alternativo para la sinusitis. Me comentó, en ese momento, que tenía siete meses de embarazo y no deseaba ingerir medicamentos para esa enfermedad. Insistía mucho, en que no estaba convencida de emplear fármacos para tratar la sinusitis, por lo que insistió en que le recomendara algunas alternativas naturales.
El planteamiento realizado por ella, tiene mucho sentido, pues, una enfermedad nasosinusal tratada de forma inadecuada, es riesgosa durante el embarazo. Sobre todo, porque cualquier medicamento empleado se traslada al bebé en formación. Tomando en cuenta, las condiciones de Marilia, respondí a su solicitud enviándole algunas pautas a seguir para evitar la sinusitis. Además de ello, le envié algunas propuestas sencillas, empleadas por muchas mujeres alrededor del mundo. Por medio de ellas, es posible mantener a raya la sinusitis y no poner en riesgo al niño en formación. Como este tema es tan generalizado, consideré adecuado compartirlo en mi página.
Por lo general las causas más comunes de la infección de los senos paranasales, surgen por la presencia de una enfermedad viral, como un resfriado. Sin embargo, la presencia de la sinusitis durante el embarazo, no solo se supedita a una infección viral, pudiendo además tener origen bacteriano o micótico. Además de ello, puede estar también muy asociado con procesos de rinitis. Todo este cuadro genera una serie de síntomas generales, dentro de los que destacan:
Se ha observado, que, en esta etapa de la vida, los estrógenos y la progesterona, generan un mayor flujo sanguíneo. Esto de alguna forma provoca una mayor irrigación sanguínea y, por tanto, una mayor congestión de las mucosas nasales. Estos cambios fisiológicos, de la mucosa nasal en la mujer, son muy frecuentes durante el embarazo. Como esto ha sido observado de forma recurrente, se ha denominado rinitis gestacional. Esta se ha estudiado muy bien por investigadores de la Universidad de Umea en Suecia.
Está muy relacionado con las cantidades de estrógeno producidas por la placenta durante el embarazo, lo cual, genera una mayor producción de moco, además de la inflamación de los cornetes y consecuentemente, la dificultad respiratoria. Vale mencionar, que las mujeres embarazadas, generan una mayor sensibilidad olfativa en términos absolutos. Es decir, son capaces de detectar los olores en una menor concentración. Incluso, se llegó a determinar, que existen una serie de olores, que provocan rechazo, durante la etapa del embarazo. Dentro de estos olores, destacan: café, comidas, vinagre, mostaza, tabaco y perfumes.
Se ha determinado que este es el analgésico de venta libre, de uso más común. Se estima, que un 65.5% de las mujeres, lo utilizan en algún momento durante el embarazo. Ciertos estudios han determinado, que su uso en medicamentos donde el acetaminofén es el ingrediente único, posee menores riesgos. Sobre todo, por su efecto antipirético, se ha observado que durante el primer trimestre no parece aumentar el riesgo de defectos de nacimiento importantes. Pudiendo incluso disminuir el riesgo de malformaciones, asociadas a estados febriles. Sin embargo, ciertos estudios han logrado establecer, que el consumo del mismo durante el embarazo, puede ocasionar que el niño resulte hiperactivo o autista.
De acuerdo a estudios en el Centro de Epidemiología de la Universidad de Boston, se determinaron los efectos de algunos descongestionantes de venta libre, en especial fenilefrina y pseudoefedrina. Se detectó, que su empleo, genera defectos poco comunes en el bebé, especialmente, a nivel de los sistemas digestivo, auditivo y circulatorio. La FDA, no recomienda la oximetazolina, porque no existen suficientes estudios que respalden su inocuidad sobre el bebé en formación. En general, los sprays nasales descongestionantes, no son recomendados debido a su efecto vasoconstrictor. Esto al provocar contracción a nivel de los vasos sanguíneos, puede impedir el flujo sanguíneo hacia la placenta. Poniendo en riesgo, la salud del bebé en formación.
Por lo general, los antihistamínicos de primera generación, con efecto antiemético (dimenhidrinato o meclozina), se han empleado tradicionalmente desde hace décadas. No obstante, se ha logrado determinar que los antihistamínicos de segunda generación, poseen mejor relación beneficio-riesgo. Encontrándose la mayoría de ellos, en categoría B, lo cual indica que son probablemente seguros (no han mostrado riesgo en estudios con animales de laboratorio, pero no existen datos disponibles en humanos). Es de destacar, que los antihistamínicos de primera generación, poseen un efecto más directo al penetrar al sistema nervioso central. Esto causa mayores niveles sueño y sedación, lo cual es contraproducente. Los de segunda generación, no provocan tanto efecto de somnolencia ni de sedación. Entre ellos destacan loratadina, cetirizina, dexclorfenamina y fexofenadina.
Muchos estudios sugieren que no existe asociación entre el uso de dextrometorfano y un mayor riesgo de defectos de nacimiento. Sin embargo, muchos de los productos de venta libre que contienen dextrometorfano también contienen alcohol y deben evitarse durante el embarazo. Este fármaco, es considerado de categoría C para el embarazo, lo cual implica, que los estudios en animales de laboratorio, han demostrado sus efectos negativos sobre el feto en animales. Y, no se cuenta con estudios adecuados en humanos.
A su vez, la guaifenesina, es el expectorante, más utilizado, en una gran cantidad de medicamentos para el resfriado de venta libre. Su uso parece ser seguro durante el embarazo, a excepción del primer trimestre. Sin embargo, ha sido asignada a la categoría C de embarazo por la FDA. Esto indica, que no se cuenta con datos controlados sobre el embarazo humano. Por ello, su empleo durante el embarazo, solo debe realizarse cuando el beneficio supera el riesgo.
Esta metodología, es una de las más antiguas utilizadas alrededor del mundo, siendo empleada en diversas medicinas tradicionales. Su gran ventaja, es que los compuestos empleados son completamente naturales y no causa efectos secundarios sobre la madre gestante ni sobre el niño en formación. Sobre todo, si se emplea una solución salina que posea una concentración semejante a la que se encuentra de forma normal en el organismo. Como se vio hace poco, su uso, permite eliminar cuerpos extraños de los conductos nasales, no solo los físicos como polvo y polen, sino además una serie de microbios patógenos.
Uno de los métodos mas eficientes, es mediante el empleo de una botella exprimible, con baja presión positiva. Esto permite entregar una suficiente cantidad de solución salina y asegurar que no se produzcan efectos indeseados sobre los conductos nasales. Muchas personas emplean el Neti Pot, porque funciona completamente por gravedad, sin embargo, se ha determinado que, al colocar la cabeza girada, puede obstruir la trompa de Eustaquio.
La solución salina, ocasionalmente causa una sensación de ardor en las fosas nasales, cuando se emplea por vez primera. En la medida que sea empleado, se acostumbrará. Incluso si no se desea emplear esta solución hecha en casa, se puedesadquirir solución fisiológica y emplearla sin ningún problema.
Este centenario remedio natural, ha sido empleado por muchas civilizaciones alrededor del mundo. Aún falta mucha investigación acerca del mismo. Sin embargo, son conocidas sus propiedades antisépticas y antibacterianas, sobre todo en vinagre de sidra de manzana orgánico. La presencia de probióticos en el mismo, ayuda a eliminar las infecciones y proteger toda la mucosa olfatoria. Esto permite prevenir infecciones a nivel de los senos paranasales. El contenido natural de ácido acético, en el vinagre, destruye algunos patógenos responsables de las infecciones de la garganta y permite aliviar la sinusitis. Además de ello, se ha observado que actúa como un fluidificante de la flema, permitiendo su expulsión y eliminando la congestión. Su efecto se complementa, gracias a la presencia de ciertas vitaminas y minerales.
Ciertos estudios han corroborado que controla ciertos patógenos como Escherichia coli, además del Staphylococcus aureus, una de las principales bacterias causales de sinusitis crónica con pólipos nasales. Además de ello, si hemos sido tratados con antibióticos, el vinagre de sidra de manzana, puede controlar, además algunos hongos resistentes como Candida albicans.
Las gárgaras con sal marina, son una técnica, que se emplea desde hace siglos. Desde siempre ha sido una alternativa al alcance de todos y sin efectos secundarios. Un estudio, realizado por la Clínica Mayo el año 2005, realizó pruebas, empleando gargarismos de agua salada tres veces al día durante dos meses. Al final de la prueba un 40% de las personas que realizó el tratamiento, observó la disminución del proceso infeccioso en el tracto respiratorio. Se sabe, que ayuda a mantener un pH adecuado a nivel bucal, lo cual impide el crecimiento de patógenos.
Se ha observado, que muchos ácidos producidos a nivel bucal, se deben a la acción de ciertas bacterias y el agua salada logra eliminarlas, al igual que el mal aliento. De hecho, se ha observado que las gárgaras logran eliminar gran cantidad de bacterias y virus. Esto logra disminuir el proceso infeccioso y realiza un control sobre la sinusitis.
El uso de la aromaterapia, con base en las propiedades de los compuestos volátiles, ha sido empleado desde hace milenios. Esta antigua técnica, ofrece diversos beneficios al brindar efectos antibióticos, expectorantes, analgésicos, antisépticos, astringentes y sedantes. Los aceites esenciales de cítricos, logran la reducción de ciertos síntomas asociados con la sinusitis. El aceite esencial de limón, favorece, además, el combate efectivo de las náuseas y vómitos. Es también reconocido, por su capacidad para eliminar toxinas del cuerpo y como estimulante del drenaje linfático, muy importante en el drenado de las mucosas. Además, puede controlar el desarrollo de bacterias y hongos. El aceite esencial de pomelo a su vez, posee efectos comprobados en el combate de la inflamación, además, como antioxidante, antiinflamatorio y antiestresante.
Se pudo observar aquí, que existen algunos cambios hormonales importantes en la etapa del embarazo. Algo que destaca, es que la sensibilidad que se adquiere en el olfato durante la etapa del embarazo. El sistema olfativo, es maravilloso, se sabe, que más del 90% de las partículas contenidas en el aire respirado, quedan retenidas en el moco. Ahora bien, cuando ocurre una obstrucción del conducto, el drenaje no se efectúa de forma adecuada, esto conlleva a un incremento de la presión en el interior de los mismos. Se refleja en dolorosas molestias y en procesos infecciosos denominados rinosinusitis o sinusitis.
Cada día la ciencia, logra determinar en profundidad, muchas de las propiedades, de ciertos compuestos, utilizados tradicionalmente, en el tratamiento de la sinusitis. De esta forma, un adecuado lavado nasal, es una estrategia que aprovecha las propiedades del agua y de los compuestos empleados en ella. No menos importantes, son el empleo de las tradicionales gárgaras y los beneficios que se producen, mediante el control de muchos patógenos e infecciones. Esto, reforzado con el uso de vapor de agua y aceites esenciales, logra favorecer el descongestionamiento. Todo ello, promueve la salud del epitelio olfativo y mejora sustancialmente la rinosinusitis.
Marilia, mi seguidora de Indiana, esta próxima a dar a luz a su hijo. Me comentó, que el material que compartí con ella, que ahora aparece en el post, fue de mucha utilidad. Ella me agradeció, el hecho de haber incluido el tema de los procesos hormonales. Ahora ella, comprende un poco mejor, algunos de los cambios que ha vivido actualmente. Sabe que su susceptibilidad no es por su carácter y procura mantener su sistema respiratorio despejado. Dice que ha visto muchos beneficios en las gárgaras con vinagre de sidra de manzana y los aceites esenciales de cítricos.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5797655/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20027042/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4818213/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6483661/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3404472/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2377219/
https://www.healthline.com/health/pregnancy/sinus-infection#home-remedies
https://www.babycenter.com.au/a549318/natural-remedies-for-sinusitis-in-pregnancy
https://americanpregnancy.org/health-fitness/sinus-infection-while-pregnant-7696
https://parenting.firstcry.com/articles/sinusitis-during-pregnancy-causes-signs-and-treatment/
¿Quiere perder peso, usar nuevos remedios naturales o recetas,
o hacerse más fuerte?
ESTE SITIO NO PROPORCIONA NINGÚN CONSEJO MÉDICO. Leer más