Todos en algún momento han experimentado cuando la voz se siente débil y su tono es grave. Incluso, hay quienes han experimentado la pérdida de la voz por cortos períodos de tiempo. Esto es producto de un proceso inflamatorio ocasionado a nivel de la caja de la voz o laringe, siendo de origen viral la causa más común de la ronquera.
Afortunadamente se cuenta con algunas alternativas naturales, que permiten aliviar este proceso y recuperar la voz rápidamente.
De este tema que en ciertas épocas del año es muy recurrente, hablaré a solicitud de Josephine, una seguidora de New Hampshire. Ella es una mujer, que durante muchos años laboró como maestra y actualmente se ha dedicado a compartir en familia. Ella me comentaba, que por más de treinta años se dedicó a enseñar en escuelas primarias, ejerciendo además cargos directivos.
Josephine por su profesión siempre tuvo que utilizar durante muchas horas al día sus cuerdas vocales. Ella me dijo que a lo largo de estos años en ciertas ocasiones experimentaba procesos de laringitis, que le generaban ronquera. Sin embargo, ella lograba superarlo empleando pastillas para chupar y ciertos enjuagues bucales.
Hace unos meses a inicios del invierno, ella decidió permanecer más tiempo en su casa, huyendo de las bajas temperaturas. Al poco tiempo se dio cuenta, que el aire seco de la calefacción comenzó a irritar su garganta y nuevamente empezó a experimentar ronquera.
Por ello, Josephine decidió comunicarse conmigo a fin de que le sugiriera algunas alternativas naturales, porque casi siempre los tratamientos que empleaba le ocasionaban sequedad en la boca. A fin de solventar rápidamente la necesidad de Josephine, le envié información acerca de algunos tratamientos naturales de comprobada efectividad, que han sido utilizadas por mucho tiempo.
Dado lo notable del tema, decidí compartirlo aquí en mi blog.
Por lo general, la afección que ocasiona la ronquera de forma más recurrente es la laringitis. Esta patología es un proceso inflamatorio, que ocurre a nivel de la laringe, conocida también como la caja de voz. Llamada así, debido a que en su interior se ubican las cuerdas vocales.
En condiciones normales, las cuerdas vocales se abren y cierran suavemente produciendo sonidos ocasionados por la vibración de las mismas. Sin embargo, cuando se produce la laringitis el sonido emitido por las cuerdas vocales se distorsiona emitiendo sonidos roncos. En algunos casos, la voz incluso puede llegar a no escucharse.
Según los expertos, la laringitis puede ser aguda (de corta duración) o crónica (de larga duración). Conforme a lo que se conoce hasta ahora se podría afirmar que, la gran mayoría de los casos de laringitis son ocasionados por infecciones de origen viral. Es decir, casi todas las veces no representan un problema grave.
No obstante, la presencia de una ronquera crónica podría indicar un problema secundario de mayor gravedad.
En el caso de la laringitis aguda existen ciertas causas establecidas. Dentro de ellas resaltan las infecciones de origen viral, semejantes a las causadas por los resfriados. Destacan también, los esfuerzos realizados por haber hablado mucho o gritado en un momento dado.
Asimismo, se puede destacar una causa poco frecuente vinculada a ciertas infecciones bacterianas (por ejemplo, la difteria). Sin embargo, su prevalencia es poca debido al incremento de personas vacunadas.
En el caso de la laringitis crónica (duración mayor de tres semanas) las causas suelen ser la presencia de nódulos en las cuerdas vocales. Además de ello, se incluyen la inhalación de sustancias irritantes (humo, vapores químicos, alérgenos) y empleo excesivo de la voz.
Otras causas frecuentes suelen estar asociadas al consumo de alcohol, tabaquismo y sinusitis crónica y enfermedad de reflujo gastroesofágico. En menor proporción destacan las infecciones por bacterias u hongos, cáncer y arqueo de las cuerdas vocales por efectos de la edad.
Este remedio ha sido empleado desde hace siglos en diversas medicinas tradicionales. A pesar de que la sal no necesariamente elimina los virus, si puede evitar que se produzcan infecciones secundarias bacterianas. Ello se debe a que se estaría creando un entorno salino en tu boca, que evita la reproducción de bacterias que producen ácidos, entre ellas las causantes de la caries.
Se ha comprobado además, que el agua tibia puede combatir los virus que causan infecciones del tracto respiratorio superior. Por ello, estas gárgaras, refuerzan un efecto preventivo.
De acuerdo a sus usos populares posee un efecto de alivio sobre la irritación, favoreciendo así la disminución de la ronquera.
No debe emplearse en niños pequeños pues al no saber controlar adecuadamente este proceso de gargarismos podrían tragar la solución de agua salada de forma accidental.
La cebolla se utiliza en la medicina tradicional desde hace miles de años en Asia, desde donde se extendió a nivel mundial. Actualmente gracias a los estudios realizados, la cebolla es considerada un potente antibiótico capaz de combatir infecciones virales, fúngicas y bacterianas.
Este efecto se debe a la presencia de polisacáridos, compuestos fenólicos y aceites esenciales. Dentro de ellos destacan, la onionina A, quercetina y sulfóxidos de cisteína.
Los investigadores han registrado, que muchas de las sustancias bioactivas de la cebolla se producen por efecto de la ruptura de su tejido y generalmente son desnaturalizadas por el calor. De hecho, en 1999 la OMS evaluó el empleo de la cebolla y consideró que no causa efectos negativos sobre la salud.
La cebolla ha sido recomendada en el tratamiento de diversas patologías del sistema respiratorio. Entre ellas destacan la bronquitis, laringitis, asma y tos. De acuerdo a diversos estudios se ha demostrado, que la cebolla puede relajar el músculo liso de la tráquea. Además de ello, mejora los episodios de asma alérgica y disminuye la inflamación y el daño a nivel pulmonar.
Esta planta originaria del mediterráneo, se encuentra naturalizada en diversos lugares del mundo. Las hojas de esta planta han sido empleadas por sus efectos astringentes, antihidróticas (inhibe la sudoración), antiespasmódicas (previene las contracciones involuntarias), carminativas (disminuye la producción de gases), antisépticas, analgésicas y antibacterianas.
Posee además, un largo historial de uso en el alivio de las inflamaciones bucales, tos, ronquera y dolor de garganta.
Dentro de los metabolitos con mayor actividad medicinal se incluyen ciertos compuestos presentes en su aceite esencial. Dentro de ellos resaltan la tujona, alcanfor y borneol. Presenta igualmente ciertos flavonoides como los ácidos elágico y clorogénico, epicatequina, quercetina y ácido rosmarínico.
Tomar esta infusión aromática también puede favorecer el alivio de la ronquera. Sencillamente debes añadir un poco de miel orgánica o LIQUID STEVIA. Se sugiere, que esta infusión no se administre en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Tampoco es conveniente su empleo en niños menores de doce años.
Diversos estudios han demostrado, que la granada posee efectos antivirales contra diversos tipos de virus. Entre ellos el de la gripe, VIH, herpes simple y diversos adenovirus, los cuales son asociados a problemas de laringitis y en consecuencia la ronquera. Dentro de estos compuestos bioactivos destacan diversos polifenoles presentes en la cáscara del fruto.
Entre ellos destacan la pelargonidina, delfinidina, catequina, epicatequina quercetina y pedunculagina. Además contiene cantidades importantes de ciertos ácidos fenólicos. Dentro de los más relevantes destacan: sinápico, cumárico, cafeico, elágico y gálico.
A su vez, el berro es considerada en diversas medicinas tradicionales como una planta con propiedades terapéuticas calientes. La misma ha sido empleada durante siglos en el tratamiento de diversas enfermedades, muchas de ellas vinculadas al sistema respiratorio. A saber, resfriado común, gripe, tos, sinusitis, faringitis, bronquitis, tos y diversas infecciones del tracto respiratorio superior e inferior.
De acuerdo a los estudios se sabe que, sus efectos se deben a la presencia de ciertos compuestos bioactivos. Los más relevantes son: ácido aspártico, gluconasturina, ácido glutámico, biotina (vitamina B7), ácido ascórbico, folacina, isotiocianatos y aceite esencial. Posee además elevados niveles de vitamina K, folato, vitamina E y ácido pantoténico (vitamina B5).
Es también una fuente muy rica de ciertos minerales como el calcio, manganeso, potasio fósforo, cobre, yodo, hierro y magnesio. La sinergia de los compuestos de ambas plantas es un excelente tratamiento natural para la ronquera ocasionada por la faringitis.
Según lo mostrado se pudo apreciar, que la laringitis puede presentarse básicamente de dos formas. Una modalidad aguda caracterizada por ser de corta duración, y una crónica que se distingue por su larga duración.
De acuerdo a lo que se ha investigado hasta ahora, la gran mayoría de los casos de laringitis son ocasionados por virus parecidos a los de la gripe. Sin embargo, hay que estar atentos a los casos de laringitis crónica porque pueden estar asociados a enfermedades subyacentes. Entre ellas la enfermedad de reflujo gastroesofágico y la sinusitis crónica, situaciones que ameritan visitas inmediatas a los especialistas.
A su vez, la gran mayoría de las veces la laringitis aguda no representa un problema grave. Uno de los síntomas más recurrentes de esta patología es la ronquera. Afortunadamente existen una serie de alternativas naturales, que han sido bien estudiadas y que pueden coadyuvar en aliviar esta afección.
Muchas de estas alternativas, además de producir un efecto de alivio, poseen reconocidas actividades antivirales, antibacterianas, antiinflamatorias, antioxidantes, astringentes y analgésicas. Dentro de ellas se mencionaron: el agua salada, cebolla, miel, berro, granada y salvia.
Para Josephine la información que le envié, la cual comparto en el post, fue de gran ayuda. Ella me agradeció mucho por darle a conocer estas alternativas, optando por el agua salada y la cebolla con miel. Cuando se comunicó conmigo me dijo que realmente se asombró por obtener efectos tan efectivos en tan poco tiempo. De hecho, valoró enormemente que no le produjeron ninguna sintomatología adversa.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16242593/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5634728/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29739608/
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnut.2021.669805/full
https://www.intechopen.com/chapters/61036
https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/home-remedies-helping-a-hoarse-voice/
https://www.nhs.uk/conditions/laryngitis/
https://www.webmd.com/cold-and-flu/features/does-gargling-wlth-salt-water-ease-a-sore-throat
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/laryngitis/diagnosis-treatment/drc-20374267
https://www.botanical-online.com/en/medicinal-plants/watercress-properties