De acuerdo a la OMS, alrededor del 90% de las personas adultas a nivel mundial se encuentran infectadas con el virus de herpes simple del tipo1 (VHS-1). Se ha determinado, que esta infección es adquirida desde la infancia y permanece latente durante toda la vida. En la actualidad, se encuentran en fase de investigación una vacuna y fármacos antivirales, para su tratamiento.
No obstante, existen ciertas alternativas naturales que permiten evitar el dolor y la irritación ocasionada por las ulceraciones que produce este virus.
De este tema tan significativo les hablaré a solicitud de Johanna, una seguidora de Michigan. Ella es una mujer de mediana edad, que desde hace años trabaja en una agencia inmobiliaria. Johanna me comentaba, que este trabajo es muy gratificante, sin embargo, suele producirle algunas situaciones estresantes con algunos clientes.
Ella ha notado, que a causa de ello cada cierto tiempo se le producen ampollas a nivel de sus labios. Ella está consciente, que se trata del herpes labial y emplea para ello ciertos medicamentos antivirales con prescripción para su tratamiento. Aunque el empleo de los mismos no impide que, unas tres veces al año se le active nuevamente este virus.
Por esta razón decidió comunicare conmigo, a fin de que le recomendara algunas alternativas naturales que le permitieran sustituir el empleo de estos fármacos. A fin de cumplir con lo solicitado por Johanna, elaboré para ella un material acerca de ciertas alternativas naturales. Las mismas, han sido debidamente estudiadas y son empleadas actualmente en apoyo del control del herpes labial.
Dada la frecuencia de esta enfermedad, consideré importante compartir la información con vosotros en mi página.
El herpes labial es considerada una enfermedad infecciosa causada básicamente por el virus del herpes simple (VHS). Este virus presenta dos subtipos, el herpes simple de tipo 1(VHS-1) o herpes labial y el herpes simple de tipo 2 (VHS-2) vinculado generalmente a infecciones a nivel genital.
La transmisión de este virus ocurre mediante el contacto directo con las secreciones, que se producen en las zonas infectadas. Este virus se reactiva de forma periódica frente a situaciones que deprimen el sistema inmunitario, como ciertas condiciones climáticas. Además de ello, ciertos procesos de estrés o determinados efectos hormonales pueden también causar su activación.
La gran mayoría de los especialistas sugieren tratar esta enfermedad empleando medicamentos antivirales de uso tópico o sistémico. El más conocido de ellos es el Aciclovir, y algunos de sus productos derivados. De acuerdo a la ciencia, este medicamento posee una eficacia limitada sobre los virus latentes y además se ha creado resistencia a este fármaco.
Por ello, la existencia de ciertos tratamientos naturales abre nuevas oportunidades para muchas personas que padecen esta enfermedad.
En muchas ocasiones, cuando las personas no han experimentado antes el herpes labial, es común presentar:
El ajo contiene una serie de compuestos organosulfurados, que le han permitido un lugar importante como alimento funcional y terapia natural. Se ha empleado desde antiguo en el tratamiento de enfermedades infecciosas, incluyendo enfermedades de origen viral.
Investigaciones realizadas hace algunas décadas han sido corroboradas en la actualidad, permitiendo determinar que el ajo presenta efectos antivirales contra ambas cepas de VHS. Además de ello, el ajo posee propiedades antiinflamatorias.
De acuerdo a las investigaciones realizadas hasta ahora estas propiedades se deben a la presencia de ciertos compuestos bioactivos. Entre ellos destacan la alicina y el ajoeno. El ajo contiene también, aceites esenciales y minerales como selenio, sodio, potasio calcio, magnesio y silicio. Así como vitaminas C, D y algunas del complejo B.
El ajo puede emplearse de diversas maneras, entre ellas destacan:
Esta alternativa natural proveniente de Australia ha sido empleada ampliamente desde hace mucho tiempo. De acuerdo a las investigaciones realizadas se sabe, que el aceite de árbol de té australiano puro (TTO 100%) puede controlar eficazmente diversos tipos de virus. Entre ellos destacan el H1N1, la influenza y el VHS-1 y 2.
Dentro de los compuestos activos presentes en su aceite destacan el alfa-terpineno y 1,8-Cineol. Se ha empleado de forma efectiva en el tratamiento de la inflamación y el enrojecimiento, que produce el herpes labial. Se ha observado además, que promueve la cicatrización de heridas e impide la replicación del virus.
No utilizar en mujeres embarazas, en periodo de lactancia o niños menores de doce años.
Esta conocida planta es también una alternativa, que ha sido comprobada en el tratamiento del herpes labial. De acuerdo a los estudios se sabe, que presenta una alta actividad antiinflamatoria, antiviral y antibacteriana. Posee más de veinte triterpenoides y más de trescientos flavonoides, responsables de sus efectos terapéuticos.
Dentro de los compuestos que poseen efectos antivirales, destacan el gabrol y el ácido glicirrícico. Dentro de los compuestos flavonoides destacan las chalconas, se sabe que logran impedir la aparición de infecciones bacterianas cuando se producen costras.
Esta sinigual miel proveniente también de Nueva Zelanda al igual que la miel de Manuka, es empleada para fabricar un tipo de miel con grado medicinal. De acuerdo a un estudio reciente, que involucró unos 952 adultos, se logró comparar el empleo del fármaco Aciclovir y la miel de kanuka de grado medicinal (90% miel y 10% de glicerina).
Luego de realizar el tratamiento durante quince días, aplicándolo cinco veces al día, se obtuvieron resultados similares. Así se concluyó, que la miel de kanuka aplicada tópicamente puede sustituir al Aciclovir en el manejo de herpes labial.
Esta planta ha demostrado su efectividad sobre el manejo del herpes labial. Se ha comprobado, que favorece la disminución del escozor, dolor, inflamación y enrojecimiento. Además de ello, puede también impedir la replicación del virus y favorecer la cicatrización de heridas.
Esto se atribuye a sus excelentes capacidades antioxidantes, antiinflamatorias y antivirales. Dichas propiedades provienen de ciertos compuestos bioactivos, dentro de los que destacan: procianidina, quercetina, antocianinas y elagitaninos.
Esta planta ha sido empleada desde antaño en el tratamiento de diversas afecciones, incluyendo el herpes labial. Se ha observado, que logra disminuir los efectos del virus y acelerar la cicatrización de las heridas en los labios.
Estudios controlados han permitido establecer, que muchos de estos efectos se deben a un polifenol denominado punicalagina. Según estudios recientes se ha observado, que este compuesto pose un alto efecto virucida y antiviral.
Se ha establecido, que su mayor proporción se encuentra en la corteza del fruto. Asimismo, favorece la cicatrización producida por el herpes labial, posee potencial para tratar la queratitis viral y herpes genital.
Una de las ventajas de los aceites esenciales es su comprobado efecto sobre cepas resistentes a los fármacos. Dentro de ellos, destaca el aceite esencial de menta, conocido desde hace mucho tiempo por sus efectos antisépticos.
De acuerdo a ciertos estudios se logró demostrar, que el aceite esencial de menta posee efectos sobre cepas de herpes labial resistentes a ciertos fármacos antivirales. De acuerdo a los expertos, este reconocido aceite esencial posee elevados niveles de limoneno, mentol, cineol y mentona. Dichos compuestos poseen reconocidas propiedades antivirales.
El propóleo es una mezcla compleja de materiales resinosos elaborado por las abejas a partir de las yemas de los álamos y de ciertas coníferas. Se ha logrado establecer, que este importante producto obtenido de las colmenas posee empleos terapéuticos que datan del 350 a.C. Era empleado en diversas dolencias como tumores, abscesos y heridas.
Posee destacados efectos antivirales incluida la influenza y H1N1. Además de ello, sus propiedades antioxidantes y antinflamatorias han sido aprovechadas para el tratamiento del herpes (oral y genital), así como en la cicatrización de cirugías orales y quemaduras leves.
Se ha observado, que el extracto de propóleo posee ácido cafeico, ácido cinámico, flavonoides y compuestos fenólicos. Estos compuestos le confieren propiedades analgésicas, antioxidantes y antiinflamatorias. De esta forma se impide la multiplicación del virus, reducción tanto de la inflamación como el dolor y mejora de la cicatrización.
Aplicar tres gotas de extracto de propóleo tres veces al día sobre la lesión durante una semana.
De acuerdo a un estudio publicado el 2016 en Journal of Dentistry esta reconocida planta posee efectos inhibidores sobre el VHS-1. Se estableció, que ello se debe a ciertos compuestos como la emodina y la antraquinona. Su gran ventaja es que no crea resistencia sobre el virus del herpes.
Desde tiempos ancestrales la corteza de este árbol se utilizó por los nativos norteamericanos para el tratamiento de diversas dolencias. Según los estudios realizados hasta ahora se sabe, que el extracto de corteza de Hamamelis posee un elevado contenido de taninos, lo cual le confiere potentes actividades antivirales.
Se ha detectado la presencia de numerosos taninos condensados compuestos en su mayoría por moléculas de epicatequina y epigalocatequina. Destacan además la hamamelitanina, ácido gálico y ácido tánico.
Diversos estudios han demostrado su efecto antiviral contra el virus de herpes simple (VHS) y estudios más recientes también incluyen su efecto sobre los virus de la influenza tipo A y de papiloma humano. Posee efecto calmante, antioxidante, astringente, vasoconstrictor y antiinflamatorio.
De acuerdo a estudios realizados se demostró, que el bálsamo de limón puede impedir la reincidencia del herpes labial cuando se emplea en el proceso de infección primaria. Ciertas pruebas realizadas con pomadas tópicas conteniendo extractos de esta planta favorecieron la mejoría de las úlceras labiales provocadas por el herpes.
Muchos de los efectos de esta planta se deben a ciertos compuestos presentes en sus hojas. Entre ellos destacan flavonoides, compuestos polifenólicos, glucósidos monoterpénicos, triterpenos y sesquiterpenos, taninos y aceites esenciales (citral).
De acuerdo a lo que se mostró se pudo observar que, el virus de herpes simple (VHS) se transmite comúnmente por el contacto entre una persona y otra. En el caso del herpes labial se transmite mediante un beso, se sabe que para que se produzca la infección el virus debe establecerse sobre una mucosa o una herida sobre la piel.
El contagio también se produce mediante el contacto con objetos o utensilios contaminados por el virus. Ello incluye juguetes infantiles, cubiertos, platos, toallas e incluso hojillas de afeitar.
Según las cifras se sabe, que un 90% de los adultos de todo el mundo dan positivo en la prueba del virus que causa el herpes labial.
Posiblemente una gran mayoría de ellas no presentará síntomas, pero algunas tendrán que soportar la presencia de brotes recurrentes. Estos pueden tratarse con ciertos fármacos, sin embargo, muchos de ellos ya no son efectivos cuando el virus se encuentra latente, pues genera resistencia.
Afortunadamente existen una serie tratamientos naturales con efectos antivirales comprobados, que permiten el tratamiento del herpes sin generar resistencia del virus. Entre ellos destacan: Hamamelis, aloe, bálsamo de limón, propoleo, menta, regaliz, miel de kanuka y aceite de árbol de té. Se incluyen además el ajo, decocción de hojas de mora, y granada.
Johanna se sintió muy feliz por recibir la información, la cual comparto en el post. Ella decidió emplear la decocción de hojas de mora y aloe. Hace poco se comunicó conmigo y se mostró muy agradecida porque los brotes de herpes se han calmado. Ella me comentó, que en la misma fecha el año pasado ya había experimentado dos brotes de herpes labial.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4771053/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7894602/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34965458/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5493292/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4931538/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34959664/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7434784/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1360273/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8310208/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3909258/
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/herpes-simplex-virus