Según los expertos se han detectado diversas enfermedades del sistema respiratorio, algunas de las cuales suelen acompañarse de tos. Incluso las de aparición más frecuente, pueden presentarse con procesos de bronquitis. Existen algunos fármacos, que pueden coadyuvar en su tratamiento, sin embargo, es preferible emplear ciertas plantas y evitar complicaciones adversas.
Elba, una seguidora de México, es una mujer de mediana edad, que trabaja como asistente administrativo en una fábrica de electrodomésticos. Elba me comentaba, que por lo general ella y su esposo suelen compartir con su hija adolescente todas las tardes, cuando regresan de sus labores cotidianas.
Ella me explicó, que su hija comparte con la madre de su esposo, que vive con ellos, mientras ellos no están en casa. Para Elba, la presencia de su suegra en el hogar desde hace algunos años, ha sido muy positiva. Sobre todo, porque su experiencia ha sido muy valiosa para la crianza de su hija. Me comentaba, que acudió a mí porque precisamente su suegra presenta resfríos muy recurrentes.
Elba decía, que precisamente esto comenzó cuando se produjeron algunos cambios bruscos de temperatura con la llegada del otoño. Ahora bien, ella básicamente quería conocer alternativas naturales, que pudieran ser empleadas por su suegra quien actualmente tiene 65 años.
La solicitud de Elba fue honrada rápidamente, con la información que le hice llegar. Incluí un listado de plantas capaces de controlar el resfriado y la tos, con la ventaja de no ocasionar los efectos adversos que ya experimentó su suegra con fármacos antitusivos y antialégicos. Además, le mencioné acerca de sus propiedades y una forma práctica de utilizarlas en casa.
Un tema tan importante debe darse a conocer. Por ello lo comparto aquí en mi página.
Según estudios realizados hasta ahora, el resfriado y la tos producen alteraciones de las actividades cotidianas en un 52%. Además de ello, la productividad disminuye alrededor del 26,4% y el absentismo laboral o escolar se afecta en un 44,5%.
Incluso se pudo detectar, que un 93% de quienes padecían estas enfermedades presentaron dificultades para dormir. Ocasionado en gran medida a la presencia de tos y congestión nasal.
Según los expertos, los síntomas del resfriado tienden a aparecer de forma gradual, incluyendo algunos de los siguientes:
La sintomatología tiende a ser semejante en niños y adultos, pero en ocasiones tiende a ser más persistente en niños. De hecho, según la Biblioteca Nacional de Medicina, puede decirse que el resfrío es la enfermedad más común. Se sabe, que es padecida dos o tres veces al año en adultos y muchas veces más en niños. Suele presentarse con más frecuencia en invierno o épocas lluviosas.
Por lo general existen ciertos medicamentos tradicionales empleados para la tos y el resfrío. Ellos son principalmente: antitusígenos, descongestionantes nasales, analgésicos, expectorantes y antihistamínicos.
Se ha detectado, que muchos de estos medicamentos pueden causar ciertos efectos secundarios. Entre ellos podemos mencionar: sudoración excesiva, confusión, náuseas, dolor abdominal, taquicardias, irritaciones en la piel e hipertensión arterial. Incluso, emplear aspirinas en niños pequeños puede producir síndrome de Reye, una enfermedad que ocasiona daños cerebrales y hepáticos.
No obstante, pueden emplearse algunas alternativas naturales para tratar la tos y el resfriado sin sufrir efectos adversos. Entre ellas, cierto grupo de plantas medicinales.
Muchas de las plantas que se proponen para combatir el resfríado y la tos poseen una serie de propiedades, que han sido bien estudiadas. Varias de ellas destacan por su actividad antitusiva, antiséptica y expectorante. Asimismo, poseen la capacidad de descongestionar las vías respiratorias.
Esta planta presenta una serie de propiedades, que le permiten mejorar las consecuencias que produce el resfriado, incluyendo la tos. Por lo general, se emplean sus órganos florales y raíces. Dichos órganos poseen compuestos bioactivos, tales como: aceite esencial, ácidos fenólicos, saponinas, flavonoides, derivados del ácido cinámico y taninos.
Su acción principal es expectorante, antiséptica y espasmolítico. Se emplea en casos de tos irritativa y bronquitis.
No se recomienda su empleo durante el embarazo o lactancia. Tampoco debe administrarse en personas ancianas o en menores de doce años.
Esta planta ha sido empleada desde hace mucho tiempo por sus evidentes efectos positivos sobre la salud. Entre ellos mucolítico, broncodilatador, antitusivo, antiinflamatorio, antiviral y antimicrobiano. Ello es debido principalmente al elevado contenido de eucaliptol, por ello su uso terapéutico en diversas dolencias del sistema respiratorio.
Una forma tradicional para aliviar la congestión que produce el resfriado, es empleando el eucalipto en inhalaciones.
No debe realizarse este procedimiento en niños menores de ocho años. Si se realiza en niños de mayor edad o adultos mayores es importante que estén asistidos. En personas adultas se emplea ocasionalmente en forma de infusión (una cucharadita por taza de agua).
Esta planta ha sido empleada en China desde hace unos 200 años a. C. Se utiliza principalmente su raíz, que es rica en ciertos compuestos, especialmente glicirrina, ciertos flavonoides y aceites esenciales. De acuerdo a la ciencia se cree, que la glicirrina posee poder expectorante, secretolitico y antitusígeno.
Por ello, coadyuva en el tratamiento de la tos y la inflamación de las vías respiratorias. Una forma muy generalizada de emplear esta planta es en infusiones.
Esta conocida planta, cuyo nombre botánico es Plantago major, es una planta herbácea originaria de zonas templadas de Asia y Europa. Sus hojas, frutos y semillas contienen elevadas proporciones mucílago. También posee cantidades importantes de ácidos fenólicos y flavonoides.
Estos compuestos le confieren propiedades expectorantes, humectantes, antiespasmódicas antitusígenas, antiinflamatorias y calmantes.
Por ello ha sido empleada tradicionalmente para el tratamiento de los procesos de las vías respiratorias superiores. Sus efectos mejoran la irritación e inflamación de la garganta y aplacan los ataques de tos. Además de ello, es muy eficaz en el control de la tos seca, facilitando la recuperación de la función inmunológica de las mucosas.
No es conveniente su empleo en personas, que presenten obstrucción esofágica, intestinal o dolores abdominales. Tampoco debe administrarse en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Esta singular planta insectívora se ha empleado tradicionalmente en el tratamiento de enfermedades respiratorias, fitoterapia y homeopatía. Existen más de 90 especies de drosera, principalmente en Australia, Sudáfrica y regiones de Europa. También crecen en zonas cálidas y húmedas de Georgia, Florida y otros climas similares.
Posee elevados contenidos de vitamina C, naftoquinonas, flavonoides (quercetina e isoquercitrina), taninos, mucílagos, minerales y resina. Destaca por sus propiedades antiinflamatorias, broncodilatadoras, antitusígenas, expectorantes, antiespasmódicas y antimicrobianas.
Estas propiedades hacen posible su efecto positivo sobre el dolor de garganta, tos irritativa, distensión de los músculos de las vías respiratorias, bronquitis crónica y alivio de episodios asmáticos. Incluso favorece el control de la disnea y ciertas alergias respiratorias.
Se recomienda no emplearla en mujeres embarazadas o lactantes.
Esta reconocida planta es empleada con mucha frecuencia en resfriados asociados con tos seca, bronquitis y faringitis. Al igual que el llantén, presenta un contenido importante de mucílagos, permitiendo que actúe como un emoliente. Lo que permite disminuir la irritación de la faringe y la mucosa bronquial, favoreciendo el control de la tos.
Esta planta contiene además, flavonoides, antocianinas y taninos. Posee actividad demulcente, antitusiva y antiinflamatoria.
No se debe emplear en el embarazo y la lactancia.
Esta conocida planta es muy popular en el tratamiento del malestar estomacal y náuseas. Asimismo, de acuerdo a los estudios también puede calmar los efectos del resfriado, incluyendo la tos. Esto se debe a sus principales compuestos bioactivos denominados gingeroles y shogaoles, con reconocidos efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antibacterianos.
Incluso puede combatir el virus respiratorio sincitial humano (HRSV), asma, inflamación de garganta y tos.
No es conveniente emplearlo en pacientes con cálculos en el sistema hepático.
Las bayas y flores de saúco se han utilizado durante miles de años por sus propiedades alimenticias y medicinales. Su empleo tradicional se basa en sus propiedades antivirales, capaces de combatir los efectos del resfriado común y la gripe.
Esta planta posee altos contenidos de polifenoles, flavonoides, antocianinas y lectinas. Ellos son corresponsables de su eficacia en el tratamiento del resfriado común y la gripe.
En Alemania y Estados Unidos, las flores de saúco se utilizan para la gripe y el resfriado en forma de té, comprimidos recubiertos y extractos fluidos. De hecho, se han comprobado los efectos antivirales de los flavonoides contra diversos virus: herpes simple tipo 1, parainfluenza, virus respiratorio sincitial y gripe.
Se pueden encontrar suplementos, gomitas y jarabes de saúco en las tiendas.
Esta planta conocida botánicamente comoVerbascum thapsus, es empleada por sus flores que poseen propiedades antitusígenas, antiinflamatorias, balsámicas, emolientes, expectorantes, y diuréticas. Además de ello, también poseen efectos analgésicos, antibacterianos y antifúngicos.
Se ha empleado tradicionalmente en el tratamiento de la tos seca, irritación de garganta, resfriados, bronquitis, amigdalitis y faringitis. Dentro de sus compuestos activos destacan sesquiterpenos, saponinas, glucósidos, flavonas y Quercetina.
No es conveniente emplearlo en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Tampoco en niños menores de ocho años.
La menta se ha empleado por mucho tiempo en el tratamiento de diversas dolencias del tracto respiratorio. Sus compuestos bioactivos se encuentran esencialmente en sus hojas. Principalmente ciertos compuestos fenólicos como el ácido rosmarínico y diversos flavonoides (eriocitrina, luteolina y hesperidina).
A su vez, contiene algunos componentes volátiles en su aceite esencial (mentol, limoneno, mentofuran y mentona). De acuerdo a ciertos estudios, la menta posee propiedades antimicrobianas, antioxidantes y analgésicas. Incluso, se ha utilizado para el alivio de los senos nasales congestionados por efecto del resfriado, facilitando la respiración.
Posiblemente en algún momento muchas personas han padecido los síntomas molestos de los resfriados. Estos, a veces acompañados con otros procesos (tos, obstrucción nasal, rinorrea y dolor de cabeza), que impiden un descanso adecuado. Los efectos negativos del resfriado, inciden en una disminución de la productividad e incremento del absentismo.
En diversas ocasiones ante esta situación, las personas optan por automedicarse con una serie de fármacos analgésicos, antitusivos, descongestionantes nasales, expectorantes y antihistamínicos. Sin embargo, muchos de estos medicamentos conllevan algunos efectos secundarios (náuseas, dolor abdominal e hipertensión arterial, entre otros).
Afortunadamente, diversas investigaciones han logrado mostrar las bondades de ciertas plantas que presentan propiedades favorables para el tratamiento del resfriado y la tos. Entre ellas destacan: la menta, gordolobo, saúco, jengibre, tomillo, llantén, drosera, malva, regaliz y eucalipto.
Para Elba la información recibida, la cual comparto en el post, fue empleada de forma muy positiva en el tratamiento de su suegra. Ella me comentó muy entusiasmada, que justamente al cabo de unas cinco semanas de tratar a su suegra con inhalaciones de eucalipto e infusión de jengibre fresco, ella logró recuperarse.
Esta noticia me alegró mucho y me impulsa cada día más a seguir impulsando el empleo de la medicina natural. Esto permitirá, que muchos efectos negativos ocasionados por los fármacos continúen decreciendo.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26073933/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7997686/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7798282/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23123794/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7347422/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8301161/
https://www.nature.com/articles/s41598-021-81843-y
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667031321000713
https://medlineplus.gov/coldandcoughmedicines.html
https://www.nhs.uk/conditions/common-cold/
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/common-cold/symptoms-causes/syc-20351605