La sequedad vaginal es una molestia que impacta a las mujeres y afecta su calidad de vida. Puede suceder a cualquier edad, durante o después de la menopausia y sus causas son diversas, por lo que existen métodos para mejorar esa condición, entre ellos muchos tratamientos naturales.
Para algunas personas, es difícil acostumbrarse a convivir con la menopausia. De hecho, es experimentada de formas diversas por quienes han llegado a esta etapa. Sin embargo, cuando la menopausia toca a la puerta, logra convertirse en el comienzo de un período radiante de gracia y sabiduría. Claro está, existen una serie de problemas que se suscitan, como parte de la sintomatología vinculada a esta adaptación hormonal. Uno de los más frecuentes, es el referido a la sequedad vaginal. Esto es común, pero no es normal.
Sin embargo, esta anomalía, no es exclusiva de mujeres menopáusicas. Esto lo digo porque Julia, una joven estudiante de licenciatura en letras de Alabama, me contactó precisamente para que le asesorara, sobre algunas formas de tratar este problema.
Dado el interés mostrado por esta joven, le ilustré acerca de las causas más frecuentes. Incluí además para ella, algunos elementos vinculados a su sintomatología, así como la importancia del empleo de tratamientos naturales, mostrándole algunos ejemplos prácticos.
De verdad comprendo, que se trata de un tema incómodo para muchas. Se sabe además, que la mayoría de las veces, este problema no es abiertamente ventilado, siendo a veces causa de vergüenza. Ello sin duda, puede repercutir negativamente, en la calidad de vida. Sin embargo, en aras de dejar opciones para quienes las requieran, comparto con mucho cariño, lo tratado con Julia.
Para una adecuada salud vaginal, deben existir dos condiciones mínimas: la correcta hidratación de las paredes vaginales y la presencia de microorganismos benéficos. Es decir, una mucosa adecuadamente lubricada y una adecuada población de flora bacteriana benéfica.
Cuando estas condiciones fallan, por efecto de la ruptura del equilibrio, se produce la sequedad vaginal. La mayoría de las veces, se presenta como una afección benigna, sin embargo, en ocasiones suele ser un síntoma temprano de atrofia vaginal.
En un estudio realizado el 2018, con un universo de 430 mujeres en España, se encontraron datos muy interesantes. Su objetivo fue evaluar la prevalencia de síntomas asociados al síndrome genitourinario en la menopausia.
Esto permitió determinar, que la atrofia vaginal, por lo general presenta sequedad vaginal en el 93.3% de los casos. A su vez, una prevalencia del 90% de lubricación reducida y un 81.6% de dispareunia o coitalgia, un trastorno que provoca dolor durante la unión sexual.
Cuando los niveles de estrógenos disminuyen, ocurre un encogimiento del tejido vaginal y éste, se vuelve más delgado. Esto conlleva, a una sequedad e irritación de dicha zona. La disminución de los niveles de estrógeno ocurre de forma natural en varios momentos de la vida de una mujer. Puede suceder al finalizar su periodo fértil, durante el embarazo y durante la lactancia. Sin embargo, existen otras causas que favorecen la sequedad vaginal:
Empleo de medicamentos u hormonas, normalmente administrados durante el tratamiento para el cáncer de mama, miomas uterinos, infertilidad y endometriosis
Dentro de estas molestias asociadas destacan:
Mayormente, la terapia con estrógenos sistémicos tiene algunos efectos secundarios potenciales. Dentro de ellos: aumento de la sensibilidad en las mamas, náuseas, procesos de indigestión, dolores abdominales, dolores de cabeza y sangrado vaginal. Además de ello, se pueden presentar riesgos, como el desarrollo de coágulos sanguíneos y cáncer de seno.
De acuerdo al NCBI (Centro Nacional de Información Biotecnológica de los Estados Unidos), existen unos 64 millones de mujeres posmenopáusicas en el país, de las cuales, unos 32 millones, podrían experimentar los síntomas de atrofia vaginal, incluyendo dispareunia, sequedad e irritación vaginal. Si solo estamos hablando de los Estados Unidos, es de imaginar la gran población femenina que padece de esta desagradable patología. Si consideramos, además, que no es exclusivo de la edad menopáusica, estamos entonces ante millones de casos.
Esto obliga, a buscar alternativas que de forma natural equilibren nuestras funciones, incluyendo las hormonales. Aunque, existen muchos estudios, a nivel preliminar, se ha logrado ubicar un cierto número de hallazgos interesantes. La gran mayoría de ellos, respaldan el enfoque alternativo, sobre la base de la nutrición, la satisfacción y el equilibrio. Además de ello, muchos investigadores, deseosos de un cambio, apoyan la labor de los herbolarios y profesionales en medicinas alternativas. Además de ello, cuando se realiza el enfoque integral u holístico, no solo se alivian las dolencias físicas, sino que además otorga satisfacciones intangibles como la alegría de vivir.
Es una planta herbácea y trepadora, perteneciente a la familia apiácea, al igual que el cilantro, el anís, el perejil y la zanahoria. Es originaria de la India, donde ha sido empleada a lo largo de muchos siglos. Sin embargo, se puede conseguir en algunos sitios de África, Indonesia y el sur de los Estados Unidos. Posee aceites esencials, alcaloides, mucílagos, taninos y esteroles vegetales. La integración y la acción de todos estos compuestos, le otorgan una serie de propiedades muy importantes. A saber, reepitelizantes y regeneradoras de tejidos cutáneos, sedantes, tónicas, antiinflamatorias, astringentes, depurativas, vasodilatadoras a nivel periférico y diuréticas.
Se ha observado, que ayuda a aliviar la sequedad de la vagina y a evitar la retención de líquidos. Esto lo logra, al equilibrar los niveles de estrógeno, mejorar la circulación sanguínea, además de activar la circulación periférica que incluye los órganos genitales.
Esta infusión no debe ser tomada en dosis mayores a la prescrita, pues puede causar hepatoxicidad. No debe emplearse más de ocho semanas consecutivas. Las personas con hepatitis o algún daño hepático no deben consumir esa infusión. No debe emplearse durante el embarazo o en la lactancia.
Esta conocida planta, ha sido empleada desde épocas remotas, en forma de infusión. Se han identificado aproximadamente 120 metabolitos secundarios en la manzanilla, incluidos 28 terpenoides y 36 flavonoides. La inflamación vaginal es común en mujeres de todas las edades. La manzanilla, ha sido utilizada en muchas medicinas tradicionales, para mejorar los síntomas asociados a la atrofia vaginal. A menudo se ha vinculado con niveles reducidos de estrógeno. La manzanilla cuenta con propiedades antiinflamatorias y calmantes que permiten tratar de forma natural la sensación de picor, la irritación y la sequedad. La ducha de manzanilla puede mejorar los síntomas de la atrofia vaginal, con pocos a ningún efecto secundario.
MOLECULAR PROGESTERONE™ es la única progesterona molecular bioidéntica diluida molecularmente para ser aplicada transdermalmente y absorbida fácilmente.
La Progesterona transdermal Molecular bioidéntica se ha vinculado con mejorar la sequedad viginal, aumentar la libido en la mujer y contribuir a tener una mejor masa ósea. Molecular Progesterone™ tiene un peso y combinación molecular único que facilita su absorción y desempeño hormonal.
Dentro de sus principales características están:
El dispensador de Molecular Progesterone™ tiene una bomba dosificadora que aporta la cantidad idónea en cada dosis.
Molecular Progesterone™ está manufacturada bajo los rigorosos procesos de calidad en EE. UU con plantas medicinales y aceites naturales. No contiene parabenos, rellenos, colorantes, fragancias, formaldihídos, ni ftalatos.
Se ha visto, que la sequedad vaginal ocurre en mujeres de todas las edades. Sin embargo, se vuelve mucho más común después de la menopausia. De acuerdo a los estimados, el problema afecta a aproximadamente la mitad de las mujeres posmenopáusicas. Lo alarmante de la situación, es que hasta un 90% de ellas, no buscan tratamiento para sus síntomas.
Ante toda una avalancha de tratamientos farmacológicos y terapéuticos, que cada día surgen, para tratar la sequedad vaginal, es importante optar por lo natural. Al emplear alternativas naturales, no solo se equilibra la salud vaginal, sino la de todos los órganos del cuerpo. Esto incluye, la preservación de la salud de los tejidos vaginales y sus componentes asociados.
De hecho, permiten restablecer la adecuada circulación en la zona pélvica y favorecen la hidratación de la vagina por un mayor periodo de tiempo. Al ser completamente naturales, no desequilibran el pH vaginal y preservan la flora benéfica.
Se ha observado, además, la importancia de incorporar nuevos hábitos alimenticios, aprovechando los valiosos compuestos bioactivos que poseen ciertos alimentos. Dentro de ellos, destacan componentes con efectos estrogénicos, antiinflamatorios, sedantes, regeneradoras de los tejidos y con efectos mejoradores de la circulación.
Para Julia, la joven universitaria, fue muy aleccionador lo que le hice llegar, que ahora lo comparto en el post. Ella me manifestó, que el material que le aporté, es muy sencillo, pero menciona muchos elementos que deben ser considerados por las mujeres. Ella comprendió inmediatamente porque estaba padeciendo de esta anomalía. Me comunicó que comenzó a utilizar la progesterona molecular por ser completamente natural y hacer el papel de una hormona bioidéntica.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6345451/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2995283/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29916947
https://www.aafp.org/afp/2000/0515/p3090.html#afp20000515p3090-b2
https://www.medicalnewstoday.com/articles/321615.php#outlook
https://www.webmd.com/women/guide/vaginal-dryness-causes-moisturizing-treatments#1
https://www.health.harvard.edu/womens-health/dont-ignore-vaginal-dryness-and-pain
https://www.theayurvedaexperience.com/blog/vaginal-dryness-treatment-causes-Vaginal menopause/