La picazón es una sensación que emana de la piel y despierta la necesidad de rascarse. Desde el punto de vista médico es denominada prurito y se sabe, que es transferida desde las fibras nerviosas periféricas al sistema nervioso central. Existen muchos medicamentos empleados actualmente para su alivio, sin embargo, suelen producir efectos adversos que incluyen debilidad y somnolencia.
De allí la importancia de proteger nuestra salud tratando el prurito con remedios caseros.
De este tema que afecta a muchas personas hablaré a solicitud de Layla, una seguidora de Arizona. Ella es una joven universitaria muy entusiasta que le encanta realizar ejercicio con mucha frecuencia. No obstante, me comentaba que debido a ciertas labores pendientes, estuvo muy atareada y se alejó un tiempo del ejercicio.
Layla me informó, que cuando los retomó nuevamente sintió una picazón inusual en brazos y piernas. Al llegar a su casa se aplicó una pomada con calamina y sintió un alivio temporal. Ella me dijo, que esto le continuó ocurriendo esporádicamente y a fin de evitar emplear este medicamento que solo le produjo alivio parcial, decidió comunicarse conmigo.
Su solicitud, básicamente consistió en que le sugiriera algunas alternativas naturales para aliviar la picazón que experimentaba luego del ejercicio. Dada la premura del caso, rápidamente le envié información acerca de algunas alternativas empleadas de forma generalizada.
Dado que el prurito es una afección común, estimé necesario compartir la información en mi página.
El prurito es descrito como una sensación irritante, que induce a rascarse la piel. El mismo es provocado por una serie de mediadores químicos y de ciertos estímulos sobre los receptores neuronales.
Se sabe, que el rascado puede calmar el prurito solo de forma temporal, ello se debe a que la irritación mecánica que produce el rascado induce la liberación de mediadores proinflamatorios, ampliando de esta forma el ciclo de prurito-rascado.
El alivio del prurito a través del rascado podría deberse a la activación de ciertas fibras neuronales. Las mismas se caracterizan por ser de conducción rápida, generalmente asociadas con procesos de dolor agudo. Realmente lo que sucede es el cambio de la sensación de prurito a dolor, solo de forma temporal.
De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina la picazón ocasionalmente puede parecerse al dolor, pero difiere del mismo. En un momento dado puede sentirse como si pica una parte del cuerpo y en ocasiones se siente una comezón de forma generalizada.
Además de ello, el prurito puede estar acompañado de urticaria o de sarpullido. Algunos trastornos primarios de la piel como la sequedad cutánea, eccema atópico o la psoriasis suelen inducir la picazón. Sin embargo, diversas enfermedades sistémicas pueden también producir prurito crónico.
De acuerdo a los expertos, por lo general el prurito se origina en la piel o en el sistema nervioso. Se han logrado establecer una serie de mecanismos que condicionan la presencia del prurito. En función de ello, los expertos han propuesto una clasificación.
Al considerar los mecanismos sistémicos nerviosos periféricos y centrales se logran establecer ciertas categorías del prurito. Entre ellas destacan:
El prurito es consecuencia de diversas afecciones de salud. Entre ellas destacan:
De acuerdo a los expertos de la Clínica Mayo, la picazón a nivel de la piel puede afectar zonas de tamaño reducido. Entre ellas manos, parte del brazo, piernas y cuero cabelludo. Pero también puede manifestarse en grandes superficies del cuerpo como el pecho, espalda o todo el cuerpo en general.
En ocasiones la picazón puede durar un largo tiempo, pudiendo manifestarse de forma intensa. De hecho suele suceder, que mientras la persona más se rasca se incrementa la picazón. Esto como dijimos está asociado a la formación de sustancias proinflamatorias. Muchas veces, evitar este ciclo de picazón-rascado no es tan sencillo.
De forma general el prurito puede presentarse sin producir ningún cambio notable o bien manifestarse de la siguiente forma:
El gel de aloe es un destacado hidratante, considerado además como uno de los agentes más eficaces para suavizar la piel. Posee asimismo propiedades refrescantes y antiinflamatorias, lo cual permite combatir el picor y las erupciones.
Los efectos del gel se deben principalmente a ciertos compuestos activos. Dentro de ellos resaltan alantoína, ácido salicílico, acemanano, glucomanano y ciertas enzimas como amilasa, lipasa y fosfatasa alcalina.
Existen muchas formas de aprovechar las propiedades del gel, algunas de ellas son:
Es importante realizar una prueba de parche antes de iniciar este tratamiento. No es recomendable utilizarlo en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Tampoco debe emplearse en niños menores de doce años.
De acuerdo a ciertos estudios se logró comprobar, que el aceite de menta diluido al 0,5% en aceite de sésamo fue efectivo en el control de prurito asociado al embarazo. Las mujeres participantes se aplicaron esta mezcla dos veces al día durante catorce días, obteniendo resultados muy favorables. La planta de menta contiene aceite esencial, cuyo compuesto más relevante es el mentol.
De acuerdo a los expertos, el mentol posee la propiedad de enfriar la piel y disminuir el picor de la misma. Además de ello, el ácido rosmarínico permite eliminar las erupciones.
Esta planta ha sido empleada ancestralmente en la medicina tradicional Ayurvédica de la India.
Gracias a su elevado contenido de cierto compuesto denominado eugenol, es capaz de adormecer las terminaciones nerviosas que ocasionan el prurito. Además de ello, las hojas de albahaca poseen altos niveles de alcanfor y timol. Estos compuestos tienen la capacidad de producir efectos refrescantes, que alivian la sensación de picor y disminuyen la irritación.
Desde hace mucho tiempo la avena se ha empleado en ciertas medicinas tradicionales para aliviar diversas dolencias de la piel, ello incluye también la picazón. Ella contiene betaglucanos, avenantramidas y sílice, reconocidos componentes con efecto antiprurítico.
Un estudio publicado el 2020 en Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology confirmó el efecto positivo, que posee la avena como coadyuvante en el tratamiento de la psoriasis eritrodérmica. Esta enfermedad no es tan común, pero impacta en todo el cuerpo generando enrojecimiento, escamosidad y mucha picazón.
Un efecto importante observado por los investigadores, es la alta tolerabilidad y seguridad de la avena a largo plazo. Ello en comparación con los medicamentos convencionales empleados de forma terapéutica para manejar esta enfermedad.
Muchas investigaciones se han realizado sobre la avena y sus componentes. Por ello podemos afirmar, que este cereal es una opción viable para controlar la inflamación y el picor, sobre todo, en el caso de enfermedades que afectan la piel.
Actualmente existen diversos productos de uso tópico contentivos de avena coloidal, que han sido debidamente investigados. Hasta ahora, se han empleado con éxito en pacientes de todas las edades, logrando excelentes niveles de hidratación y disminución del prurito.
Tal como se observó, el prurito o picazón es considerado un síntoma angustioso que posee diversos elementos disparadores. Dentro de ellos destacan, diversas patologías de origen dermatológico, sistémico, psiquiátrico y neurológico. Así, se sabe que un alto porcentaje del origen del prurito se encuentra a nivel del sistema nervioso o dérmico.
De acuerdo a la Asociación Nacional de Eczema (NEA, por sus siglas en inglés), el prurito acarrea serias dificultades para conciliar el sueño en quienes lo padecen. Esto genera muchas veces procesos de ansiedad, angustia y depresión. En adultos mayores esta condición suele ser riesgosa porque el ciclo de rascado-picazón puede conllevar a la producción de desgarros de la piel propensos a infectarse.
Las investigaciones elaboradas sobre alternativas que provienen de la medicina tradicional han permitido corroborar las propiedades de ciertos remedios naturales. Ellos posen en general, efectos antiinflamatorios, antipruriginosos (anti picazón), antioxidantes, hidratantes, antimicrobianos y refrescantes.
Dentro de los mismos se mencionaron la avena, aloe, menta y albahaca. La mayoría de ellos han sido empleados para fabricar diversos productos, que permiten incorporar estos ingredientes como componente principal.
Para Layla el material recibido, que también comparto en el post, fue muy ilustrativo. Ella me comentaba, que cuando retomó nuevamente sus ejercicios rutinarios en el gimnasio la picazón fue disminuyendo. Sin embargo, haber tomado baños de avena y menta favorecieron el alivio de forma inmediata.
Incluso me comenta, que notó que las áreas tratadas de la piel donde los empleó lucen actualmente muy tersas y suaves.
Este resultado, es un pequeño pero significativo aporte para el bienestar y la salud de muchas personas. Se ve sencillo, pero conlleva miles de horas de investigación de diversos colegas científicos, que como yo, buscan mejorar la calidad de vida de muchas personas alrededor del mundo.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5925168/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7795219/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8382527/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5066694/
https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(19)30521-4/fulltext
https://medlineplus.gov/itching.html
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/itchy-skin/diagnosis-treatment/drc-20355010
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/itchy-skin/symptoms-causes/syc-20355006
https://health.clevelandclinic.org/home-remedies-for-itchy-skin/