Un orzuelo es una afección muy común, que se presenta como una inflamación a lo largo del margen del párpado. Es considerado un proceso infeccioso agudo caracterizado por una pequeña pústula, que se puede observarse a nivel del párpado inferior o el superior. Este proceso doloroso afortunadamente puede tratarse con remedios caseros, que permiten mitigar el dolor y evitar complicaciones.
Acerca de este tema, que es muy frecuente sobre todo en niños y adolescentes, les hablaré a solicitud de Karen. Ella es una seguidora de Utah, empleada municipal desde hace más de diez años y también ama de casa. Ella me comentaba que su hijo mayor, un joven de dieciséis años, es un apasionado de realizar excursionismo en barrancos y acantilados.
Posiblemente su pasión venga influenciada por un hermano de su esposo, que posee una empresa de visitas guiadas. Ella y su esposo se sienten muy contentos porque su hijo cumple a cabalidad el apoyo a su tío. Incluso han notado, que ha madurado mucho y se muestra más responsable.
No obstante, desde hace un par de meses su hijo ha estado sufriendo reiteradamente de orzuelos. Y a pesar de que ha empleado antibióticos sugeridos por el oftalmólogo, al poco tiempo reaparecen.
Y precisamente por esta razón se comunicó conmigo, a fin de que le sugiriera algunos remedios que se pudieran elaborar en casa para tratar el orzuelo. Al tomar en cuenta lo que me comentó Karen, le mencioné que probablemente los orzuelos de su hijo se produzcan por manipular sus ojos con las manos contaminadas.
Además, a fin de honrar su solicitud, le envié un material donde le mostré algunas sencillas técnicas que pueden realizarse en casa para tratar los orzuelos. Esta información es útil y accesible, por ello la comparto en mi página.
Según los expertos, los orzuelos son pequeños bultos enrojecidos producidos a causa de una infección del folículo piloso de las pestañas.
Estos folículos se asocian con un tipo de glándulas conocidas como glándulas de Zeiss y glándulas de Moll. Las mismas producen sustancias aceitosas, que ayudan a mantener el ojo lubricado. Pero al obstruirse por restos de piel muerta, suciedad o acumulación de grasa llegan a bloquearse.
Esta obstrucción, favorece que las bacterias crezcan en el interior de las mismas, provocando el desarrollo del orzuelo. Dicho recrecimiento o absceso posee un origen bacteriano (Staphylococcus aureus), pudiendo originar dos tipos de orzuelo. Uno interno cuando afecta la glándula de Meibonio, y otro en el borde del párpado cuando resultan afectadas las glándulas de Zeiss y de Moll.
De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina, los orzuelos suelen desarrollarse en cuestión de unas pocas horas o días. Se ha observado, que al cabo de uno o dos días se producen ciertos síntomas relacionados con el proceso de inflamación aguda. Entre ellos destacan lagrimeo, dolor, sensación de presión ocular y enrojecimiento.
Otros signos y síntomas, que también suelen aparecer incluyen sensibilidad a la luz, visión borrosa, costras en los bordes del párpado, párpado caído y presencia de bulto en el párpado.
Generalmente, a partir del cuarto día del inicio del orzuelo se produce un orificio por donde drena el contenido de pus de su interior. Esto conlleva el alivio de los síntomas, pudiendo llegar a curarse de forma espontánea, de allí que se considere un proceso agudo. Según los especialistas, es muy importante que cuando el orzuelo comience a drenar, se extremen las medidas de higiene.
De esta forma se evitaría una reinfección. En ocasiones, pueden ocurrir ciertas complicaciones que originan un proceso crónico denominado chalazión.
Se ha logrado determinar, que una de las formas más eficientes de prevenir los orzuelos es impidiendo que las glándulas situadas en los párpados se obstruyan y se infecten.
De hecho se ha logrado comprobar que, la glándula de Moll además de compuestos grasos, produce inmunoglobulina A, mucina y lisosomas, y al estar obstruida se ve imposibilitada de producirlos. Estos compuestos son muy importantes para la defensa inmunológica contra las bacterias que afectan el ojo.
De allí la importancia de practicar ciertas medidas higiénicas y hábitos saludables. Dentro de ellos destacan:
Una forma rápida, eficiente y de comprobada seguridad para suprimir los orzuelos es mediante el empleo de compresas calientes.
De acuerdo a los expertos el lavado frecuente de los párpados permite mantener las glándulas funcionando adecuadamente. Es decir, sin obstrucciones de residuos de polvo, cosméticos o grasa.
Además de ello, existen en las pestañas dos especies de ácaros del género Demodex, que también pueden incidir en la aparición de orzuelos. Asimismo, el lavado frecuente puede ayudar a disminuir las poblaciones de este parásito.
La piel del contorno de los ojos es más fina que la del resto de la cara, por ello se recomienda evitar el empleo de productos irritantes. Lo ideal es emplear productos hipoalergénicos, como los jabones neutros o champú sin lágrimas para bebé. Esto puedes hacerlo con un poco de agua tibia y un hisopo de algodón o una gasa estéril.
Se puede realizar varias veces al día, hasta verificar que el orzuelo ya no está presente. De hecho, este procedimiento impide la aparición de futuros orzuelos.
Uno de los remedios herbales más populares para los orzuelos es la Eufrasia, una planta originaria de Europa. Sin embargo, prospera muy bien en Norteamérica y Asia, siendo empleada tradicionalmente para tratar diversos problemas a nivel ocular. Entre ellos destacan la conjuntivitis, ojos enrojecidos, picor, inflamación y orzuelos.
Posee una serie de compuestos bioactivos, que poseen poder antiinflamatorio, antialérgico, antioxidante y antiséptico. Dentro de estos compuestos destacan la aucubina, quercetina y ácido cafeico. Posee además cantidades considerables de selenio, cobre y zinc.
Diversos estudios han permitido establecer, que el gel de aloe posee efectos antibacterianos. Dentro de las bacterias que controla se menciona la que está asociada al orzuelo (Staphylococcus aureus). Posee además propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, lo cual puede reducir el enrojecimiento y la hinchazón del párpado.
Antes de emplear el gel de aloe en el ojo, es importante realizar una prueba de parche. No se debe emplear en mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni en niños menores de doce años.
En Indonesia, desde hace mucho tiempo las semillas de cilantro se han utilizado en la medicina tradicional denominada “Usada Bali”, derivada de la medicina Ayurvédica. Su empleo ha estado muy vinculado a enfermedades oculares como la conjuntivitis y el orzuelo. Esta medicina tradicional es empleada actualmente en muchos sitios, debidos a sus propiedades antiinflamatorias.
Este efecto aunado a su alto poder antibacteriano favorecen la reducción del dolor, enrojecimiento e hinchazón. De acuerdo a la experiencia, se puede alcanzar la mejoría en pocos días. Según los estudios realizados hasta ahora, estas propiedades del cilantro se deben principalmente a los siguientes principios activos:
Según estudio publicado el 2020 en Journal of Pharmaceutical Science and Application estos compuestos confieren potentes efectos antibacterianos. De hecho es capaz de controlar bacterias resistentes a los antibióticos, como la causante principal del orzuelo (Staphylococcus aureus).
Los orzuelos son una afección muy común, que se presentan a nivel del párpado superior o el inferior. Ellos producen dolor y escozor a nivel de los parpados, causando además dificultad para abrir el ojo, sensibilidad a la luz y lagrimeo. Básicamente es un absceso enrojecido, que en su interior posee pus y se ubica en el borde externo o interno del párpado.
El orzuelo se produce a causa de la acumulación de la grasa, células muertas, alta población de ácaros de las pestañas y polvillo. Estos factores obstruyen las glándulas responsables de mantener lubricado el ojo y favorecen la multiplicación de la bacteria Staphylococcus aureus, asociada a la infección que genera el orzuelo.
Debido al empleo desmedido de antibióticos, esta bacteria se ha hecho resistente. De allí de poder contar con alternativas comprobadas no farmacológicas para combatir el orzuelo. Dentro de estas alternativas destacan: el aloe, cilantro, eufrasia, compresas tibias y lavado con productos hipoalergénicos neutros como el champú de bebé.
A Karen la información recibida, la cual comparto en el post, le fue realmente muy útil. Ella cayó en cuenta, que muchos factores que podían ser controlados para evitar los orzuelos no se estaban cumpliendo. Por ello compartió esta información con su hijo, y él reconoció que su gran error había consistido en una inadecuada higiene de las manos.
La última vez que Karen se comunicó conmigo, estaba muy feliz. Las recomendaciones hicieron el efecto propicio en su hijo, y ya los orzuelos para él no son una molestia como hace poco tiempo. De hecho, estando en el campamento no solo mantiene sus manos limpias, sino que evita la suciedad en sus párpados, mediante el lavado frecuente de los mismos.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459349/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557373/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4115993/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144722/
https://ojs.unud.ac.id/index.php/jpsa/article/view/61643
https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/hordeolum-stye
https://medlineplus.gov/ency/article/001009.htm
https://www.webmd.com/eye-health/remedies-stye
https://www.aao.org/eye-health/diseases/what-are-chalazia-styes
https://www.healthline.com/health/beauty-skin-care/best-stye-remedies