Según el Colegio Americano de Gastroenterología, más de sesenta millones de estadounidenses padecen de acidez estomacal una vez al mes. Algunos fármacos de venta libre o prescritos, suelen ocasionar ciertos efectos indeseables, incluyendo la posibilidad de infecciones bacterianas.
De allí la importancia de emplear alternativas caseras, que alivien esta molestia e impidan su progreso sin ocasionar efectos secundarios.De este tema que afecta a muchas personas, hablaré a solicitud de Patty, una seguidora de Washington. Ella es una mujer que recién acaba de cumplir sus sesenta años y aún se mantiene muy activa. Sin embargo, se comunicó conmigo para solicitar mi asesoría profesional.
Ella comentaba que comenzó a sentir malestar estomacal, vómito y regurgitación de los alimentos. Esto le provocó ansiedad y estrés. Luego se calmó y no sintió más ese malestar, pero dice sentir “pánico” pensando en que se repita.
Básicamente me solicitó, que le facilitara algunas alternativas de fácil elaboración en casa que le permitieran combatir problemas ocasionales de reflujo ácido que podrían presentárseles.
De acuerdo a lo que conversé con ella pude detectar, que era una persona que ingería altas cantidades de café. Ella me comentaba, que solía tomar unas seis tazas a lo largo de día. Yo le expresé, que ciertas bebidas y alimentos suelen provocar acidez, y dentro de ellos se incluía el café.
Por ello, en primer lugar le recomendé disminuir gradualmente la ingesta de esta bebida, especialmente en horas de la tarde y la noche.
Además de ello, le envié una recopilación y formas de preparar ciertas alternativas para combatir y evitar el reflujo ácido. Por ello, consideré importante compartir esta información con vosotros.
Los especialistas han determinado, que la acidez es ocasionada por el reflujo gastroesofágico. Este es considerado es un fenómeno físico, que hace que el ácido del estómago retorne al esófago. Así, cuando se perciben síntomas de acidez es porque una gran cantidad de reflujo ácido ha regresado al esófago.
Para muchas personas, la acidez es percibida como una sensación molesta de ardor localizada por detrás el esternón. Muchos sienten incluso, que este ardor se desplaza hacia la garganta, produciendo un sabor agrio en ella. Esta molestia podría mantenerse a lo largo de muchas horas, agudizándose luego de ingerir alimentos, al agacharse o acostarse.
Sin embargo, la presencia de esta anomalía dos o más veces a la semana es un síntoma de alarma. Esto puede indicar una patología de mayor gravedad, conocida como enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE).
Se ha determinado, que esta molestia es originada por efecto de los jugos gástricos en el recubrimiento del esófago. Por lo general, se produce regurgitación, dolor en el pecho, dificultad para tragar, falta de aire y tos seca. Este problema debe ser atacado tempranamente para evitar consecuencias como ciertos procesos de inflamación, irritación y posterior cicatrización.
Es muy importante reconocer, que el reflujo no debe llevarnos a desesperarnos, pues de acuerdo a los expertos es un problema muy frecuente. Afortunadamente, existen una serie de alternativas que pueden implementarse en nuestras casas. Dentro de ellas destacan:
De acuerdo al uso tradicional, la ingesta de la decocción de jengibre tiene un marcado efecto antiinflamatorio. Por lo que juega un papel protector en las dolencias e irritaciones gástricas, como las úlceras, vómitos, náuseas, dispepsia, dolor de estómago, espasmos y cáncer gastrointestinal.
Según los expertos, este efecto, se debe a la presencia de ciertos compuestos bioactivos como gingeroles, zingerona, shogaoles y paradoles. Los mismos poseen marcados efectos antinflamatorios, antioxidantes y antiinflamatorios.
No debe emplearse en personas que estén utilizando anticoagulantes y quienes posean úlceras sangrantes estomacales activas.
Esta planta crece comúnmente en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Brasil es conocida como Espinheira-santa y es empleada desde hace mucho tiempo en el alivio de trastornos gástricos. De acuerdo a los estudios químicos, contiene compuestos flavonoides bioactivos como galactitol, epicatequina y catequina.
Estas sustancias poseen un alto efecto antioxidante, inhibiendo los efectos de las secreciones ácidas del estómago. Posee además, propiedades antiulcerosas, antiinflamatorias y digestivas.
No debe utilizarse en niños menores de doce años de edad ni en mujeres embarazadas, o en proceso de lactancia.
Esta hierba originaria del sur del mediterráneo es empleada desde tiempos inmemoriales. Ella pertenece a la familia Apiácea, al igual que el cilantro, zanahoria y perejil. Sus ingredientes bioactivos principales son anetol, estragol y alcanfor. Ellos le otorgan propiedades analgésicas, antiespasmódicas, antiinflamatorias y digestivas.
De allí su excelente acción antiácida, que logra disminuir el ardor de garganta, inflamación estomacal y reflujo.
No es conveniente emplearlo en mujeres embarazadas o en período de lactancia.
Esta conocida planta produce en su raíz una sustancia denominada glicirricina, empleada en la fabricación de dulces muy conocidos. Además de ello, este compuesto puede coadyuvar en la protección de la mucosa estomacal. El regaliz se ha utilizado ampliamente en el alivio de las úlceras gástricas y sensación de ardor.
No debe consumirse por personas con problemas cardiovasculares, ni por mujeres embarazadas o en periodos de lactancia.
La corteza de esta planta ha sido empleada desde antiguo por los nativos norteamericanos por su alto contenido de mucílago. Esta sustancia posee la propiedad de convertirse en gel en presencia del agua. Esto les permitía fabricar ungüentos, que empleaban para curar quemaduras, úlceras, psoriasis, heridas y diversas enfermedades cutáneas.
Asimismo, este mucílago también produce un efecto protector de la capa interna del estómago.
La pera es una fruta reconocida como una fuente importante de fibra dietética, aportando unos seis gramos por ración. Desde hace tiempo, el batido o licuado de pera ha sido aprovechado exitosamente en la mejoría de la salud digestiva.
Se ha logrado determinar, que puede ayudar a diluir la acidez estomacal excesiva, proteger del daño causado por las úlceras gastrointestinales y aliviar el malestar que causa el reflujo esofágico. Parte de este efecto es debido además de la fibra, a las pectinas y su importante contenido de vitaminas del grupo B.
De acuerdo a diversos estudios posee alta capacidad antioxidante. Existen algunos mecanismos que explican este efecto, entre ellos la eliminación de radicales libres y la regulación de enzimas antioxidantes.
Los estudios a nivel gastrointestinal han permitido establecer que, el aloe posee un fuerte efecto antimicrobiano, además de un efecto reductor de la acidez. Este efecto se debe a la presencia de las lectinas, un tipo de proteína presente en el gel del aloe.
No administrar en niños menores de 16 años ni en mujeres embarazadas.
De acuerdo a los expertos, el melón es una alternativa que se encuentra al alcance de la mayoría para combatir la acidez. Se ha determinado, que posee alto contenido de magnesio, un componente muy frecuente en algunos antiácidos.
Asimismo, posee un excepcional contenido de fibra soluble y un pH de 6, considerado ligeramente ácido. Estos efectos, hacen posible que controle de forma eficiente las secreciones de ácido a nivel estomacal.
Según investigaciones realizadas hasta ahora, el vinagre de sidra de manzana ayuda a generar el pH correcto en el estómago para que los alimentos puedan ser procesados. Ayuda a controlar el reflujo ácido.
Desde una perspectiva ayurvédica, el vinagre de sidra de manzana favorece la digestión. De hecho, al emplear el vinagre orgánico garantizamos la presencia de microorganismos benéficos con efectos probióticos.
Se debe enjuagar la boca luego de beber esta solución, a los fines de evitar el desgaste del esmalte dental. Incluso se recomienda cepillarse los dientes treinta minutos después de haberla ingerido.
De acuerdo a la ciencia, la presencia de altos niveles de potasio en los plátanos le otorgan propiedades alcalinizantes. Esto implica, que su consumo ayuda a equilibrar el reflujo ácido que puede causar irritación en el esófago.
Asimismo, este fruto contiene elevados niveles de leucocianidina. Se sabe que este flavonoide puede favorecer el grosor de la mucosa digestiva, efecto que se observa especialmente cuando el plátano está maduro.
De acuerdo a los expertos, la avena es una excelente fuente de fibra dietética, que logra mantener la sensación de saciedad. También, posee la capacidad de absorber la acidez del estómago, reduciendo los síntomas ocasionados por el reflujo gastroesofágico. Además de ello, este tradicional cereal posee altos niveles de selenio, favoreciendo el recubrimiento y protección del esófago frente a los ácidos.
Esta planta de uso tradicional posee elevados niveles de mucílago, lo que puede ser positivo para tratar diversos problemas gastrointestinales y reflujo ácido. Se sabe, que posee propiedades antiinflamatorias, gastroprotectoras, suavizantes y calmantes.
El reflujo ácido es un problema generalizado a nivel mundial. De acuerdo a lo investigado y a la experiencia de los especialistas, la acidez es ocasionada por el reflujo gastroesofágico. Este proceso, es considerado un fenómeno físico, que hace que el ácido del estómago retorne al esófago. De esta forma, cuando sentimos síntomas de acidez, es porque una gran cantidad de reflujo ácido ha regresado al esófago.
Existen muchos medicamentos, entre ellos los antiácidos tradicionales conocidos y otros más novedosos empleados para aliviar esta patología. Sin embargo, todos los fármacos tarde o temprano producen efectos secundarios indeseables. De allí la importancia de emplear una serie de alternativas tradicionales naturales.
Ellas, a lo largo de muchas generaciones han dado resultados positivos en el alivio de la acidez. Dentro de estas alternativas tenemos: el aloe, avena, plátano, malvavisco, olmo resbaladizo, congorosa y vinagre de manzana. Además de ello, se incluyen también el jengibre, regaliz, hinojo, melón y pera.
La información que le suministré a Patty, la cual comparto en el post, fue muy bien apreciada. Ella se comunicó conmigo hace unas dos semanas y me comenta, que esta información le permitió conectarse con una alimentación que ella practicaba de niña en su casa.
Al comentármelo se emocionó y me dijo que retomó sus gachas tradicionales de avena acompañada con plátanos. Asimismo de ello, incluyó el uso de mi planta favorita, el aloe. Esto le permitió obtener, además del alivio de la acidez, la mejoría de la regularidad intestinal.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23612703/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4137549/
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378874107003133?via%3Dihub
https://gi.org/topics/acid-reflux/
https://www.healthline.com/health/food-nutrition/slippery-elm-bark#Safety-of-Slippery-Elm-Bark
https://www.aarp.org/health/conditions-treatments/info-2017/foods-help-acid-reflux-fd.html
https://www.healthline.com/health/digestive-health/slippery-elm-for-acid-reflux
https://wa.kaiserpermanente.org/kbase/topic.jhtml?docId=hn-2128005
https://www.businessinsider.com/13-home-remedies-for-heartburn-2014-1