Personas Que Sufren Parálisis Completa Podrían Volver A Caminar, Según Estudios

Un nuevo descubrimiento ha mostrado la importancia de la investigación. Este importante hallazgo ha devuelto la esperanza de muchas personas, que por algunas razones se encuentran padeciendo de parálisis.

De este impactante tema les voy a hablar a solicitud de Esther, una seguidora de Washington. Ella se comunicó conmigo para que le brindara mayor información acerca de una noticia que escuchó cuando se dirigía a su casa desde el trabajo.

Esther se emocionó muchísimo al escuchar, que se había logrado la recuperación de algunas personas que sufrían parálisis. Ella me comentó, que su emoción se debió a un rayo esperanzador que cruzó por su mente al pensar en su abuelo.

Para Esther, su abuelo, un agricultor enamorado de la producción de frutas, siempre fue un ejemplo a seguir. Sin embargo, en su familia sufrieron una noticia que les impactó, pues su abuelo sufrió una lesión que le impide hacer de forma más eficiente su labor en el campo.

Esther me comentó que su abuelo es indetenible, de hecho, ideó un sistema que le permite entrar y salir de su vehículo y desplazarse con mayor facilidad. Sin embargo, él no puede permanecer mucho tiempo de pie, debido al dolor.

Por ello, al escuchar esta noticia, Esther pensó que sería posible en algún momento ofrecer esta alternativa a su abuelo. Al escuchar el entusiasmo de Esther por ayudar a su abuelo, juzgué conveniente preparar para ella un material que le ilustrara acerca de los problemas que pueden ocasionar parálisis.

Asimismo, le hice mención a la última investigación relacionada con el estudio que demostró la posibilidad de devolver la movilidad a personas con parálisis.

Una investigación tan esperanzadora como la que se mencionó debe ser divulgada para que mucha gente pueda vivir esperanzada. Por ello, consideré importante compartirlo en mi página.

Una mirada general acerca de la parálisis

Según los especialistas, se considera que una persona presenta parálisis cuando está impedida de realizar movimientos musculares voluntarios. Se ha definido, que un problema del sistema nervioso ocasiona la parálisis. Y aunque los nervios no deteriorados envíen señales a los músculos, si hay parálisis estos no pueden responder.

Es importante señalar, que cuando se dañan los nervios, éstos intentan repararse emitiendo unidades nerviosas regeneradoras. Los nervios crecen aproximadamente un milímetro diario y si se conectan correctamente puede recobrarse la movilidad muscular o la sensibilidad.

No obstante, si la conexión no es correcta o el nervio está seccionado, la recuperación solo sería posible mediante cirugía.

Se considera muy importante, que el nervio realice una adecuada conexión con el músculo. Por ello es crucial acudir al especialista en parálisis a fin de que este evalúe correctamente la magnitud de la lesión a nivel del nervio.

De acuerdo a las estadísticas, uno de cada cincuenta estadounidenses padece algún tipo de parálisis. Algunas de las personas afectadas sufren procesos de parálisis temporal, y con el tiempo recuperan la movilidad parcial o totalmente.

La parálisis podría afectar cualquier zona del cuerpo. Esta a su vez, puede ser parcial (denominada paresia), permitiendo solo controlar algunos músculos. O puede ser completa, cuando no se tiene control sobre ningún músculo.

La parálisis también puede dividirse en dos tipos según el lugar de la lesión en el sistema nervioso:

  • Espástica: este tipo de lesión ocasiona que los músculos estén tensos y rígidos. Además, suelen sacudirse periódicamente de forma incontrolable (es lo que se denomina espasticidad)
  • Flácida: en este tipo de lesión, los músculos se vuelven flácidos y se encogen.

Conociendo los patrones de la parálisis muscular

Según los especialistas, la parálisis puede definirse como localizada o generalizada. Si la parálisis solo afecta una parte del cuerpo (cuerdas vocales, cara, manos, pies), se denomina localizada. En cambio, cuando afecta zonas más amplias del cuerpo como ambas piernas o pulmones, se denomina generalizada.

La ciencia a su vez, ha clasificado la parálisis generalizada, considerando la porción del cuerpo que ha sido afectada. Dentro de ellas destacan:

  • Monoplejía: este tipo de parálisis afecta a una sola extremidad. Es decir, la persona está impedida de mover una pierna o un brazo
  • Diplejía: en este caso, se ven afectados ambos lados del cuerpo, ubicados en la misma zona. Es decir, la persona puede presentar parálisis en ambos brazos, ambas piernas o ambos lados del rostro
  • Hemiplejía: este tipo de parálisis afecta a varias extremidades del mismo lado del cuerpo. Por ejemplo, puede afectar una pierna y un brazo ubicados del lado derecho o izquierdo
  • Paraplejía: este tipo de parálisis se refiere específicamente a la parálisis que afecta simultáneamente ambas piernas y el torso. Ello incluye la región pélvica y la cadera
  • Tetraplejia: denominada también cuadriplejia, es un tipo de parálisis que afecta las cuatro extremidades. En ocasiones, puede ocurrir una parálisis completa del cuello hacia abajo, incluyendo los órganos internos.

Causas de la parálisis

Se ha estudiado a profundidad, y la parálisis es ocasionada por problemas a nivel del sistema nervioso. Dicho sistema, es considerado el sistema de mando y comunicación de nuestro cuerpo. Por medio de él, se envían señales desde el cerebro a todo nuestro organismo, indicándole lo que debe hacer.

De hecho, existe una participación importante en este proceso, de la médula espinal.

Cabe destacar, que en la unión neuromuscular (conexión entre nervios y músculos), el impulso cruza desde el nervio motor hasta los receptores situados sobre la placa motora terminal del músculo. Allí, este impulso estimula al músculo para que realice su movimiento.

Pero, cuando ocurre una interrupción de esta cadena de señales, los mensajes no llegan a los músculos, ocurriendo una parálisis.

Dentro de las causas más frecuentes de parálisis destacan los accidentes cerebrovasculares, y lesiones medulares. Las lesiones medulares pueden ser ocasionadas por daños directos o indirectos. Dentro de las más comunes destacan:

  • Presencia de espina bífida (un defecto congénito)
  • Fractura de los huesos de la columna vertebral (ocasiona la compresión de la médula espinal)
  • Lesiones a nivel cerebral
  • Accidente cerebrovascular
  • Hematomas o acumulación de sangre a nivel de la columna vertebral
  • Daños a nivel de los discos vertebrales
  • Tumores y abscesos no tratados a nivel de la columna vertebral
  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • Sífilis
  • Poliomielitis
  • Artritis
  • VIH
  • Enfermedades autoinmunes (esclerosis múltiple, síndrome de Guillain-Barré)
  • Carencia de ciertas microelementos (cobre o vitamina B12)
  • Accidentes automovilísticos
  • Caídas
  • Columna vertebral débil.

Diagnóstico de la parálisis

Al acudir al médico, el examen mostrará si existen lesiones perceptibles. Además, en el caso de presentar una parálisis gradual al médico le interesará saber desde cuándo empezó a notar dicho problema. Para profundizar sobre las posibles causas de la parálisis, existen ciertas pruebas que apoyan la labor del especialista, dentro de ellas destacan:

  • Radiografía: permite ubicar huesos fracturados que podrían estar ocasionando lesiones en los nervios
  • Pruebas de imagen: las más empleadas son la resonancia magnética y la tomografía axial computarizada (TAC). Estas tecnologías, permiten ubicar la presencia o signos de lesiones cerebrales o ictus, incluyendo la médula espinal
  • Gammagrafía: esta prueba de medicina nuclear, emplea una sustancia radioactiva introducida al organismo. Al generar imágenes con una tecnología especial mediante computadora permite observar enfermedades y alteración en diversos órganos. Según los estudios, el radiofármaco no posee efectos secundarios y la radiación emitida por el mismo, es muy pequeña
  • Mielograma: esta prueba permite verificar la presencia de lesiones de la médula espinal y los nervios. Para ello se inyecta un tinte soluble, que permite realizar contrastes mediante una radiografía
  • Electromiograma: mediante esta prueba se logra estudiar la actividad muscular, al insertar una aguja muy fina dentro del músculo. Esta aguja es un electrodo que capta la actividad eléctrica del músculo a estudiar en estado de reposo. Luego, se solicita al paciente que realice ciertos movimientos con ese músculo y se vuelve a medir su actividad. Esta medición, indica la velocidad del impulso nervioso, detectando de esta forma si existe algún problema en el nervio
  • Punción lumbar: este procedimiento analiza el líquido cefalorraquídeo a fin de detectar infecciones, bacterias, tuberculosis o Cryptococcus neoformans (causante de meningitis criptocócica). Esta enfermedad afecta con más frecuencia a quienes presentan patologías debilitantes como cirrosis, diabetes, sida, sarcoidosis, leucemia o linfoma; o poseen órganos trasplantados.

Complicaciones ocasionadas por la parálisis

De acuerdo a las investigaciones y estudios realizados hasta ahora, se sabe que la parálisis deteriora el funcionamiento de los pulmones y corazón. Además de ello, afecta otros sistemas que formen parte de las zonas afectadas. Dentro de las complicaciones más frecuentes destacan:

  • Dificultades respiratorias
  • Tos
  • Propensión a la neumonía
  • Presencia de coágulos sanguíneos y trombosis venosa profunda
  • Disfagia (dificultad para deglutir). Este trastorno es ocasionado por un obstáculo en el transporte de líquidos o de sólidos de la faringe al estómago
  • Depresión y ansiedad
  • Disfunción eréctil y problemas sexuales
  • Tensión arterial excesivamente alta (disreflexia autonómica) o baja (hipotensión ortostática)
  • Problemas cardiovasculares
  • Incontinencia urinaria por la pérdida del control de esfínteres
  • Las úlceras por presión o escaras (áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante mucho tiempo) Lesiones en la piel por presión (escaras)
  • Sepsis (complicación ocasionada por una respuesta inmunitaria desbalanceada de nuestro organismo frente a una infección).

La medicina bioelectrónica como herramienta del futuro

Un estudio publicado el 2019 en Cold Spring Harbor Perspectives in Medicine, ha mostrado las bondades de la tecnología interfaz cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés). Esta tecnología ha despertado interés en los casos en que una enfermedad o lesión ha provocado parálisis completa.

Ello incluye las enfermedades de las neuronas motoras, lesiones medulares y accidentes cerebrovasculares. De acuerdo a los científicos, la tecnología BCI permite registrar y decodificar señales cerebrales para determinar los pensamientos del usuario.

Ello puede permitir que un paciente paralizado pueda comunicarse y controlar dispositivos. De hecho, cuando se combina con tecnología de estimulación neuromuscular, es posible recuperar el movimiento volitivo.

La primera prueba que demostró la bondad de esta tecnología fue realizada el 2014. Ese año se realizó un estudio clínico, cuyo objetivo era restaurar el control cortical del movimiento en una persona paralítica. El participante fue un hombre de 24 años, que sufrió un accidente de buceo y quedó tetrapléjico.

De acuerdo a los investigadores, en el primer año este joven logró recuperar el uso funcional de su mano derecha. Esto se logró empleando una derivación artificial con una interfaz neural cortical y estimulación neuromuscular transcutánea. El estimulador neuromuscular con más de 100 electrodos fue colocado en su antebrazo.

Mediante este mecanismo, el participante del estudio pudo recuperar el control volitivo de la prensión de la mano y los movimientos individuales de los dedos.

De acuerdo a los expertos, esto demuestra que es posible crear señales alrededor de la parte afectada del sistema nervioso. Este procedimiento permite crear un “bypass neuronal” bioelectrónico, que logra suplir la función de la red corporal dañada o degenerada.

De esta forma, podrían hacerse realidad nuevos enfoques para reparar o restablecer la función perdida por enfermedades o lesiones.

Un deseo que se cumplió al poco tiempo

Los científicos que apoyaron esta iniciativa publicada el 2019, esperaban que al incrementarse los conocimientos sobre la medicina bioelectrónica se produciría una expansión significativa de las afecciones a ser tratadas.

Ellos también intuían que los nuevos dispositivos bioelectrónicos tendrían mayor disposición y facilidad de aplicación. De hecho, estaban seguros de lograr disponer de dispositivos no invasivos, más pequeños y fáciles de implantar.

Estos buenos deseos apoyados en la investigación adelantada desde 2014 en Nueva York, sentó las bases para el siguiente paso.

Científicos diseñan implante para estimular la médula espinal

Una noticia publicada en la revista Nature el 2022 causó una enorme impresión en la comunidad científica. Los científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), destacaron lo novedoso y útil del invento.

Se trató de un implante capaz de estimular las neuronas de la médula espinal. Sin embargo, estos investigadores afirman que el tratamiento aún se encuentra en sus primeras fases.

Este dispositivo fue diseñado específicamente para controlar el movimiento, al imitar las señales que la parte inferior del cuerpo y la parte superior de la médula espinal reciben del cerebro.

El grupo de investigadores empleó imágenes obtenidas mediante resonancia magnética y tomografía computarizada. Ello permitió precisar el tamaño y la disposición de las neuronas en las médulas espinales de 27 personas. Por medio de este cartografiado se diseñó un modelo predictivo de la médula espinal media.

Esto facilitó la labor del cirujano, indicándole con mayor precisión en que zona del cuerpo debía colocar los electrodos del implante.

Luego de este procedimiento se realizó el ajuste de la corriente eléctrica a cada participante del estudio. De hecho se logró realizar el implante del dispositivo en tres personas que presentaban parálisis en ambas extremidades inferiores.

Luego de colocado el implante, ellos podían controlar el patrón de estimulación eléctrica. Esto les permitió, apoyados en un dispositivo electrónico con pantalla (tableta) movilizar sus piernas, entre otras cosas.

Mediante esta tecnología, los participantes de este estudio recuperaran parte de su movilidad al día siguiente de activar el implante. De hecho, todos pudieron caminar sobre una cinta al tiempo que soportaban su peso.

Asimismo, los participantes pudieron realizar sentadillas, pedalear en bicicleta y remar en una canoa manteniendo su cuerpo estable. De acuerdo a los investigadores, esto fue posible empleando el dispositivo para guiar sus músculos mediante movimientos preprogramados.

Concluyendo

De acuerdo a lo que se presentó, se considera que una persona presenta parálisis cuando está impedida de realizar movimientos musculares voluntarios. De hecho se ha definido, que un problema del sistema nervioso ocasiona la parálisis.

Afortunadamente, la ciencia no descansa en su búsqueda incansable del bienestar de todos los seres vivientes. La ciencia posee una particularidad muy importante, no deja las cosas al azar. De allí, que cuando los científicos divulgan nuevos hallazgos es posible concatenar algunas ideas y dar un paso hacia adelante.

Esto lo pudimos apreciar de forma objetiva cuando ciertos avances realizados en Nueva York empleando el sistema neuronal fueron cristalizados en Suiza. De hecho, el deseo de un dispositivo más pequeño se cumplió cabalmente.

La última investigación realizada, además de demostrar la viabilidad de la medicina bioelectrónica, permite abrir nuevos horizontes de esperanza para quienes presenten parálisis.

Esta afección ocasiona, que muchas personas de todas las edades actualmente se encuentran viviendo algunas situaciones, que les impiden desarrollarse plenamente. Esta serie de investigaciones novedosas logran demostrar, que es posible ir cada vez más lejos para procurar una mejor calidad de vida para ellos y sus familiares.

Para Esther la información que le suministré, la cual comparto en el post, fue de gran utilidad. Ella me comenta, que también su abuelo la leyó y se animó a realizarse unos chequeos más profundos.

Así, se detectó una lesión que le estaba comprimiendo algunos nervios que conectan con las piernas. Ella me comentó, que luego de unos tres meses de rehabilitación su abuelo pudo caminar tranquilamente empleando una andadera.

Esta noticia me alegró sobremanera, y me impulsa a seguir compartiendo todas las novedades que busquen ayudar a la humanidad.

“Este nuevo enfoque permitirá a los médicos tratar una larga lista de enfermedades y afecciones que actualmente no tienen cura, ayudando a millones de personas que luchan contra la parálisis, la enfermedad de la neurona motora, el Alzheimer, el Parkinson, las lesiones cerebrales traumáticas y muchas otras afecciones debilitantes en todo el mundo”

Chad E. Bouton

Instituto Feinstein de Investigación Médica

Manhasset, Nueva York

Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.

Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.

Compartelo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

¡Inspirate!

Publicaciones Relacionadas