☑️ Diferencias Entre La Gripe Española y El COVID-19


Muchos investigadores e instituciones de salud pública, están recurriendo a diversas fuentes históricas, indagando hechos ocurridos hace un siglo. Precisamente hace cien años, entre 1918 y 1919, ocurrió la pandemia más mortal de influenza que haya sido registrada.

Sin embargo, un siglo después, no se conoce con exactitud ni la ubicación, ni el momento exacto de inicio. De esta forma, se han realizado una serie de registros que arrojan nuevas perspectivas acerca de la Gripe Española. De hecho, se está considerando incluso, que pudo ser causada por una actividad intensa de influenza registrada en los Estados Unidos desde 1915.

Existe una reseña publicada en The Lancet, de fecha 14 de julio de 1917. En ella se menciona: “Estamos tratando con una epidemia de una variedad de bronquitis purulenta, (…) causada por el bacilo de la gripe (Influenza Bacillus).” La reseña fue realizada por tres médicos. Ellos estaban asignados a la atención de las tropas inglesas ubicadas en bases del norte de Francia.

Es interesante cuando se brindan nuevas perspectivas históricas, muchas de las cuales salen a la luz recientemente. De hecho, la pandemia de influenza de 1918, se denomina   Gripe “Española”, porque dicho país permaneció neutral durante la primera guerra mundial. Esto le permitió, reportar sin restricciones, noticias sobre la actividad de influenza.

Cuando la ciencia acude a las fuentes históricas, lo hace por razones muy importantes, sobre todo porque el COVID-19 y la Gripe Española, comparten algunas similitudes en su forma de transmisión. Esto ha permitido, tomar algunas lecciones, de ese duro momento de la historia de la humanidad. Dentro de ellas, el distanciamiento social y el cierre de las escuelas.

Este artículo presentado aquí, obedece a muchas solicitudes realizadas, las cuales reflejan una enorme inquietud acerca de las diferencias entre el COVID-19 y la Gripe Española.

Hablando un poco acerca de la Gripe Española

Para nadie es un secreto, que la pandemia de Gripe “Española”, ocurrida hace 102 años, se considera hasta ahora, la más devastadora jamás vivida. De acuerdo al estimado,  se cree que un tercio de la población mundial se contagió de esta gripe. Estableciéndose el número de fallecidos, en unos 50 millones de personas (más del 2,5% de la población mundial).

Se menciona, que la gravedad de la pandemia fue de tal dimensión, que entre 1917 y 1918, la expectativa de vida en los Estados Unidos disminuyó en unos 12 años. De esta forma, llegó a 42,2 años para las mujeres y 36,6 años para los hombres. Incluso, se presentaron altas tasas de mortalidad en grupos normalmente sanos, es decir personas entre 20 y 40 años. Esto realmente fue inusual, pues la influenza por lo general afecta a los niños o a los ancianos.

gripe-española

Se tienen registros, que señalan, actividad poco habitual de influenza en los Estados Unidos. La misma fue detectada inicialmente, en campamentos militares y en algunas ciudades durante la primavera de 1918.

Se ha logrado establecer, que tanto en los Estados Unidos, como en otros países involucrados en la guerra, se informó muy poco acerca de la gravedad y los casos reportados. Esto lo hicieron las autoridades en ese momento, aduciendo que les interesaba mantener la moral alta entre la población. Evitando por ello, en esa temporada de guerra, entregar información acerca de enfermedades que afectaban a los militares combatientes.

Diversos registros señalan que esta enfermedad mostró dos picos principales, uno en 1918 y otro en 1919. Y se observó, además, que la muerte ocurrida a las personas, no fue por el efecto directo de la gripe. Más bien, fue causada por una bronconeumonía bacteriana secundaria.

Ahondando un poco acerca del agente causal de la Gripe Española

En 1918, en uno de los campamentos militares ubicados en Kansas, Estados Unidos, se detecta la primera persona infectada o “paciente cero”. Se sabe que, desde este sitio, el virus comenzó a esparcirse de forma muy rápida hacia otros campamentos militares de los Estados Unidos. Los campamentos en ese momento, se encontraban en etapa de entrenamiento de soldados para enviar como aliados para Europa.

Vale destacar, que cuando esta gripe desaparece, en 1918, no se contaba con muestras del virus. Gracias a un trabajo muy interesante iniciado en 1997, se logró reconstruir la composición genética del mismo. Esto se logró, mediante la recuperación de fragmentos de virus colectados de los restos conservados de personas infectadas. La técnica empleada se denomina genética inversa.

La Cruz Roja Americana, en el año 1918, emitió la siguiente declaración: “Un pánico similar al de la Edad Media con respecto a la Plaga Negra se ha observado en muchas partes de Estados Unidos”. Es importante aclarar, ciertos elementos con respecto a los estragos causados por esta gripe. Ellos, no solo se sucedieron por la desinformación reinante o la situación bélica.

Existen otras razones de peso, que también incidieron un sistema de salud poco desarrollado, además de la ausencia de vacunas. Incluso, es interesante mencionar, que la penicilina todavía tardaría diez años en descubrirse, careciéndose por tanto de antibióticos para tratar la infección.

Aunado a esto, la inexistencia del apoyo de la virología. De hecho, esta ciencia hizo su aparición, cuando se inventó el microscopio electrónico en la década de 1930. Así, en los años 30 se iniciaron los estudios sobre el origen de esta pandemia.  Se tuvo que esperar hasta el año 2005, cuando el Dr. Terrence Tumpey de los CDC, reconstruyó completamente el virus de la Gripe Española. El virus de Influenza A subtipo H1N1.

¿Qué diferencias fundamentales existen entre la gripe española y el COVID-19?

1. Son biológicamente diferentes.

  • La enfermedad del COVID-19, es causada por un virus que pertenece a la familia Coronaviridae. Siendo su género Beta coronavirus.
  • La enfermedad de la Gripe Española pertenece a la familia Orthomyxoviridae específicamente pertenece al género Influenza virus A.

diferencias-entre-la-gripe-española-y-el-covid-19

2. Poseen diferentes niveles de resistencia desde el punto de vista epidemiológico

  • El virus de la gripe resiste más en ambiente seco y frío. Además de ello, puede conservar su capacidad infectiva durante una semana a la temperatura del cuerpo humano. Esa capacidad infectiva se puede conservar incluso por 30 días a 0°C y durante mucho más tiempo a temperaturas menores a los 0ºC.
  • El virus causante del COVID-19 en ambientes con 4ºC y 20% de humedad relativa, puede sobrevivir 28 días. Por otra parte, a 40º C y 80% de humedad, sobrevive menos de 6 horas.

3. Difieren en la capacidad de realizar cambios o mutaciones

  • El virus causante de COVID-19, tiende a corregir su ARN copiado. Las secuencias realizadas hasta ahora del virus han permitido observar que hay menos de 10 mutaciones realizadas en 30.000 ubicaciones posibles en su genoma
  • El virus de la gripe, se ha observado que comete 6,5 veces mayor cantidad de errores en cada ciclo de replicación.

4. Poseen una estacionalidad diferente

  • En el caso de la gripe, la transmisión por efecto de partículas de moco expelidas en forma de aerosol, se realiza de forma más eficiente en ambientes fríos, es decir por debajo de 5ºC y escasa humedad relativa. Pueden observarse ciertas tasas de infección en temporadas de lluvia, en zonas tropicales.
  • En la actualidad se desconoce si el SARS-CoV-2 estará influenciado por las estaciones, como la influenza. Ya se ha extendido con éxito en muchos climas. Es difícil atribuir las bajas recientes en la tasa de casos nuevos al clima más cálido: se producen a raíz de varias intervenciones estrictas no farmacéuticas.

5. Poseen diferente velocidad de transmisión e incubación

  • El virus de la gripe expresa un periodo de incubación medio más corto (es decir el tiempo que pasa desde el momento de la infección hasta que aparecen los síntomas), habiéndose reportado muchas veces de menos de 24 horas. Se llega a desarrollar neumonía o encefalitis cerca del quinto día. Además de ello, posee un intervalo de serie más estrecho, es decir el tiempo transcurrido entre un caso y otro (en promedio son tres días)
  • El virus del COVID-19, posee un intervalo de serie que oscila entre 5 y 6 días. Mientras que su periodo de incubación, se estima entre 1 a 14 días con una media de 6 días.

6. Sintomatologías diferentes

  • La Gripe Española, se presentaba con fiebre muy elevada, tos y secreciones nasales, cansancio, dolor de oídos, procesos diarreicos y vómitos ocasionales. Se presentaban también procesos de tintes azulados en el rostro por falta de oxígeno. Por lo general, las personas fallecían a más tardar en cinco días desde la aparición de los síntomas. Por lo general fallecían a consecuencia de edema pulmonar o hemorragia pulmonar aguda masiva. Producida por una neumonía bacteriana secundaria.
  • El COVID-19 en muchos casos (cerca del 80%) puede ser asintomático, con un periodo de incubación de 1 a 14 días, observándose que los que desarrollan síntomas lo hacen a los doce días. Sin embargo, puede desencadenar procesos febriles, disnea, tos seca y otras alteraciones de las vías respiratorias. Se han notificado también, la presencia síntomas gastrointestinales, incluyendo procesos diarreicos. Pueden existir casos graves, vinculados a grupos de riesgo, en los cuales se puede expresar problemas renales, bronquitis y neumonía. En caso, de presentarse complicaciones por enfermedades preexistentes, la persona puede fallecer ocho días después de presentarse la sintomatología. Existen casos que han logrado sobrevivir hasta 18 días antes de complicarse. A partir de este momento, los caos leves se recuperan.

7. Grupos de riesgo diametralmente opuestos

  • En el caso de la Gripe Española, se presentó una situación anómala respecto al resto de enfermedades de influenza, presentándose una mayor mortalidad en personas entre 20 y 40 años. Existen algunas teorías respecto a esto y tiene que ver con inmunidad previa. Se han esgrimido ciertas teorías, que están vinculadas con el año de nacimiento de las víctimas y el de los sobrevivientes de la pandemia de 1918. Sobre todo, se ha establecido la hipótesis de que ello constituye un poderoso predictor de la gravedad de la enfermedad. Principalmente, porque el año de nacimiento refleja la primera cepa A del virus de influenza.
  • En el caso de COVID-19, hasta ahora los más afectados son por lo general, adultos mayores de 65 años con problemas de salud subyacentes o enfermedades preexistentes crónicas como diabetes, enfermedades pulmonares, enfermedades cardiovasculares y obesidad.

8. Formas de aparición de los brotes

  • A diferencia de las cepas de influenza actuales, la de la Gripe Española, se presentó en forma de oleadas. La primera de ellas, fue suave y se presentó en la primavera de 1918, luego una segunda oleada en otoño de 1918, que fue devastadora y luego una tercera ola más severa que la primera en primavera de 2019. Esto se ha confirmado que es inusual.
  • En cambio, hasta ahora le COVID-19, no ha manifestado brotes por oleadas. Esto posiblemente se deba a que posee mayor estabilidad genética. Los pocos cambios que ha tenido son “sutiles”, y esto no ha afectado el comportamiento del virus. Es decir, de acuerdo a los investigadores, no ha perdido, pero tampoco ha modificado las propiedades existentes. Esto permitiría, la obtención de una vacuna estable en el tiempo. Esto es lo contrario que ocurre con el virus de la gripe, que cambia constantemente y se deben fabricar nuevas vacunas constantemente.

9. Tasas de mortalidad

  • La Gripe Española mostró una tasa de mortalidad del 10 al 20%, entre las personas infectadas. El número estimado de fallecidos estuvo entre 50 y 100 millones de personas. Para tener una idea de lo letal, se puede recordar que, en la Primera Guerra Mundial, fallecieron unos 16 millones de personas.
  • El COVID-19, para la fecha del 25 de junio de 2020, exactamente seis meses de haber iniciado, ha ocasionado 483.433 fallecidos. Partiendo de las últimas estadísticas se puede decir que la tasa de mortalidad de las personas infectadas ronda alrededor del 2 al 3% (teniendo en cuenta que este número es mucho menor porque la cifra de personas infectadas esta subvaluado).

Concluyendo

Últimamente muchas personas, se han vuelto un poco incisivas en querer hacer comparaciones entre la Gripe Española y el COVID-19. Para permanecer un poco más calmados y observando las circunstancias con objetividad, se deberían mirar todas las aristas. Y así de esta forma, verificar que realmente, existen diferencias importantes.

Los estragos acontecidos en todos los países, por los efectos de la Gripe Española, estuvieron influenciados por muchos factores. Uno que desempeñó un rol determinante, fue el ambiente bélico del momento. Se pudo observar, como la pandemia de la Gripe Española, se extendía por los Estados Unidos, a la par de un patriotismo que ahogaba la verdad del momento. Esto sucedió en muchísimos países, donde también se censuró la verdad.

Por supuesto, hubo otros elementos que pesaban, tales como la ausencia de medicamentos adecuados. De hecho, los antibióticos, tales como la penicilina, aparecen en la historia de la medicina, partir de 1930. Y solo se conocían las bacterias, pues no existía la virología. Hoy, cien años después, ya se cuenta con vacunas anuales para la influenza.

Como se pudo observar, el COVID-19 y la Gripe Española, poseen notables diferencias. Pues, a pesar de que ambas enfermedades son originadas por un virus, pertenecen a familias diferentes. Esto hace que expresen diversos rasgos en cuanto a estacionalidad, grupos poblacionales, letalidad, sintomatología y velocidad de transmisión.

Para quienes expresaron sus dudas, pueden estar tranquilos, pues la enfermedad de COVID-19, no es una evolución de la Gripe Española. No olvidar, además, que el trabajo coordinado internacional, incide positivamente en una búsqueda consensuada de alternativas viables. Muchas de ellas se podrán cumplir, al continuar  acatando la puesta en marcha de las intervenciones no farmacéuticas. Es decir, distanciamiento social, aislamiento adecuado de los contagiados y una adecuada higiene (lavado de manos y uso de mascarillas).

“El nuevo coronavirus se ha mantenido genéticamente estable desde su aparición en diciembre de 2019, lo que posibilita una vacuna o tratamiento más eficiente”

Dr. Javier A. Jaimes

Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.

Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.

Compartelo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

¡Inspirate!

Publicaciones Relacionadas