Todas las personas han experimentado en algún momento molestias a nivel ocular. Muchas razones han sido detectadas como causantes de la irritación, sequedad y dolor en los ojos. Diversos medicamentos han sido asociados con efectos negativos sobre la salud visual, de allí la importancia de emplear tratamientos alternativos.
Por medio de ellos, se puede mantener un equilibrio de la función visual, sin producir efectos adversos.
De este tema, que aflige a muchas personas hablaré a solicitud de Madeline, una seguidora de Carolina del Norte. Ella es una joven profesional, que le encanta su trabajo, pues pasa muchas horas en lugares al aire libre.
Madeline me comentaba, que desde antes de egresar de la universidad ya trabajaba en una empresa familiar de paisajismo. Para ella, no existe mejor ocupación para la mente que dedicarse a actividades creativas.
De hecho me comentaba, que su trabajo representaba una excelente oportunidad para mantenerse libre de estrés. Sin embargo, uno de los inconvenientes de permanecer a la intemperie por largas horas, es su efecto sobre los ojos.
Para Madeline, presentar ojos rojos y resecos se convirtió en algo cotidiano que ella trató de combatir durante muchos meses. Sin embargo, ella comenzó a sentir que muchos de los medicamentos oftálmicos que empleaba para aliviar sus molestias le ocasionaban picor y en ocasiones visión borrosa.
Después de probar muchos de ellos, y observar que sus efectos negativos continuaban, decidió comunicarse conmigo. Ella realmente quería, que le recomendara algunas soluciones naturales para evitar las molestias en sus ojos.
Así, al considerar la importancia de mantener funcionando adecuadamente su sistema visual, preparé un informe contentivo con algunas estrategias para ello. Dado la frecuencia de las afecciones oculares decidí compartir esta información con vosotros.
Hasta ahora se sabe, que los estímulos visuales de nuestro entorno son procesados por un sistema de neuronas interconectadas. Dicho sistema inicia con el nervio óptico ubicado en el ojo, y se prolonga hasta el centro de procesamiento visual en una zona del cerebro denominada corteza visual.
Así, la información recogida es trasladada mediante impulsos nerviosos estimulados por reacciones químicas producidas por la luz en la retina. Se sabe además, que existen diversas vías que funcionan en paralelo, y de forma separada donde se efectúa el procesamiento. Ello incluye diversos lugares del sistema nervioso.
Vale destacar, que las estructuras óseas de la órbita ocular y la zona orbitaria anterior a ellas contienen y protegen los bulbos oculares.
Asimismo, logran proteger diversas estructuras que acompañan al ojo. Entre ellas destacan: los párpados, los músculos del bulbo ocular, la fascia o tejido semejante a una mucosa que rodea los bulbos y músculos oculares y la mucosa o conjuntiva, entre otros.
De acuerdo a la ciencia, el parpadeo es un reflejo que se activa cuando el ojo percibe un objeto que se aproxima. Este mecanismo también puede ponerse en funcionamiento, por efecto del contacto de un objeto con la superficie del ojo.
Incluso, puede también producirse cuando las pestañas son movidas por efecto del viento o cuando partículas de polvo o insectos impactan las pestañas.
Es importante destacar, que sobre la superficie húmeda ubicada en la zona posterior del párpado la conjuntiva produce un giro. Ello permite cubrir la zona externa frontal del globo ocular, precisamente hasta el borde de la córnea. De hecho se sabe además, que la conjuntiva puede proteger los tejidos sensibles ubicados por debajo de ella.
Gracias al parpadeo se logra distribuir de forma homogénea las lágrimas presentes en la superficie del ojo. Se ha logrado determinar, que las lágrimas al humedecer de forma constante la superficie ocular, logran mantenerlo húmedo.
Asimismo, poseen la capacidad de proveer oxígeno y nutrientes a la córnea. Esta función es primordial dado que la misma no posee vasos sanguíneos.
De acuerdo a lo estudiado hasta ahora, el efecto de los parpados al cerrarse permite atrapar la humedad que se encuentra sobre la superficie del ojo.
Igualmente, ciertas glándulas ubicadas en los extremos superior e inferior de los párpados producen una sustancia aceitosa. Este compuesto lipídico pose la capacidad de mejorar la película lagrimal, evitando que las lágrimas se evaporen.
Hasta ahora se sabe, que la película lagrimal posee tres componentes, provenientes de las glándulas lagrimales, glándulas mucosas y glándulas lipídicas. Sin esta película, la córnea podría secarse, infectarse o perder su transparencia y volverse opaca. De igual forma, esta película posee la capacidad de proteger el ojo de los efectos de la luz.
De acuerdo a los estudios, se ha establecido que la película lagrimal presenta un grosor aproximado de 2 a 5 µm (micrómetro), equivalente a la milésima parte de un milímetro. Se ubica sobre la córnea y como se dijo anteriormente, consta de tres componentes.
El compuesto más superficial es producido por las glándulas de meibomio ubicadas en los párpados, siendo su función la de reducir la evaporación de las lágrimas.
La capa acuosa ubicada a nivel medio constituye el componente más abundante de la película lagrimal. Se sabe, que es producido por las glándulas lagrimales, las cuales se ubican en las órbitas oculares y glándulas lagrimales accesorias presentes en la conjuntiva.
A su vez, la capa interna o basal está conformada por mucinas o glicoproteínas. Se sabe, que es producida por las células caliciformes presentes a nivel de la conjuntiva.
De acuerdo a los expertos, cuando se pierde el equilibrio de esta película lagrimal se producen diversas patologías. La más recurrente es la denominada enfermedad del ojo seco (DED), considerada una enfermedad multifactorial de la superficie ocular.
Dicha patología ocasiona la pérdida de la homeostasis de la película lagrimal, desencadenando ciertos signos y síntomas oculares. Entre ellos destacan alteraciones visuales y molestias por efecto de los daños en la córnea y conjuntiva
Según los expertos, la prevalencia de la DED se encuentra entre el 5% y 33%. Esta enfermedad ocasiona una disminución de la calidad de vida al provocar molestias y alteraciones visuales.
No obstante, la sequedad ocular acompañada de irritación, cansancio, tensión, dolor y enrojecimiento puede presentarse por factores cotidianos. Entre ellos, el trabajo prolongado frente a la pantalla del computador, cambios hormonales ocasionados por efecto de la menopausia, ambientes con alérgenos, aire interior seco y edad.
Según los expertos, el ojo seco constituye actualmente un problema de salud pública cada vez más frecuente. Los medicamentos sintetizados hasta ahora, no han logrado ofrecer una cura definitiva para ese síndrome.
No obstante, de acuerdo a un estudio publicado en Clinical & Experimental Optometry, gracias a las propiedades antinflamatorias y antioxidantes de la miel de Manuka, sirve para tratar el ojo seco.
Este estudio se basó en un metaanálisis que incluyó 288 participantes adultos con ojo seco. Al comparar los grupos de control con el tratamiento con miel de manuka se observó, que estos últimos mostraron mejoras significativas en el Índice de Enfermedad de la Superficie Ocular.
Igualmente, hubo mejorías en la Evaluación Estándar de Pacientes de la Sequedad Ocular y tasa de evaporación de lágrimas, entre otros.
Cabe destacar, que no se observaron eventos adversos graves, a excepción de cierto enrojecimiento y escozor que se presentó temporalmente. De acuerdo a los investigadores, la miel de manuka resulta prometedora para tratar el ojo seco.
Ha sido empleada también en el tratamiento del síndrome de Sjögren, un trastorno autoinmune que afecta las glándulas salivales y lagrimales.
Se puede experimentar un ligero escozor al emplear estas gotas oftálmicas de miel. Sin embargo el efecto dura poco tiempo. Es importante no emplearlas en niños memores de doce años.
De acuerdo a los expertos, las propiedades antiinflamatorias y calmantes de la manzanilla hacen que la misma sea considerada un excelente tratamiento natural para mejorar los ojos irritados.
Cabe destacar, que la infusión de sus flores se ha empleado desde hace siglos para el alivio del dolor de garganta, resfriado, ojos hinchados y problemas de ansiedad.
Ha sido utilizada también para tratar problemas intestinales, procesos diarreicos, conjuntivitis, tos, malestar estomacal, fortalecimiento del sistema inmunológico, alivio de resfriados y como sedante.
De acuerdo a estudios realizados, se sabe que muchos de los beneficios de la manzanilla se deben a la composición química de sus extractos. Dentro de ellos destacan los ácidos fenólicos, cumarina, esteroides, aminoácidos, esteroles, alcaloides, flavonoides, taninos saponinas y triterpenos.
Si se observa que al emplear esta solución, el ojo arde o pica en demasía, suspender su uso. No se recomienda utilizarlo en niños menores de seis años.
El rizoma de la cúrcuma ha sido empleado desde hace milenios en la medicina tradicional china y medicina ayurvédica de India. Su principal compuesto bioactivo es la curcumina, y se sabe que posee propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antimicrobianas, antimutagénicas y antiinflamatorias.
Gracias a estas propiedades se ha utilizado para tratar diversas patologías a nivel del hígado, aterosclerosis, diabetes, cáncer y ciertas enfermedades infecciosas.
Asimismo, la cúrcuma ha demostrado su efectividad en diversas enfermedades oculares como retinopatía diabética, uveítis anterior, conjuntivitis, cataratas, degeneración macular y síndrome de ojo seco.
Según los análisis de investigaciones clínicas y preclínicas, la curcumina puede emplearse por sus efectos terapéuticos, en diversos trastornos oculares.
Realizar una prueba de parche antes de emplear este tratamiento. No se recomienda utilizarlo en niños menores de doce años.
Diversos estudios han logrado comprobar, que el gel del aloe posee un alto contenido de minerales, enzimas y vitaminas. Posee además un 98% de agua, por ello es una sustancia ligera y con un alto efecto hidratante. Posee además una serie de minerales como el zinc, magnesio, potasio y selenio.
Según los expertos, el zinc y selenio poseen un elevado efecto antioxidante. Posee además ciertas vitaminas con demostrados efectos antioxidantes, como las A, C y E.
De acuerdo a los estudios, el gel de aloe posee propiedades antimicrobianas. Por ello se ha empleado desde antaño en el tratamiento de diversas infecciones a nivel de la piel, incluyendo los ojos. Este efecto se ve reforzado por la presencia de la vitamina B-12 y colina, un nutriente asociado a las vitaminas del grupo B.
La presencia de ácido salicílico en el gel de aloe alivia la piel irritada y coadyuva en el alivio de la vista irritada
Se debe evitar el contacto del gel directamente sobre el globo ocular. Es importante realizar una prueba de parche antes de utilizar el gel de aloe en los ojos. No debe emplearse en niños menores de doce años ni en mujeres embarazadas.
La irritación ocular es un proceso, que ocurre actualmente con mucha frecuencia. Son diversos factores que lo causan, como exposición a pantallas, baja humedad relativa, exposición a la luz solar y alergias. Dicha irritación produce dolor, enrojecimiento y sequedad, condiciones que pueden causar problemas en nuestro sistema visual.
Hasta ahora se han desarrollado una serie de fármacos para combatir todos estos procesos asociados. Incluso, muchos medicamentos de empleo cotidiano como ansiolíticos, antigripales, antialérgicos y ciertas gotas empleadas para enfermedades oculares pueden ocasionar irritación.
Afortunadamente existen una serie de alternativas naturales, que han sido empleadas desde hace mucho tiempo. Muchas de ellas provienen de usos ancestrales, siendo empleadas durante siglos en medicinas tradicionales como la china y ayurvédica India. Dentro de estas alternativas destacan, el aloe, cúrcuma, miel y manzanilla.
Para Madeline la información recibida, la cual comparto en el post, fue de gran utilidad. Ella se comunicó conmigo hace poco, y se encontraba muy contenta porque logró equilibrar la humedad de sus ojos. Ello le permitió mantenerlos en buen estado y sin enrojecimiento.
Me comentó, que logró estabilizar su salud ocular gracias a la miel de manuka y gel de aloe. Me alegré mucho por ella y agradezco que existan investigadores preocupados por la salud integral de las personas.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5443986/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470411/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6969676/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553189/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35950413/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9032859/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6745545/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6783892/
https://www.msdmanuals.com/home/eye-disorders/biology-of-the-eyes/protective-features-of-the-eyes
https://my.clevelandclinic.org/health/symptoms/17690-red-eye
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/dry-eyes/symptoms-causes/syc-20371863