En nuestros ojos existe un lente interno denominado cristalino. Cuando se alcanza cierta edad esta estructura comienza a fallar, ocasionando que la visión comience a nublarse.
A muchas personas esta anomalía denominada cataratas, les toma por sorpresa al desconocer sus síntomas y tratamiento.
De este tema tan preocupante por sus efectos negativos, les hablaré a solicitud de Nancy, una seguidora de Arizona. Ella me comentaba, que desde joven le encantaba disfrutar de los paisajes y deslumbrante sol de su ciudad.
Para Nancy disfrutar de lugares desérticos constituyó toda su vida una rutina familiar de varias generaciones.
No obstante, a sus sesenta y cinco años comenzó a sentir ciertas manifestaciones poco habituales en sus ojos. Ella me dijo, que sobre todo al manejar de noche percibía destellos poco habituales, que le impedían ver con claridad.
De hecho, para Nancy emplear colirios sin récipe ya era una parte de su rutina.
Nancy cuando me contactó no sabía con exactitud el problema ocular que tenía. De hecho, solo quería que le mostrara algunas alternativas naturales para solventar esta molestia. Sin embargo, de acuerdo a la sintomatología que mostraba, me dio indicios de cataratas.
Por ello, mi primera recomendación para ella fue que acudiera lo más pronto posible al oftalmólogo, para que le valoraran la salud visual. Además de ello, le preparé un material donde le mostré las generalidades acerca de las cataratas, su prevención y tratamiento.
Dado que esta anomalía es frecuente, sobre todo en personas de la tercera edad, consideré importante compartirlo en mi página.
Antes de profundizar algunos aspectos sobre las cataratas, es importante mostrar ciertos detalles acerca del ojo. Lo primero que hay que recalcar es que el ojo constituye el órgano de la vista.
Cada uno de nuestros ojos puede describirse como un globo hueco de forma casi esférica lleno de líquidos (humores) interiormente. La capa externa del mismo es fibrosa, y está compuesta por la córnea y esclerótica (blanco del ojo).
A su vez, la zona media está compuesta por el cuerpo ciliar, coroides e iris. Su función es vascular, es decir se encargan de suministrar oxígeno y nutrientes. Por último, la capa interna o retina, posee una función sensorial.
Cabe destacar, que los líquidos del ojo están separados por una estructura denominada cristalino. Así, el líquido que se sitúa detrás del cristalino se denomina humor vítreo y el de adelante, humor acuoso.
El cristalino posee un alto rango de flexibilidad, además de ello se encuentra suspendido por unos ligamentos. Esto le permite cambiar de forma y enfocar la luz sobre la retina, la cual está formada por neuronas sensoriales.
No obstante, existen una serie de factores que deterioran el adecuado funcionamiento del cristalino. Ello hace, que el cristalino pierda su transparencia y se vuelva opaco. De hecho, es semejante a mirar a través de una ventana empañada.
Se ha determinado, que la visión nublada ocasionada por las cataratas puede dificultar la realización de ciertas tareas. Por ejemplo, conducir un vehículo (especialmente en horas nocturnas), leer o distinguir las expresiones del rostro de quienes nos rodean.
Usualmente la mayoría de las cataratas presenta un lento desarrollo, por ello no alteran la vista desde el principio. Sin embargo, con el paso del tiempo las cataratas deteriorarán sustancialmente la visión, interfiriendo en las actividades cotidianas.
Según los expertos, un alto porcentaje de las cataratas se producen por lesiones que modifican el tejido del cristalino. Asimismo, se producen también a consecuencia de los procesos de deterioro físico, influenciados por el envejecimiento.
Es decir, con la edad el cristalino suele perder su flexibilidad y transparencia, además de incrementar su grosor.
De acuerdo a los estudios ocurre una ruptura de las proteínas y fibras que conforman el cristalino, propiciando su aglutinamiento.
Esto ocasiona, que la luz se disperse y se bloquee, impidiendo que la imagen sea captada adecuadamente por la retina. Por ello, se dificulta la visión y se torna nublada.
Asimismo, determinadas patologías genéticas hereditarias que ocasionan otros problemas de salud incrementan las probabilidades de padecer cataratas.
Incluso las cataratas pueden ser provocadas por otras afecciones oculares, incluyendo cirugías oculares anteriores o afecciones médicas como la diabetes. Se ha observado además, que el empleo prolongado de esteroides puede también propiciar el desarrollo de cataratas.
De acuerdo a los especialistas, las cataratas comúnmente se desarrollan en ambos ojos, sin embargo, lo hacen a ritmos diferentes. De hecho, cuando se presenta la catarata en un primer ojo, al estar más avanzada que en el otro, ocasiona una diferencia de visión entre ellos.
De acuerdo a la ciencia, existen diversas modalidades de cataratas, considerando la zona del cristalino que se ve afectada.
Así, podemos destacar que existen los siguientes tipos de cataratas:
Dentro de los más comunes destacan los siguientes:
Hasta ahora no se ha logrado demostrar de forma exhaustiva cómo prevenir las cataratas o evitar que su avance se acelere. Sin embargo, esta anomalía puede hacerse más lenta mediante ciertas estrategias. Entre ellas destacan:
Vale destacar, que cuando se detectan cataratas de forma temprana, por lo general el oftalmólogo suele recomendar estas pautas:
De acuerdo a los especialistas, existe un único tratamiento para las cataratas y es la cirugía. Este procedimiento es recomendado principalmente cuando se dificulta el adecuado desempeño de ciertas actividades cotidianas, aún con el empleo de anteojos.
Dentro de ellas destacan: leer, utilizar la computadora o celular, ver la televisión o conducir un vehículo.
Vale destacar, que las cataratas per se no ocasionan daños en el ojo, por ello la operación es una decisión que debe ser evaluada entre el paciente y su oftalmólogo.
No obstante, si la catarata no le impide la visión, no sería necesario practicar una cirugía en ese momento. Por ello, en diversas medicinas tradicionales se emplean ciertas plantas medicinales para evitar que la catarata se agudice.
Según un estudio publicado el 2019 en Frontiers in Pharmacology, existen diversas plantas medicinales empleadas tradicionalmente para tratar las cataratas.
Las mismas han sido caracterizadas empleando estudios etnobotánicos y etnofarmacológicos, utilizándose en diversos países para tratar las cataratas.
Dentro de ellas destacan:
Su nombre botánico es Abrus precatorius, y pertenece a la familia Fabácea o Leguminosa. Usualmente se emplean las hojas frescas, las cuales se exprimen empleando el zumo obtenido como colirio.
Dentro de sus principios activos destacan: abrina, trigonelina, abruslactona A, hemifloína y abrusina. Se emplea ampliamente en Tanzania y en la India. Se encuentra naturalizada en diversas partes del mundo.
Su nombre botánico es Aloe vera, y pertenece a la familia Asphodelacea. Se emplea una gota del jugo de la hoja dos veces al día como colirio.
Dentro de sus principios activos destacan: antraquinonas, emodina de aloe y crisofanol. Es empleada ampliamente en Tanzania y la India. Se encuentra naturalizada en diversas partes del mundo.
El nombre botánico de esta planta es Barleria prionitis, de la familia Acantácea. El jugo extraido de la hoja es empleado como colirio. Los compuestos bioactivos son una serie de glucósidos dentro de los que destacan, feniletanoide y barlerinosido.
Es empleada en Sri Lanka, sin embargo, se encuentra en diversos continentes incluyendo América.
Su nombre botánico es Bidens pilosa, y pertenece a la familia Asterácea al igual que el girasol. El jugo de las hojas frescas se emplea como colirio. Dentro de los compuestos bioactivos figuran: fenilheptatriina, ácido linoleico, ácido linolénico, friedelina y friedelan-3 betaol.
Es empleado ampliamente en Tanzania, pero se encuentra distribuida en muchos sitios de América.
El nombre botánico de esta planta es Breynia vitis-idaea, perteneciente a la familia Euphorbiacea al igual que la mandioca. Por lo general, el exudado del tallo se coloca en los ojos de 2 a 3 días en horas de la mañana.
Sus principios activos son breynin y breyniaionósido E. Es empleada ampliamente en la India y Tanzania. Sin embargo, se encuentra en todas las zonas tropicales del mundo.
El nombre de esta planta es Citrus limon y pertenece a la familia Rutácea, al igual que las naranjas y mandarinas. Usualmente se emplea el zumo de limón salado a manera de colirio.
Sus principios bioactivos son: linalol, alfa-humuleno, alfa-pineno y limoneno. Es empleado ampliamente en Tanzania, sin embargo, se encuentra en diversas partes del mundo.
De acuerdo a lo que se observó, las cataratas se producen a consecuencia de la cristalización de las proteínas presentes en el cristalino del ojo.
Este efecto ocasiona el empañamiento o nublado de la vista. Este efecto está muy asociado con algunos factores como el envejecimiento, exposición a la luz UV y ciertas enfermedades subyacentes.
No obstante, el abuso del alcohol y humo del tabaco pueden desencadenar esta patología. Afortunadamente, las cataratas pueden detectarse mucho antes de que se conviertan en un problema.
Una forma de no acelerar la llegada de esta patología es evitando los factores de riesgo que la detonan. Por ello, es importante proteger la vista empleando gafas, controlar enfermedades subyacentes, alimentarse adecuadamente y evitar alcohol y cigarrillos.
Existen ciertas plantas medicinales empleadas en diversos lugares del mundo, que evitan que se acelere el proceso de cataratas.
Dentro de ellas destacan, regaliz americano, aloe, planta puerco espín, amor seco, baya de coral y limón. A pesar de que han sido empleadas en diversas medicinas tradicionales, aún se requieren diversos estudios para concretar sus efectos.
De acuerdo a los estudios, cuando la catarata está avanzada solo existe una solución: emplear cirugía. Afortunadamente, este procedimiento posee una efectividad mayor al 90%.
Para Nancy la información recibida, la cual comparto en el post, fue muy beneficiosa. De hecho, ella me agradeció sobremanera mi consejo de acudir al oftalmólogo, pues realmente padecía de cataratas.
Aun así, de acuerdo al especialista, no estaba avanzada. Gracias a ello, Nancy pudo solventar su situación utilizando gafas para el sol, lentes de lectura e iluminando adecuadamente su hogar.
Ella me comentó, que desde siempre ha tenido buenas respuestas utilizando aloe en su piel. Por esta razón, aunque falten ciertos estudios ella decidió emplear el gel de aloe orgánico como colirio protector.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6585469/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31263410/
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319453416300911
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/cataracts/symptoms-causes/syc-20353790
https://www.nei.nih.gov/learn-about-eye-health/eye-conditions-and-diseases/cataracts
https://medlineplus.gov/ency/article/001001.htm
https://medlineplus.gov/ency/imagepages/1094.htm
https://www.verywellhealth.com/preventing-cataracts-naturally-89270
https://innovareacademics.in/journals/index.php/ijpps/article/view/3908/7982