La Importancia del Suelo en la Calidad Nutricional de los Alimentos Que Comes

Según la FAO, durante los últimos 50 años, se han producido diversos avances tecnológicos que han permitido una mejora sustancial en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.

Sin embargo, dado el crecimiento de la población y el empleo intensivo de los suelos, es imperativo lograr mantener y mejorar sus condiciones. Ello permitiría alcanzar una mayor calidad nutricional en los alimentos.

De este tema, muchas veces pasado por alto, les voy a hablar a solicitud de Rose, una seguidora de Virginia. Ella es abuela de tres nietos, con quienes comparte a diario porque son vecinos de la misma urbanización.

Para ella, criada en una granja, siempre fue importante el cuidado del suelo. Y ocasionalmente ha realizado algunas reuniones familiares, no dentro de casa sino en un huerto que posee en el patio trasero de su casa.

Ella me comentaba, que ella con esto pretendía incentivar a sus nietos, su hija y al esposo de ella, a querer mejorar su alimentación partiendo de un suelo fértil, sano y bien atendido.

Rose me comentó, que a lo largo de su vida nunca dejó de producir algunas hortalizas y plantas medicinales. Lamentablemente, sus estrategias no han dado los resultados esperados con su familia y por ello, decidió solicitar mi apoyo.

Rose quería principalmente que le preparara un material que le permitiera dar a conocer a su familia, sobre las ventajas de un suelo sano y fértil, para producir alimentos nutritivos.

Y así, considerando mi experiencia en medicina y alimentos naturales, armé un dossier, para honrar la solicitud de Rose. 

Muchos desconocen cómo los suelos influyen en la nutrición de nuestros alimentos, por eso comparto este artículo en mi página.

ODORLESS GARLIC

Generalidades acerca de la calidad nutricional de los alimentos

La calidad nutricional de un alimento hace referencia a su contenido de nutrientes esenciales (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales) y su capacidad para aportar beneficios a la salud. También implica la ausencia de contaminantes o sustancias perjudiciales.

Existen diversos métodos para evaluar la calidad nutricional de un alimento. Dentro de ellos, os puedo mostrar los más empleados actualmente:

  • Análisis de macronutrientes y micronutrientes: este estudio, realizado en laboratorio, permite determinar el contenido de proteínas, carbohidratos, grasas, fibra, vitaminas y minerales.
  • Índice de densidad nutricional: este valor, permite relacionar la cantidad de nutrientes por cada caloría del alimento. A manera de ejemplo, podemos mencionar el caso de la espinaca. Ella posee una alta densidad nutricional porque aporta muchas vitaminas y minerales con pocas calorías.
  • Biodisponibilidad de nutrientes: esta evaluación, permite determinar qué tan bien pueden ser absorbidos y utilizados los nutrientes por nuestro organismo. Por ejemplo, algunos compuestos presentes en ciertos alimentos, pueden inhibir o favorecer la absorción de ciertos minerales.
  • Índice glucémico y carga glucémica: este valor, mide el impacto del alimento en los niveles de azúcar en la sangre. Esto es un factor clave, en la prevención de enfermedades metabólicas.
  • Presencia de contaminantes o toxinas: estos análisis permiten monitorear la presencia de residuos de plaguicidas, metales pesados, micotoxinas y otros compuestos que pueden afectar la salud.

¿Para qué sirve medir la calidad nutricional?

  • Para asegurar que los alimentos cumplen con los requerimientos nutricionales humanos.
  • Para desarrollar políticas alimentarias y etiquetado más precisos.
  • Para orientar prácticas agrícolas y de procesamiento que mejoren la nutrición.
  • Para prevenir deficiencias y enfermedades relacionadas con la alimentación.

Importancia de la Calidad Nutricional

Mantener una dieta basada en alimentos de alta calidad nutricional, nos permite obtener ciertos impactos positivos sobre nuestra salud. Entre ellos podemos resaltar:

  • Mejora el desarrollo físico y cognitivo.
  • Reducción del riesgo de enfermedades crónicas como artritis, asma, cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad de Crohn, epilepsia, fibrosis quística, hipertensión y VIH/SIDA, entre otras.
  • Incremento de la longevidad y calidad de vida.

Factores del suelo que influyen en la calidad nutricional de los alimentos

Un suelo sano y equilibrado, puede proporcionar los minerales y microorganismos esenciales para el crecimiento de cultivos nutritivos. Dentro de los factores más estudiados, por su relación con la calidad de los alimentos destacan:

Contenido de materia orgánica y “vida” en el suelo

El contenido de materia orgánica en el suelo (residuos de plantas y animales descompuestos) es esencial para la fertilidad.

Asimismo, la materia orgánica nutre a microorganismos como bacterias y lombrices, que descomponen nutrientes para las plantas.

Un suelo saludable con adecuada materia orgánica permite una mejor absorción de nutrientes, mejorando la calidad nutricional de los alimentos.

Por ejemplo, suelos ricos en microvida bien manejados, elevan los antioxidantes en plantas, mejorando los beneficios que aportan los alimentos.

Además de ello, los suelos con materia orgánica retienen más agua y nutrientes, beneficiando a las plantas. Ello se traduce en cultivos más nutritivos y resistentes a condiciones climáticas adversas.

La materia orgánica aumenta compuestos antioxidantes como polifenoles y flavonoides, buenos para la salud.

Diversidad de vida microscópica

Los microorganismos presentes en el suelo, favorecen la absorción de minerales y la producción de compuestos beneficiosos en los alimentos.

Un suelo saludable alberga una vasta comunidad de ellos (bacterias, hongos, actinomicetos, otros) con capacidad de descomponer la materia orgánica y liberar nutrientes en formas que las plantas pueden absorber.

Esta microbiota influye en la concentración de compuestos bioactivos en los alimentos, como antioxidantes y vitaminas.

Disponibilidad de minerales

Se ha comprobado, que el suelo actúa como almacén de minerales y materia orgánica que las plantas absorben por sus raíces.

Elementos como el nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y oligoelementos (zinc, hierro, manganeso, otros) son esenciales para el crecimiento vegetal y, en consecuencia, para nuestra nutrición.

Igualmente, los suelos pobres en zinc, hierro o magnesio generan cultivos con menor contenido de estos minerales esenciales.

Efecto del manejo agrícola

Las prácticas agrícolas pueden mejorar o degradar la calidad del suelo y, por ende, la calidad nutricional de los alimentos. Dentro de los efectos observados en función de las prácticas implementadas podemos resaltar:

ELIXIR VITA MINERALS

VITAMIN C 1000 MG

  • Agricultura regenerativa y ecológica: favorece la presencia de suelos “vivos”, ricos en materia orgánica y microorganismos benéficos. Ciertas técnicas regenerativas como la rotación de cultivos y los abonos naturales ayudan a mantener la fertilidad del suelo. De acuerdo los especialistas, la calidad nutricional de los alimentos no depende solo de la especie cultivada, sino también de las condiciones del suelo donde crecen. La agricultura regenerativa y sostenible es clave para garantizar suelos fértiles y, por ende, alimentos ricos en nutrientes que beneficien la salud humana. De hecho, los suelos saludables sostienen ecosistemas agrícolas ricos y resistentes al cambio climático. Sin embargo, su deterioro los vuelve más frágiles ante sequías y plagas.
  • Empleo excesivo de fertilizantes sintéticos y pesticidas: esta práctica tiende a empobrecer el suelo, además favorece la reducción de su biodiversidad, disminuyendo en consecuencia la calidad nutricional de los cultivos.
  • Monocultivos y laboreo intensivo: este tipo de prácticas, influye sobre el agotamiento de los nutrientes del suelo, reduciendo sustancialmente, el contenido de minerales esenciales en los alimentos. La excesiva mecanización compacta y erosiona el suelo, reduciendo rendimientos agrícolas y aumentando la inseguridad alimentaria.

Impactos de una nutrición adecuada sobre la salud

  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: una adecuada nutrición proporciona los nutrientes necesarios para fortalecer las defensas del cuerpo, ayudando a prevenir infecciones y enfermedades.
  • Mejora de la energía y vitalidad: los alimentos ricos en nutrientes esenciales ayudan a mantener niveles óptimos de energía, mejorando el rendimiento físico y mental.
  • Prevención de enfermedades crónicas: una dieta equilibrada, con los fitonutrientes y antioxidantes en cantidades adecuadas, otorga diversos beneficios, entre ellos la prevención del estreñimiento y la mejora de la absorción de nutrientes. Ello a su vez, se traduce en una reducción del riesgo de padecer ciertas patologías como diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cáncer.
  • Control de peso saludable: una nutrición adecuada ayuda a mantener un peso corporal equilibrado, reduciendo el riesgo de obesidad y sus complicaciones.
  • Mejora de la salud mental y emocional:   ciertos nutrientes como los ácidos grasos, omega-3, vitaminas del complejo B y los antioxidantes son cruciales para una función cerebral saludable y buen estado de ánimo. Ello puede ayudar a prevenir la depresión e incluso trastornos neurodegenerativos. Un suelo rico en magnesio, zinc, cobre y selenio es esencial para la producción de vitaminas C y A. Incluso, ciertos cultivos ricos en ácidos grasos omega-3 pueden estar influenciados por la calidad del suelo en el que crecen. Siempre es importante complementar nuestra alimentación, por ello os recomiendo emplear MARINE OMEGA-3 y VITAMIN C 1000 MG.
  • Aumento de la longevidad: cuando se reciben los minerales, compuestos bioactivos y vitaminas en proporciones adecuadas, se puede llegar a disfrutar de una vida más larga y saludable. Ello permite reducir el riesgo de padecer enfermedades degenerativas y mejorar la calidad de vida. Una forma inteligente de obtener los aportes adecuados es empleando ELIXIR VITA MINERALS, que puedes encontrar visitando VitaTienda.com.

Concluyendo

Según lo planteado, para lograr optimizar el uso y protección de los suelos, dentro del sistema agroalimentario mundial, deben establecerse ciertas estrategias clave. A saber, fomentar el cambio a dietas más eficientes en nutrientes e intensificar las estrategias y mejoras tecnológicas.

VITA PROTEIN ENERGY

Es también fundamental, propiciar la restauración y el mantenimiento de la fertilidad y la estabilidad del suelo. Estas estrategias, empleadas consensuadamente a nivel mundial, permitirían obtener una mayor resiliencia frente al cambio global.

Afortunadamente, hoy en día, la ciencia ha logrado profundizar en las bondades de la agricultura regenerativa y ecológica. Convirtiéndola en una opción válida para afrontar los retos de una población en crecimiento con desequilibrios nutricionales.

Su puesta en marcha a una escala mayor, podrá mejorar sustancialmente la salud en general de la población mundial, traduciéndose lógicamente en una mejora de la calidad de vida.

Para Rose, la información recibida, la cual comparto en el post, fue de gran utilidad. De hecho, recordó con mucho cariño muchas de las enseñanzas de su abuela, a quien consideraba una ecologista nata.

Para Rose, fue muy emocionante compartir esta información con su familia, de hecho, muchas de las cosas que ella había contado sobre su abuela, ahora cobraban mucha importancia para todos ellos. Incluso, ahora fortalecen de forma natural su vitalidad empleando VITA PROTEÍNA.

“Los productores de alimentos deben recibir apoyo para adoptar prácticas agrícolas que mejoren los resultados climáticos y ecosistémicos. Del mismo modo, los consumidores necesitan un acceso equitativo a alimentos nutritivos que favorezcan el bienestar, la prevención y el tratamiento de enfermedades”.
Marcia S Rahman
Universidad Tufts
Boston, Massachusetts

Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.

Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.

Compartelo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

¡Inspirate!

Publicaciones Relacionadas