Durante la última década se ha producido un empleo creciente de diversas alternativas naturales para el control de ciertas afecciones. Muchas de ellas relacionadas con el sistema digestivo, respiratorio, afecciones musculares, reumatismo y problemas de la piel. Una de estas plantas es la saponaria, empleada desde hace milenios como jabón natural, poseeyendo paralelamente diversos usos terapéuticos.
Wendy, una seguidora de Oregón, es una joven universitaria, a quien le encanta disfrutar de la vida natural y los paseos grupales al aire libre. Cuando se comunicó conmigo estaba bastante emocionada porque la abuela de una amiga le había recomendado realizar gargarismos con una planta empleada por ella cuando vivía en Europa.
Ella le comentó, que la planta se llamaba saponaria o jabonera, y en la actualidad era frecuente encontrarla también en los Estados Unidos, incluso ya deshidratada para ser utilizada. Wendy me aclaró, que a finales de febrero durante una salida experimentó algunas corrientes frías.
Al llegar a su casa no percibió nada anormal, sin embargo, durante la noche le comenzó un fuerte dolor de garganta. Su madre a fin de aliviarle le preparó una bebida caliente y esto le produjo un alivio momentáneo. No obstante, al día siguiente experimentó un ligero dolor y una tos ocasional. Fue ese día, que la abuela de su amiga le recomendó la saponaria.
Mencioné a Wendy, que esta planta es de empleo muy común en Europa y ciertamente podría ser eficaz para aliviar su dolor de garganta o faringitis. A fin de sustentar lo que le expresé, le envié información donde le mencionaba acerca de las propiedades y beneficios de esta planta.
Al tomar en cuenta, que muchas personas podrían beneficiarse al conocer en más detalle acerca de la saponaria, decidí compartirlo en mi página.
Conociendo algunas generalidades acerca de la saponaria
La saponaria o jabonera es conocida botánicamente como Saponaria officinalis, y pertenece a la familia Cariofilácea al igual que el clavel. El nombre de “saponaria” viene de la expresión latina sapo, que hace referencia a su capacidad para hacer jabón. Según los botánicos, esta planta es originaria de Europa y se ha aclimatado perfectamente en Asia y Norteamérica.
Inicialmente fue introducida como planta ornamental, de hecho sus flores poseen un agradable aroma. Es además muy versátil, empleándose en macizos bajos, jardines de rocallas, borduras de caminerías y jardineras en balcones y terrazas.
Actualmente, esta planta crece de forma silvestre en riberas de arroyos, taludes, zanjas húmedas, terrenos baldíos y bordes de caminos. Ha sido considerada en algunos lugares como una planta invasora, prosperando con adecuada suplencia de humedad y plena exposición solar.
Desde hace siglos esta planta ha sido aprovechada por su capacidad de empleo en la higiene personal y del hogar. Esto es posible gracias a las cualidades detergentes naturales de la raíz, por efecto de compuestos denominados saponinas.
Se ha observado, que mediante el empleo de esta planta se pueden obtener efectos positivos sobre ciertas patologías que afectan los sistemas digestivo y respiratorio. Asimismo, logra calmar algunas dolencias a nivel muscular y de la piel. Incluso se ha observado, que alivia ciertas enfermedades reumáticas, heridas de la piel y evita la caída del cabello.
Esta planta favorece la secreción de mucosidad y eliminación del esputo en el tracto respiratorio. Por ello, algunos naturópatas la recomiendan para mejorar la bronquitis, tos y procesos asmáticos.
El empleo medicinal de esta planta, fue reportado en la antigua Grecia, destacando Dioscórides entre quienes valoraron sus propiedades. También, los médicos árabes la emplearon para tratar lepra, herpes y ulceraciones.
Propiedades de la saponaria
- Antiinflamatorias
- Antirreumáticas
- Antitusivas
- Analgésicas
- Antisépticas
- Antibacterianas
- Balsámicas (alivia irritaciones)
- Béquicas (combate la tos)
- Cicatrizantes
- Depurativas
- Expectorantes
- Eméticas
- Laxantes
- Ligeramente Diuréticas
- Mucolíticas
- Tónicas (digestivas).
Composición de la saponaria
Según la ciencia, los compuestos bioactivos de la saponaria se encuentran presentes en todos sus órganos. Sin embargo, es importante destacar que las saponinas se encuentran en mayor proporción a nivel de la raíz.
De acuerdo a los análisis, que se han realizado hasta ahora, se ha determinado que la saponaria presenta diversas sustancias bioactivas.
Dentro de ellas destacan las saponinas, azúcares, resina, vitamina C, gitogenina, capsorrubina, ácido quiláico, sapónidos y aceites esenciales. A su vez, dentro de los aceites esenciales se han identificado unos 96 compuestos, dentro de ellos resaltan el fitol, tricosano, alcohol de pachulí y heneicosano.
¿Para qué se emplea la saponaria?
La saponaria puede ser usada para:
- Curar la bronquitis, catarros y enfisemas
- Diluir y expectorar el esputo ocasionado por enfermedades de las vías respiratorias y pulmonares, tales como bronquitis, neumonía y tos ferina
- Aliviar la faringitis, amigdalitis, bronquitis, tos ferina, estomatitis, congestión, neumonía, glositis (engrosamiento y lesiones dolorosas en la lengua) y dolor de garganta
- Combatir los episodios de asma y angina
- Calmar los dolores reumáticos, artríticos y dismenorrea
- Eliminar el eccema, dermatitis seborreica, liquen, acné y el picor de la piel
- Proteger y suavizar la piel agrietada, reducir las irritaciones y exantema (erupción ocasionada por diversos factores)
- Tratar la sarna y heridas purulentas
- Disminuir las inflamaciones a nivel osteoarticular
- Prevenir la arterosclerosis
- Corregir desequilibrios hepatobiliares, ictericia, cistitis, cálculos biliares y renales
- Estimular la producción de orina en procesos de oliguria (baja producción de orina)
- Evitar y corregir los procesos de retención de líquidos (edema) y colecistitis (inflamación crónica de la vesícula biliar)
- Tratamiento de la neurastenia (cansancio generalizado ocasionado por el agotamiento nervioso)
- Desinfección de heridas y úlceras
- Estimular el crecimiento del cabello.
De acuerdo a los expertos, todos los órganos de esta planta pueden ser utilizados (flores, hojas y raíces). Actualmente además de su uso milenario en la fabricación de jabones se emplea como materia prima en la elaboración de dentífricos, emulsionante de grasas, elaboración de fármacos y fitoterapia.
Otros usos de la saponaria descubiertos por la ciencia
Coadyuvante en la terapia contra el cáncer y virus
Hace treinta años los científicos lograron aislar una proteína obtenida a partir de las semillas de la planta de saponaria, que fue denominada saporina-S6.
Durante las últimas décadas transcurridas, se han realizado diversos estudios para establecer con claridad las propiedades y mecanismos de acción de dicha proteína. Cabe destacar, que la misma se ha empleado de forma generalizada para sintetizar compuestos conjugados e inmunotoxinas con fines diversos.
Dentro de estos usos, destacan su empleo como agentes adyuvantes en la terapia contra el cáncer, principalmente en tumores hematológicos. La saporina-S6 ha sido sometida a una gran cantidad de estudios, logrando determinarse que posee una elevada actividad enzimática.
De acuerdo a los ensayos clínicos realizados hasta ahora con inmunotoxinas que presentan saporina-S6, se ha verificado una alta eficacia. De acuerdo a los expertos, las dosis empleadas hasta ahora solo han provocado efectos secundarios transitorios leves. Entre ellos destacan, estados febriles, trombocitopenia, síndrome de fuga vascular, mialgias y hepatotoxicidad.
Estudios muy recientes sugieren, que la saporina-S6 podría llegar a convertirse en una molécula estratégica para los tratamientos terapéuticos de knockout y como potencial candidato para la obtención de nuevos fármacos en la lucha contra el coronavirus 2019.
Componente de espermicidas de nueva generación
Durante mucho tiempo se han empleado ciertos métodos anticonceptivos, que han logrado algunos resultados favorables. Dentro de ellos destaca el empleo de espermicidas, en especial aquellos que poseen un compuesto denominado nonoxinol-9. Sin embargo, se ha determinado que su uso frecuente puede acarrear procesos irritativos a nivel de los tejidos genitales (tanto de la mujer como del hombre).
La irritación ocasionada por este producto eleva la posibilidad de contraer VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. También se ha observado, que una gran cantidad de personas son alérgicas a los espermicidas.
En la búsqueda de alternativas empleando compuestos naturales se logró establecer, que la saponaria podría funcionar adecuadamente.
De acuerdo a un estudio publicado el 2021 en Medicine Pharmacy Reports, se mostró que la saponaria logra deteriorar la membrana plasmática del espermatozoide. A su vez mostró una baja toxicidad, esto abre nuevos horizontes en la fabricación de espermicidas de origen natural en sustitución de los sintéticos.
De acuerdo a los científicos responsables de este interesante estudio, las sustancias naturales presentes en la saponaria podrían llegar a sustituir al nonoxinol-9.
Incluso se cree, que podría ser un sustituto adecuado de otras sustancias químicas empleadas en anticonceptivos vaginales. Esta podría ser una ventaja comparativa, sobre todo para aquellas mujeres que poseen contraindicación para la terapia anticonceptiva hormonal.
Sustituto de productos tensoactivos sintéticos
De acuerdo a observaciones de los expertos, nuestra piel está continuamente expuesta a diferentes sustancias anfifílicas (jabones, detergentes y lipoproteínas). Dichos compuestos fueron introducidos en muchos productos de uso cotidiano como espuma de afeitar, dentífricos, espumas de baño y champús.
Esto se realizó a fin de sustituir los jabones (sales alcalinas de ácidos grasos), debido a su reducida ineficacia en aguas duras.
Hoy en día, en especial los champús anticaspa, son empleados por una gran cantidad de personas alrededor del mundo. Ellos contienen una cantidad importante de tensioactivos sintéticos. Estos agentes se caracterizan por retirar el aceite presente en la piel, provocando ciertas irritaciones.
Estas irritaciones pueden afectar toda la piel del cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo y la película hidrolipídica de los ojos. De acuerdo a un estudio publicado el 2021 en Molecules, se mostró un hallazgo importante al comparar el efecto de ciertos tensioactivos comunes y un extracto de saponaria.
Los resultados fueron complementados con pruebas sobre la capacidad de emulsión de aceites. Según los resultados, el extracto de saponaria logra preservar las proteínas y aceites de la piel. Esto abre las puertas para elaborar productos que, logren preservar la integridad de la piel a partir de la saponaria.
Empleo de la saponaria para faringitis y dolor de garganta
¿Cómo realizarlo?
A los fines de emplear la saponaria en forma de gargarismos, existen dos vías sencillas que puedes emplear. Una de ellas es utilizando los rizomas secos que venden en tiendas especializadas.
- Verter una taza de agua filtrada en un recipiente pequeño
- Añadir seis gramos de rizomas deshidratados de saponaria
- Llevar al fuego y hervir a fuego lento unos diez minutos
- Separar del fuego y filtrar
- Cuando la decocción esté tibia, realizar gargarismos tomando pequeños sorbos y manteniéndolos la mayor cantidad de tiempo en el fondo de la garganta
- Escupir y procurar no ingerir esta decocción
- Realizar este procedimiento dos veces al día para obtener resultados favorables.
Otra forma de realizar los gargarismos es empleando el extracto fluido que se consigue en tiendas especializadas.
- Añadir cincuenta gotas del extracto fluido en medio vaso de agua filtrada y hervida que esté tibia
- Realizar gargarismos mediante pequeños sorbos y evitar tragar el extracto
- Realizar este procedimiento dos veces al día .
Nota
No es conveniente su empleo en mujeres embarazadas o lactantes. Tampoco debe utilizarse en niños menores de 14 años ni en personas con úlceras gastroduodenales o gastritis.
Concluyendo
La naturaleza nunca deja de asombrarnos con todos los beneficios, que realiza sobre cada ser viviente. Y aunque no lo comprendamos en toda su dimensión, muchos compuestos presentes en las plantas, inicialmente las protegen a ellas. Pero esta protección que ellas reciben sirve como potentes compuestos bioquímicos, que logran equilibrar nuestra salud.
Una de estas plantas que se ha mantenido a lo largos de los siglos, ha sido la sencilla planta de saponaria, cuyos usos actuales son inimaginables. Esta planta ha acompañado al hombre desde los inicios de la civilización. Y aunque inicialmente se empleó como fuente de sustancias jabonosas para el cuerpo, telas y lana, actualmente se conocen muchas de sus propiedades medicinales.
Dentro de las más relevantes destacan: antiinflamatorias, antisépticas, antitusivas, antirreumáticas, analgésicas, antibacterianas, béquicas (combate la tos), colagogas (facilitan expulsión de bilis), cicatrizantes, mucolíticas y espermicidas.
De allí su empleo en el tratamiento de la bronquitis, catarros, enfisema, asma, tos ferina, estomatitis, bronquitis y neumonía. Además del alivio de faringitis, dolor de garganta, dermatitis seborreica, picor de la piel, desinfección de heridas y úlceras. Incluso se sabe, que puede favorecer el crecimiento del cabello y suavizar la piel agrietada.
Para Wendy la información recibida, la cual comparto en el post, fue de gran utilidad. Ella pudo tomar en cuenta y valorar todas las bondades de una planta muy sencilla, que incluso en algunos lugares de los Estados Unidos es considerada una maleza. Wendy no perdió el tiempo para probar sus bondades y realizó gargarismos con la raíz deshidratada.
Ella se comunicó hace poco conmigo y me expresó, que se sintió a gusto empleando este antiguo pero vigente medicamento. Ella comprobó, que no hay edad para rectificar y debemos estar abiertos a los cambios. Sobre todo, cuando provienen de personas que nos aprecian.
“La planta produce grandes cantidades de compuestos glicosídicos (saponinas), capaces de reducir la tensión superficial en una medida comparable a la de los tensioactivos sintéticos. Durante siglos, los extractos acuosos de las raíces de la jabonera se han utilizado no sólo como detergente natural, sino también como emulsionante e incluso como medicamento para aliviar la tos”
Ilona Jurek
Universidad Tecnológica de Varsovia, Polonia
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3869595/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5481791/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8467643/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8118205/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3813907/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28697622/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33155515/
https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/saponaria-officinalis
https://pfaf.org/User/plant.aspx?LatinName=Saponaria+officinalis