Nunca es tarde para enrumbar nuestra vida, cuando tenemos claridad en los propósitos. Hace aproximadamente un mes, estando en la hermosa librería de una amiga, ella me presentó a una señora, que estaba viviendo una situación especial. Al parecer, y suena bastante coherente, dada su estatura, ella desde niña, acostumbraba a adoptar una postura inadecuada. Esta situación, luego de la pubertad, le comenzó a generar ciertos problemas a nivel de la columna vertebral.
Teresa, me comenta que al cabo de los años, ha venido presentando ciertas molestias que, en la actualidad, le han generado la aparición de hernias. Y claro, ella no ha tenido buenas experiencias en el uso de ciertos fármacos utilizados para el alivio de las molestias que ellas ocasionan. Realmente, estaba en la búsqueda de una forma natural para aliviar y mejorar su problema a nivel de la columna.
El sistema óseo, es más complejo de lo que aparenta. Y muchas veces pensamos que los huesos son muy fuertes y posiblemente los cuidamos poco. De esto, ya he hablado, cuando traté el tema vinculado a osteoporosis. Por ello, estando en ese bonito rincón lleno de libros, conversé calmadamente con Teresa.
El intercambio que pude realizar con ella, me permitió ilustrarle un poco de ciertos puntos interesantes. En ellos, incluí generalidades acerca de la columna vertebral, qué se entiende por hernia y como se producen. Además de ello, le mencioné acerca de ciertos tratamientos naturales que permiten mejorar esta condición y aliviar las molestias asociadas.
La conversación que sostuve con esta interesante señora, me dio pie para realizar un sencillo artículo, que consideré importante compartirlo en mi blog.
Debemos estar muy conscientes acerca de cómo está conformada nuestra columna. En realidad, es un conjunto de veintiséis huesos, denominados vértebras, los cuales poseen la responsabilidad de proteger la médula espinal. Sin ellos, no sería posible permanecer erguidos o realizar diversos movimientos. Estos movimientos, se logran con el apoyo de los discos que se encuentran entre las vértebras.
Dichos discos, están conformados por tejidos conectivos muy fuertes, que se encargan de sujetar las vértebras, una junto a la otra. Además de ello, permiten los movimientos de flexión y torsión que se realizan y amortiguan la fuerza de compresión producida por la gravedad.
Se podría comparar a los discos intervertebrales, con un colchón, el cual se encuentra separando una vértebra de otra. Dichos discos, están compuestos por una capa externa resistente denominada anillo fibroso y una zona central más suave, denominada núcleo pulposo. El núcleo pulposo, posee entre 70 y 90% de agua, proteoglicanos y colágeno tipo II. De acuerdo a la ciencia, el volumen de agua que contiene el disco, así como su capacidad de amortiguación, depende de los proteoglicanos.
Se sabe que ellos son moléculas capaces de retener gran cantidad de agua. Además, estas moléculas se producen en mayor proporción durante la etapa infantil, disminuyendo gradualmente hasta cumplidos los treinta años. A partir de esa edad, la producción de proteoglicanos se estabiliza. Esto significa, que el volumen de agua, que pueden almacenar los discos, tenderá a disminuir a medida que aumenta nuestra edad cronológica.
Por su parte, el anillo fibroso, esta formado por 15–50 láminas concéntricas, las cuales están adheridas a la placa terminal cartilaginosa de cada vértebra. Su composición es básicamente de colágeno. Esto le confiere, una alta capacidad para ejercer fuerzas de tensión.
Con cierta frecuencia, aparecen algunos problemas que ocasionan el deterioro de la estructura de la columna, la lesión de las vértebras o del tejido que está asociado a ellas. Se pueden mencionar:
Se ha observado, que es muy importante descansar después de realizar todas las actividades diarias, incluyendo los ejercicios físicos en gimnasio o particulares y las tareas domésticas. Se sabe, que los músculos, huesos y articulaciones requieren momentos de descanso. Al descansar, referido en este caso al número de horas de sueño, se favorece la reducción de las inflamaciones. De acuerdo a los expertos, es importante que los adultos duerman de 7 a 9 horas por noche.
Es importante saber, que el fisioterapeuta, es un profesional que realiza el tratamiento de lesiones, problemas físicos del aparato locomotor y molestias en la columna. Para ello emplea el uso de hidroterapia, masajes, terapia de frío o de calor, así como estimulación eléctrica. También, puede ayudar a desarrollar una rutina de ejercicios que favorece la recuperación del movimiento, mejora la flexibilidad y aumenta la fuerza muscular.
Además de poseer título oficial, estos profesionales, se diferencian de otros que realizan labores similares, debido a que no realizan diagnósticos fuera de su ámbito de actuación. Por lo general, se circunscriben a los sistemas óseo y muscular, incluso, ayudan a corregir los fallos que usualmente se tienen vinculados a la postura inadecuada.
Siempre se ha dicho, que uno de los secretos para aminorar los efectos del envejecimiento, es la actividad física. Sin embargo, de acuerdo a especialistas de la Universidad de Murcia, es muy importante evitar sobremanera la hiperflexión a nivel de las vértebras cervicales. Esto por lo general, incluye ciertos ejercicios de estiramiento para el fortalecimiento de los músculos del abdomen y la zona cervical.
Usualmente, es el tipo de ejercicios que se realiza en los gimnasios, en las salas de musculación. Esto acarrea daños directos en las vértebras cervicales, el desplazamiento del núcleo pulposo del disco y el sobreestiramiento de músculos y ligamentos.
En la otra cara de la moneda, el permanecer sentados durante muchas horas, acarrea graves consecuencias. Sobre todo, a nivel del sistema musculoesquelético y la columna vertebral. Es por ello, que la actividad física es importante, pero debe realizarse de forma progresiva y balanceada. Las caminatas, natación, trotes suaves y la práctica de taichi pueden ayudar a mejorar muchas cosas. Entre ellas, los dolores del nervio ciático, evitar la pérdida de densidad ósea, la desaceleración de los síntomas del envejecimiento, la mejora de las lesiones y la inflamación.
Esta definido de forma científica, que cuando se nutre el cuerpo con alimentos antioxidantes, se disminuyen las sustancias proinflamatorias y con ello, se disminuye el dolor.
La principal clave estriba, en la escogencia y utilización rutinaria de alimentos que posean propiedades antiinflamatorias. Entre ellos destacan:
Este tipo de tratamiento, busca principalmente reducir la irritación del nervio y el disco, además de incrementar la mejoría de la condición física del paciente. Por medio de ello, se logra proteger la columna y mejorar el desempeño general. Dentro de ellos destacan:
Por lo general, lo que se busca al realizar una cirugía, es suprimir la hernia, a los fines de eliminar la presión e irritación sobre los nervios. El procedimiento más generalizado se denomina discectomía parcial, por medio de él, se extrae parte de la hernia de disco.
Se ha estimado, que solo en los Estados Unidos, se realizan unas 250.000 discectomías al año. Se ha observado, que entre un cinco a veinte por ciento de dichos pacientes no presentan mejorías, luego de la cirugía. Básicamente, abundan dos tipos de complicaciones. Las intraoperatorias y las postoperatorias.
Dentro de las intraoperatorias destacan: desgarro quirúrgico de la duramadre (membrana que protege el líquido cefalorraquídeo de la columna y el cerebro) y lesiones de las raíces raquídeas. Dentro de las postoperatorias destacan: infecciones, hematoma epidural, síndrome de cola de caballo (compresión de las raíces nerviosas situadas en la base de la columna).
Desde hace unos años, se ha venido realizando una serie de investigaciones que permiten ahondar en el uso de plantas medicinales para manejar este padecimiento, empleando ciertas plantas utilizadas en algunas medicinas tradicionales como la China e India.
Como es sabido por muchos, el ajo posee un compuesto bioactivo denominado alicina. Este compuesto posee propiedades antiinflamatorias, que se potencian junto a otros microelementos presentes en él. Dentro de ellos se mencionan, vitamina C, selenio, manganeso, magnesio y vitamina B6. Se ha observado que posee excelentes efectos relajantes, sobre el dolor generado en el nervio ciático. A su vez, el aceite de sésamo, contiene sesamol y sesaminol, dos potentes antinflamatorios y antioxidantes.
Ciertos estudios de laboratorio, muestran que su uso tópico estimula la síntesis de colágeno y acelera el proceso de cicatrización. Por ello, pueden reducir el dolor y la inflamación. La combinación de estos compuestos, logra relajar los dolores causados por la hernia al comprimir los nervios.
De esta planta, se logró extraer la salicina, la cual al purificarla se extrae el conocido ácido salicílico. Pero la aspirina, en su forma tradicional actual, acarrea ciertas consecuencias. Se sabe, que la aspirina y muchos medicamentos antiinflamatorios producen efectos negativos sobre la mucosa del estómago. Afortunadamente, la salicilina aportada por la corteza del sauce blanco, no daña el estómago, pues su transformación ocurre fuera del sistema digestivo.
Esto ha permitido, que esta alternativa para el alivio de dolores del nervio ciático, osteoartritis y dolores musculoesqueléticos, sea muy buscada en la actualidad. Principalmente por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antineurálgicas.
La planta de árnica, es muy empleada de forma tópica para el alivio de esguinces, dolores musculares y articulares. Es también muy buscada para aliviar los síntomas asociados a las hernias discales y su efecto inflamatorio sobre los nervios. Ella contiene Helenalina, una lactona sesquiterpénica con comprobados efectos antiinflamatorios, antitumorales y analgésicos. Asimismo, se ha encontrado que tiene efectos positivos en los procesos circulatorios. Por ello, su uso permite el alivio del dolor, mejora la circulación sanguínea e incluso ayuda a desinflamar zonas afectadas del cuerpo.
Por su parte, en este caso el aceite de coco, juega un importante rol como aceite portador. El mismo, corresponde con un ácido graso de cadena media altamente saturado. Sus principales componentes son el ácido láurico, el mirístico y el caprílico, con propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas muy bien estudiadas. La cera de abejas, aporta una serie de compuestos formados por esteres de ácidos grasos y alcoholes de cadena larga. Posee además entre un 5 y 10% de flavonoides. Estos compuestos, poseen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antisépticas y antineoplásicas.
Considerando la alta concentración de los componentes del aceite de árnica, no es conveniente emplear esta pomada en mujeres embarazadas o amamantando. Tampoco es conveniente utilizarlo en niños menores de seis años.
El Apio España, posee en su composición ciertas sustancias con potentes propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas y analgésicas. Está claro que el apio, con diferentes compuestos y concentración diversa, puede tener variados efectos curativos. El uso de este jugo, se ha venido empleando en ayunas, por muchas personas que practican deportes y suelen presentar ciertos dolores en la espalda, cintura, contracciones e incluso músculos golpeados.
La presencia de la manzana, aparte de otorgar un sabor más agradable, nos ofrece unos compuestos que se encuentran en la piel del fruto. Estos fueron estudiados por el Departamento de Inmunología y Enfermedades Infecciosas de la Universidad Estatal de Montana. Se observó que dichas sustancias, ayudan a luchar contra las llamadas células T, las cuales son unas de las responsables de los procesos inflamatorios. Por otro lado, aporta pectina, una serie de vitaminas y minerales, además de epicatequinas, un flavonoide con efectos antioxidantes.
Este jugo no debe ser administrado en mujeres embarazadas o en personas con problemas del sistema urinario o inflamación de la vejiga.
Es importante resaltar, el rol fundamental, que tiene una adecuada alimentación y el descanso sobre el cuidado de la columna vertebral. Existe un equilibrio entre el contenido de agua y la presencia de los proteoglicanos, incluso, a partir de los treinta años de edad, su producción en el cuerpo tiende a estabilizarse y a disminuir con el tiempo. Por ello, es muy importante rescatar el equilibrio de la salud de forma integral, mediante una alimentación antiinflamatoria y la realización de ejercicios que no tengan impactos negativos sobre los discos intervertebrales.
Es maravilloso poder contar con tratamientos naturales. Dado la enorme cantidad de efectos adversos de los fármacos tradicionales, es imprescindible prestar más atención a este tipo de soluciones. El ajo, nunca dejará de asombrar, pues ya forma parte del arte culinario en los hogares. Y precisamente junto al aceite de sésamo o ajonjolí, son una alternativa totalmente libre de efectos secundarios y sin contraindicaciones.
Para quienes no están familiarizados con el árnica, ella ha sido empleada durante muchos años y hoy la ciencia ha desvelado sus maravillosas propiedades, reforzadas con el bien conocido aceite de coco y la ancestral cera de abejas.
Precisamente, Teresa luego de nuestra reunión en la librería, empezó a tomar conciencia en relación a su afección de la columna. Hemos hablado luego, en muchas ocasiones y me confesó que ella hizo algunos desarreglos que llevaron a ese padecimiento. Uno de ellos, fue el desenfreno por alimentos chatarra, que bien sabemos son proinflamatorios. Y el otro, fue haber practicado motocross junto a unas amigas, produciendo algunas compresiones peligrosas en su columna, al momento de saltar. Ella, esta muy agradecida conmigo. Se ha convertido, además, en buena amiga de los jugos antioxidantes e incluso plantó árnica en su jardín.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/herniated-disk/expert
https://www.openaccessgovernment.org/treat-herniated-disc/64807/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17432134
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4158220/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4793136/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279469/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5871295/
https://www.spineuniverse.com/conditions/herniated-disc/alternative-treatments-herniated
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187853521500266X