De acuerdo a los expertos, las verrugas son ocasionadas por el virus del papiloma humano (VPH). Estas pequeñas protuberancias, que aparecen en la piel pueden aparecer en los dedos y en diversos sitios del cuerpo.
Pese a que no constituyen un riesgo importante para la salud, se deben curar y tratar con precaución. De hecho se ha detectado, que cortarlas favorece su diseminación a otras zonas. Afortunadamente, existen ciertas alternativas naturales que permiten tratarlas.
Según los expertos, las verrugas afectan al 10% de la población. Dentro de este grupo se incluye Angie, una joven universitaria. Ella se comunicó conmigo porque a una amiga cercana le apareció una verruga en un dedo.
Esto le causaba mucha incomodidad con el resto de las personas. Por ello decidió acudir al especialista, y recibir un costoso tratamiento para eliminarla.
No obstante, al poco tiempo la verruga reapareció y esto le causó mucha frustración. Por esta razón Angie decidió comunicarse conmigo, a fin de solicitarme algunas estrategias naturales para combatir las verrugas.
Desde hace mucho tiempo existen algunos remedios caseros, que han sido empleados a lo largo de muchos años. Algunos de ellos provienen de ciertas medicinas tradicionales como la ayurvédica de la India.
Al tomar esto en consideración preparé para ella un dossier donde le destaqué las generalidades acerca de las verrugas. Además de ello, le incluí algunos tratamientos naturales que le permitieran ayudar a su amiga.
Dada la prevalencia de esta infección viral, estimé conveniente compartir esta información en mi página.
La ciencia considera las verrugas como crecimientos de la piel no cancerosos (benignos). Las mismas poseen la particularidad de desarrollarse en diversos lugares del cuerpo, adoptando diversas formas.
Se sabe, que las mismas son causadas por el virus de papiloma humano (VPH) y se consideran una afección contagiosa que puede presentar diversas formas.
Según los expertos afecta a personas de cualquier edad, siendo más común en niños y adolescentes. Por lo general, desaparecen espontáneamente en semanas o meses, sin embargo, pueden ocasionar molestias estéticas y vergüenza por su desagradable aspecto.
Existen diversos tratamientos, que podrían favorecer el control de las verrugas, aunque no funcionan todo el tiempo. La ciencia ha logrado identificar diversos tipos de verrugas. Ellas se diferencian por su forma y localización, además del tipo de virus del papiloma humano que la ocasiona.
La mayoría de las veces no producen dolor, y pueden presentar tamaños desde algunos milímetros hasta un centímetro de diámetro.
Se ha observado, que ellas incluso pueden incrementar su número por efecto de autocontagio o provocar dolor. Por lo general las verrugas dolorosas se ubican en la planta del pie.
En algunos casos no es necesario realizar tratamientos debido a que se resuelven de forma espontánea, sobre todo en los niños.
Por lo general, los tratamientos no combaten el virus, sino que eliminan la porción de piel donde éstos se alojan. De allí la importancia de ser persistente, además de tener mucha paciencia al realizar el tratamiento.
El VPH produce infección a nivel de la capa de células basales de la epidermis. Por ello, las verrugas pueden reaparecer de forma rápida, si el virus no se elimina.
Este tipo de tratamiento se basa en el empleo de parches, esmaltes o pastas. Estos materiales utilizan compuestos, como el ácido salicílico, podofilina u otras sustancias capaces de eliminar células superficiales de la piel.
Los especialistas recomiendan emplear este tratamiento tópico sobre la verruga solo una vez al día. Se ha observado, que el empleo con pintura para verrugas, logra reducir el tamaño de la misma, además de disminuir las molestias asociadas.
Se ha observado, que el 70% de las verrugas suelen controlarse al aplicar este tratamiento a diario durante doce semanas.
Este procedimiento se basa en la utilización de nitrógeno líquido. Por lo general, este tratamiento es realizado con una frecuencia de una a dos semanas, provocando así la descamación superficial de la piel.
De acuerdo a los expertos, este tratamiento produce bastante incomodidad al paciente porque estimula la aparición de ampollas a lo largo de varios días o incluso semanas.
Es importante la disciplina al realizar el tratamiento, pues de lo contrario, la verruga puede volver a crecer si no se cumplen los lapsos adecuados. La constancia en este tratamiento puede lograr hasta un 70% de control, al cabo de unas dieciséis semanas.
Es importante resaltar, que la congelación producida por el nitrógeno líquido podría ocasionar la presencia de una marca blancuzca de forma permanente.
Asimismo, podría estimular un entumecimiento temporal cuando el tratamiento es aplicado sobre un nervio superficial. Un ejemplo de ello son los nervios laterales de los dedos.
Este procedimiento permite eliminar las verrugas internas, tales como las que se presentan a nivel del cuello uterino.
Esta técnica se apoya en el empleo de un bisturí eléctrico, que emite una luz láser con capacidad de cortar los tejidos. Por lo general, durante el procedimiento se elimina la lesión capa a capa.
Esto se realiza de esta forma, porque a pesar de su efectividad ocasiona quemaduras en los tejidos sanos circundantes a la verruga. Por lo general, el especialista procura no afectar el tejido sano e intenta disminuir la superficie de la lesión que se ocasiona.
Este procedimiento requiere el uso de anestesia local, porque conlleva dos procedimientos que son el curetaje (eliminación de tejido) y posterior cauterización. Esto permite cortar el crecimiento de la verruga y quemar o cauterizar con el calor del láser la base del mismo.
Mediante este procedimiento, por lo general herida tarda dos semanas o más en cicatrizar en función de la zona afectada.
Según los expertos, la electrocirugía puede llegar a controlar hasta el 80% de las verrugas por lo que el porcentaje restante podría reaparecer en pocos meses.
Otro problema de este procedimiento, es que su empleo produce cicatrices permanentes, esto podría causar dolor si se encuentra en una zona donde se ejerce presión.
Igualmente, se ha observado que las verrugas recurrentes que surgen sobre las cicatrices son muy difíciles de tratar.
Dentro de ellos podemos destacar:
Ácido salicílico: Considerado el tratamiento casero más eficaz para eliminar las verrugas, el ácido salicílico puede adquirirse sin receta médica en forma de líquido concentrado, gel o almohadilla adhesiva. Los productos disponibles suelen contener entre el 17 al 40% de concentración.
El ácido salicílico tópico no se debe emplear en el tratamiento de verrugas genitales ni faciales. Este ácido pertenece a una clase de medicamentos llamados agentes queratolíticos.
El uso de ácido salicílico en casa acelera la destrucción de la verruga al adelgazarla, y cualquier callo que se haya formado sobre ella o a su alrededor.
No debe emplearse en niños menores de tres años. Suspender este tratamiento si la verruga se hincha o drena. También si la misma se cae, se experimenta dolor o irritación. En estos casos es aconsejable acudir al dermatólogo.
Las zanahorias contienen diversos antioxidantes, dentro de ellos destacan el betacaroteno, que nuestro cuerpo puede convertir en vitamina A. La zanahoria se ha empleado de forma tradicional para tratar y prevenir ciertos problemas de la piel como las verrugas.
Según estudio publicado el 2012 en Virology Journal, la vitamina A puede incrementar o prolongar la expresión de los antígenos de las células del VPH. Esto permite eliminar la verruga mediante mecanismos inmunitarios.
Estudios anteriores han determinado, que la vitamina A presenta diversos mecanismos por los que puede afectar las lesiones como las verrugas inducidas por el VPH.
Dentro de ellos destacan la regulación de la diferenciación de las células epiteliales, y la expresión de la queratina. Esto ayuda a controlar las verrugas, pues se ha observado que las mismas presentan una expresión anormal de queratina.
Un estudio publicado el 2018 en Dermatologica Sinica, mostró que el ajo posee igual efectividad que la crioterapia. En realidad, los científicos no conocen a fondo el mecanismo de acción del ajo.
Aunque estudios de laboratorio anteriores han demostrado, que le ajo es capaz de potenciar las células asesinas naturales (NK). Estas células de nuestro sistema inmunitario son cruciales en el combate contra el cáncer, bacterias y virus.
Igualmente, la alicina presente en el ajo posee fuertes efectos antibióticos naturales con reconocidos efectos antivirales. Posiblemente, el ajo realice este efecto sobre el virus (VPH) que causa las verrugas.
La pasta de ajo solo debe cubrir la verruga y no debe hacer contacto con la piel sana, a fin de evitar quemaduras. No debe emplearse en niños menores de doce años.
De acuerdo a los expertos, ningún tratamiento es totalmente eficaz para erradicar las verrugas víricas ocasionadas por el VPH.
Muchas investigaciones han mostrado, que en los niños el 50% de las verrugas pueden desaparecer en tan solo seis meses. Incluso, al cabo de dos años pueden haberse controlado el 90% de ellas.
Cabe destacar, que ciertamente en las personas adultas, las verrugas son más persistentes. Por ello es frecuente, que reaparezcan en quienes se autocontagian, pacientes inmunodeprimidos, receptores de órganos trasplantados o por consumo de tabaco.
Existen diversos tipos de verrugas, que incluyen desde la común hasta la genital. Se han desarrollado diversos tratamientos para su control, dentro de los que destacan la crioterapia, electrocirugía y tratamientos tópicos.
Por lo general, los tratamientos no matan el virus sino que eliminan la piel donde éstos se alojan. De allí la importancia de ser persistente, además de tener mucha paciencia al realizar los tratamientos para las verrugas.
Al no tener una efectividad del 100% la mayoría de ellos provocan ciertos efectos adversos, sin mencionar el elevado costo de algunos de ellos.
Favorablemente existen algunos tratamientos no farmacológicos ni invasivos, que pueden ser empleados por muchas personas.
Estos tratamientos tópicos han demostrado su efectividad, incluso alguno ha sido comparado con costosos tratamientos como la crioterapia. Dentro de ellos destacan la zanahoria, ácido salicílico y ajo.
Para Angie la información recibida, la cual comparto con vosotros en el post, fue muy apreciada. Me comentó, que este material le sirvió para comprender que no es sencillo combatir los virus y menos el VPH.
No obstante, ella se alegró de poder compartir la información con su amiga, la cual se llenó de paciencia y se decidió por emplear el ajo para combatir su verruga palmar.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3274422/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK431047/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279586/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3215404/
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1027811718300612
https://www.webmd.com/skin-problems-and-treatments/warts
https://www.healthline.com/health/home-remedies-for-warts#from-the-kitchen
https://dermnetnz.org/topics/viral-wart
https://www.arlingtondermatology.net/2019/04/23/wart-removal-options/
https://medlineplus.gov/druginfo/meds/a607072.html
https://www.nationwidechildrens.org/specialties/dermatology/dermatology-resources/wart-treatment