☑️ ¿Se Puede Tomar Paracetamol Durante El Embarazo?

Los últimos años, se han realizado ciertos estudios para evaluar el efecto de analgésicos y antipiréticos como el paracetamol (acetaminofén). Esto surge, por los impactos negativos observados a lo largo de muchos años.  donde, se han advertido una serie de efectos. La forma en la cual, un medicamento afecta al bebé en gestación, está asociada a la etapa del embarazo en la cual se toma el mismo.

A pesar, de que posee muchos años siendo empleado y ser considerado seguro, ciertos estudios encienden las alarmas. De esta forma, a nivel global, muchos médicos están poniendo en duda su empleo, situación difícil, pues es un medicamento de libre adquisición.

De este tema tan interesante, estoy hoy hablando, debido a que recibí la solicitud de una seguidora de Brasil. Ella me contactó, hace dos semanas y en ese momento tenía seis semanas de embarazo. Expresó una seria preocupación, debido a que le han comentado que ciertos analgésicos, en especial el paracetamol, podría causar efectos negativos en el recién nacido. Y tomando en cuenta mi experiencia, acude a mí, a los fines de que le sugiera ciertas alternativas naturales.

Realmente le expresé, que efectivamente, se han realizado una serie de estudios, que han permitido encontrar, ciertos hallazgos relevantes. Precisamente, de ellos le hablé, además de mencionarle algunas alternativas naturales. Y por supuesto, no dejé de pasar la oportunidad para realizar un sencillo artículo, que posiblemente sea de interés para muchos de mis seguidores.

Conociendo más acerca del paracetamol

Hasta la época medieval, los medicamentos antipiréticos conocidos, básicamente eran extraídos de la corteza de sauce blanco. De esto se ha hablado aquí en alguna ocasión, siendo desarrollada posteriormente la aspirina a partir de las salicilina contenida en esta planta.

La aspirina es todavía hoy uno de los medicamentos más empleados sin prescripción médica. Sin embargo, en una búsqueda de alternativas, con menos efectos adversos sobre el estómago, se realizaron muchas investigaciones. De esta forma, el año 1878, Harmon Northrop Morse sintetizó por primera vez paracetamol.

conoce-el-paracetamol

Desde ese momento, se realizaron muchos estudios de ese compuesto, como analgésico. Sin embargo, se comercializó por primera vez en el año 1950, bajo el nombre de Triagesic.

A pesar de que en la actualidad, son consumidas millones de dosis de paracetamol, su mecanismo de acción, posee aun ciertas lagunas. Inicialmente se pensaba que, el mecanismo ya había sido establecido en la década de 1970. Luego en la década del 2000, se creyó obtener la respuesta absoluta y no fue así.

Su mecanismo de acción, es muy importante comprenderlo, debido a su conocida toxicidad para el hígado. Sobre todo, porque una sobredosis, puede causar la muerte generalizada de los hepatocitos o células hepáticas. De hecho, este compuesto, se metaboliza principalmente en el hígado. De aquí, se originan subproductos conjugados inactivos de sulfato y glucurónido, que son excretados por los riñones.

Este fármaco, es utilizado en muchos analgésicos recetados para el dolor. Además de ello, es el principio activo de una serie de productos de venta libre. Esto incluye los utilizados para el resfriado, gripe, dolores ligeros a nivel de articulaciones y músculos, fiebre y dolores de cabeza.

El paracetamol en mujeres embarazadas

Por lo general, se ha establecido que de una forma intuitiva, las mujeres embarazadas suelen tomar medicamentos de venta libre. Se sabe además, que el paracetamol, es uno de los medicamentos más recomendados por los médicos. Sin embargo, a la luz de recientes investigaciones, se ha logrado determinar que podría desencadenar efectos secundarios para el bebé, si se toma de forma continua.

Es importante recalcar, que los riesgos asociados al empleo de fármacos, se magnifican durante el embarazo. Por ello, muchos expertos, recomiendan a las madres gestantes, que empleen mayormente, alternativas no farmacológicas para lidiar con el dolor.

El paracetamol y las dificultades de comportamiento

De acuerdo a ciertos estudios, se logró demostrar que existe una correlación entre el empleo de este medicamento y las dificultades de comportamiento. Esto se logró observar, sobre todo en los niños, cuyas madres utilizaron paracetamol el segundo y tercer trimestre de embarazo. Estas dificultades incluían hiperactividad y problemas de conducta.

A su vez, cuando se tiene una exposición al paracetamol en la semana 32 de gestación, suelen presentarse problemas emocionales. Todo esto, fue contrastado con diversos experimentos llevados a cabo en diversos países. Esto permitió sugerir, que los efectos encontrados son causados por el paracetamol. Es decir, los efectos de conducta son consistentes con un efecto intrauterino y no se explican por factores familiares.

De acuerdo a un estudio realizado recientemente, se vinculó el uso del paracetamol con ciertos problemas. Entre ellos, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y ciertas afecciones similares. Dicho estudio fue publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA), el mismo, indagaba el uso de paracetamol para el alivio del dolor durante el embarazo.

De acuerdo al informe, los niños nacidos de madres que emplearon paracetamol, mostraron las siguientes características:

  • Un 13% de mayor propensión a exhibir comportamientos similares al TDAH
  • Un 29% de mayor probabilidad de recibir prescripción de medicamentos indicados para el TDAH
  • 37% de mayor predisposición a presentar sintomatología relacionada con trastornos hipercinéticos de la conducta

Los peligros que encierra la movilidad del paracetamol a través de la placenta

De acuerdo a los científicos, se ha determinado que el paracetamol logra atravesar la placenta. Esto conduce a una afectación del desarrollo del cerebro del bebé, originada por la muerte de las células nerviosas. También, este efecto puede explicarse, por la afectación del metabolismo de la madre, desencadenando desequilibrios hormonales.

Siendo más concretos, se ha encontrado una asociación muy estrecha entre el momento del uso del paracetamol y los problemas conductuales y emocionales expresados en el niño. Es decir, se observa una mayor correlación, en el tercer trimestre, con respecto al segundo, por parte de la madre gestante.

peligros-del-paracetamol-en-la-placenta

Esto ha sido corroborado a través de distintos estudios. Incluso muchos de ellos, han realizado la medición a lo largo de los diferentes tiempos vinculados a la gestación. Por ello, es posible conocer, que existe un desarrollo cerebral activo, durante el tercer trimestre, además del crecimiento corporal.

Por medio de este descubrimiento, se sabe ahora, que hay momentos clave, donde el cerebro del bebé es más sensible a la exposición de este fármaco. Se incluye, además, un mayor riesgo para el padecimiento de asma. Se encontró una propensión del 13% mayor al padecimiento en niños gestantes expuestos, a partir de los siete años.

Un eslabón perdido que arroja nuevas luces sobre el efecto del paracetamol

El paracetamol, además de ser tóxico para el hígado, posee una gran facilidad para atravesar la placenta. Esto, hace que las dosis terapéuticas, dada su toxicidad, pueden afectar los hepatocitos de la madre, sino además los del bebé.

Los hepatocitos, son las células que conforman el hígado. Se debe recordar, que durante el desarrollo del feto, el hígado funciona provisionalmente como el principal órgano hematopoyético (productor de células sanguíneas).

A partir del cuarto mes, este proceso se realiza en la médula ósea, continuando de esta forma para el resto de la vida. Aunque se mostraron fuertes interdependencias, no existe en la actualidad, una explicación desde el punto de vista inmunológico, que sea convincente.

Sin embargo, un estudio reciente, proporciona un posible eslabón perdido. Esto se verificó, analizando la sangre del cordón umbilical, además de buscar variaciones en las poblaciones con células madres hematopoyéticas (HSC).

De hecho, se observó que  la frecuencia de HSC en la sangre del cordón umbilical, sufrió un decremento cuando se ingirió paracetamol. Cuando se analizaron los datos recopilados, de una forma más exhaustiva, se identificó el tercer trimestre, como el más crítico, en cuanto a las alteraciones relacionadas con el paracetamol.

El número reducido de HSC, que logró observarse en la sangre del cordón umbilical, puede tener algunas explicaciones. Una de ellas, podría ser, la influencia del en dos vías, o bien en una proliferación reducida de HSC o una mayor muerte de las mismas. Lo cierto, es que se posee la hipótesis, de que ello puede afectar paracetamol durante el embarazo podría deberse a una proliferación reducida o una mayor muerte de HSC, que posteriormente puede afectar la mielopoyesis, es decir la formación y desarrollo de la médula ósea o de las células que se originan a partir de ella.

¿Qué alternativas naturales puedo elegir para sustituir el paracetamol?

Se mostrará aquí un listado de plantas, que poseen ciertos niveles de seguridad para ser empleadas durante el embarazo. Pero lo importante es que se empleen con moderación, es decir no exceder de tres tomas al día.

1. Menta

Esta planta posee varios efectos positivos sobre las mujeres embarazadas. Sus principales propiedades son: diaforéticas (alivio de ciertos estados febriles), digestivas, antiespasmódicas, antibacterial y antioxidante.

Dentro de los beneficios conocidos, se mencionan:

  • Mejora los trastornos gastrointestinales, además de los síntomas de irritación y dolor. Esto incluye la inflamación, la flatulencia y los procesos diarreicos.
  • Alivia las náuseas y los vómitos
  • Ayuda en el tratamiento de los problemas respiratorios y la fiebre
  • Incrementa las defensas
  • Favorece la disminución de los niveles de estrés

¿Cómo lo realizo?

Solo agregar una cucharadita de hojas deshidratadas o dos de hojas frescas en una taza de agua filtrada hirviendo. Dejar infundir quince minutos y beber. Es importante no exceder las tres tazas al día.  No se debería emplear la infusión de menta en mujeres que poseen antecedentes de abortos involuntarios.

alternativas-naturales-para-sustituir-el-paracetamol

2. Frambuesa roja

La infusión de hojas de frambuesa roja, se ha empleado desde antaño, para fortalecer el útero. Se ha visto, que esto permite promover un trabajo de parto más saludable, además de una recuperación posparto más rápida.

De acuerdo a un estudio realizado para evaluar el empleo de hierbas en mujeres embarazadas, se encontró un dato interesante. De un total de seiscientas mujeres embarazadas, el 52% de ellas utilizaba remedios herbales de forma regular y el 63% de ellas habían utilizado la infusión de hojas de frambuesa roja.

Se ha establecido que las hojas de frambuesa roja, poseen altas cantidades de vitaminas y minerales. Principalmente aportan, vitamina C y algunas vitaminas del complejo A. De igual manera, poseen un elevado contenido de magnesio, fósforo, zinc, potasio y hierro.

Gracias a la presencia de una serie de polifenoles, tales como flavonoides y taninos, posee un alto poder antioxidante. Se ha utilizado con mucho éxito para las náuseas y vómitos en cualquier etapa del embarazo. Se ha observado, además, que ayuda además a prevenir el sangrado excesivo después del parto. Pudiendo evitar estados anémicos por su alto contenido de hierro.

¿Cómo lo realizo?

Solo se debe añadir a una taza de agua filtrada hirviendo, una cucharadita de hojas deshidratadas de frambuesa roja, dejar infundir diez a quince minutos y beber. No emplear en grandes dosis, pues puede tener efectos laxantes y diuréticos leves. Por ello, es aconsejable no ingerir más de dos tazas al día.

3. Jengibre y limón

Esta planta, en especial su rizoma, es muy conocida.  Por experiencia propia, se sabe que alrededor del 80% de las mujeres, los tres primeros meses de embarazo, se experimentan náuseas y vómitos. Por lo general, suele ocurrir en horas de la mañana.

Pues bien, el jengibre también, es otra alternativa natural, que ayuda a sustituir la aspirina y fármacos como el paracetamol. Los componentes bioactivos, que le otorgan estas propiedades benéficas, son principalmente los shogaoles y gingeroles. Se sabe que poseen excelentes propiedades digestivas, que permiten equilibrar el funcionamiento del sistema gastrointestinal, evitando flatulencias, dolores, náuseas y vómitos.

Se ha observado que los gingeroles, se encuentran en forma más abundante en el jengibre fresco. A su vez, los shogaoles se encuentran en mayor proporción en el jengibre deshidratado. Estos compuestos, favorecen además, el alivio de la irritabilidad, el insomnio, la ansiedad y dolores artríticos.

De acuerdo a estudios clínicos realizados el año 2005, se sabe que los componentes activos del jengibre, funcionan de forma más efectiva que los fármacos antiinflamatorios. A su vez, el alto contenido de ácido ascórbico (vitamina C) y ácido cítrico del limón, actúan como potentes antioxidantes y mejoran el desempeño del sistema inmunológico de forma natural.

¿Cómo lo realizo?

En una taza de agua filtrada hirviendo, agregar una cucharadita de jengibre fresco rallado muy bien lavado. Dejar infundir durante unos diez minutos, añadir una cucharada de zumo de limón orgánico recién exprimido y beber lentamente. Se puede mejorar su sabor añadiendo ORGANIC LIQUID STEVIA o miel orgánica. Evitar consumir más de tres tazas al día.

4. Rooibos

Aunque muchas personas le denominan té rooibos, en realidad, proviene de una planta diferente a la del té tradicional, bien sea negro, blanco o verde. Esta opción natural, proviene de África, de una planta cuyo nombre botánico es Aspalathus linearis.

Cada día está siendo más empleada, debido a su particular sabor y su alto contenido de vitaminas y minerales. Además de ello, debido a su comprobada actividad antiespasmódica, antidiabética y antioxidante. Cabe destacar, que no contiene cafeína ni teína. Se sabe también, que la infusión de esta planta, aporta cantidades importantes de minerales. En especial, potasio, calcio, magnesio, hierro y zinc.

Además de ello, aporta un alto nivel de vitamina C, favoreciendo de esta forma, la absorción del hierro y de calcio, fortaleciendo el sistema óseo y los niveles de hemoglobina. Se sabe, que un consumo promedio de tres tazas de la infusión de rooibos, aporta aproximadamente un tercio del hierro y otros minerales.

Contiene además, dos flavonoides muy importantes: aspalatina y notofagina son dos flavonoides que aportan importantes beneficios en relación a las alergias respiratorias y cutáneas. Esto se debe a sus fuertes propiedades antivirales y antiinflamatorias.

De hecho, esta planta es la única fuente conocida de aspalatina. Es considerado un antihistamínico natural, con la gran ventaja de no generar somnolencia. Posee además propiedades antiespasmódicas, esto evita una serie de trastornos digestivos, incluyendo el estreñimiento.

Favorece también, la mejora de dolores abdominales y cólicos, así como náuseas y vómitos. Se sabe que también ayuda a proteger el organismo de los radicales libres. Esto se puede traducir en efectos protectores sobre enfermedades cancerígenas y cardíacas.

¿Cómo lo preparo?

Sencillamente a una taza de agua filtrada hirviendo, añadir una cucharadita colmada de hojas deshidratadas de rooibos. Deja reposar cinco minutos y cuela. Puedes tomar sin problemas unas tres veces al día. Es compatible con leche de almendras, puedes añadir algún edulcorante o miel orgánica si lo deseas.

Concluyendo

Se pudo apreciar de acurdo a las diversas investigaciones realizadas en diversas partes del mundo, los riesgos que implica el uso del paracetamol, durante el embarazo. No se puede negar, que son décadas de uso de este medicamento alrededor del mundo. Sin embargo, se han venido desvelando ciertas realidades comprobables acerca de este medicamento.

Es difícil, decir que se va a dejar de utilizar de la noche a la mañana, porque siendo sincera, sus efectos son más acentuados, a partir del tercer trimestre del bebé en gestación. Esto se debe, a que en ese momento, se ha observado, que existe un desarrollo cerebral activo y un mayor crecimiento del bebé. De hecho, la ciencia, ha descubierto, que la exposición al paracetamol o al ibuprofeno impulsa mecanismos en la célula que producen alteraciones en la estructura del ADN.

Desafortunadamente ellas pueden ser heredables. Esto de alguna forma explica, porqué los efectos de los analgésicos sobre la fertilidad pueden transmitirse a las generaciones futuras. El paracetamol es aparentemente seguro a dosis terapéuticas y no inhibe la coagulación y tampoco es un opioide. Sin embargo, se ha logrado establecer, que puede llegar libremente hasta la placenta.

Estudios muy recientes, indican que ejerce efectos negativos sobre las células madre hematopoyéticas presentes en el cordón umbilical del bebé. Esto, se presume que puede conducir a una afección del sistema inmunológico del niño, incluso causar mayor propensión a padecer de asma.

Todo lo que menciono en el post, fue lo compartido con mi seguidora de Brasil. Ella realmente terminó de convencerse del peligro latente del paracetamol. Esto lo menciono, porque ella es una apasionada de la medicina natural y me comenta, que hace unas dos semanas comenzó a emplear la infusión de rooibos y se ha sentido realmente segura. Sobre todo, por sus extraordinarios efectos cardiovasculares.

“Alentaríamos a las mujeres a pensar cuidadosamente antes de tomar analgésicos durante el embarazo y a seguir las pautas existentes, tomando la dosis más baja por el menor tiempo posible”

Dr. Rod Mitchell

Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.

Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.

Compartelo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

¡Inspirate!

Publicaciones Relacionadas