Hace un tiempo os hablé un poco sobre la psoriasis. Como bien sabéis, es una enfermedad crónica de la piel, que se incluye dentro de las enfermedades autoinmunes. De hecho, es la enfermedad autoinmune de mayor proporción en los Estados Unidos. De acuerdo a la Fundación Nacional de Psoriasis, esta enfermedad afecta a 7,5 millones de estadounidenses y 125 millones de personas a nivel mundial.
Particularmente es una enfermedad que me ha llamado bastante la atención, pues conozco algunos casos que limitan la realización de algunas actividades. Hablando de esto, a inicios del invierno del año que finalizó, recibí una solicitud de Alexa, una seguidora cuya madre padece esta enfermedad. Ella había venido realizando desde hace más de dos años una serie de tratamientos convencionales para el alivio de la sintomatología. Pero hasta esos momentos no había obtenido el alivio necesario.
Le mencioné la importancia de obtener la mejoría deseada, pues esta enfermedad afecta a quien la padece de forma física y emocional. Se sabe que más del sesenta por ciento de los pacientes sienten que dicha enfermedad es un obstáculo para el normal desenvolvimiento de su vida cotidiana. Además, si el tratamiento es frustrante, sin lograr mejoría, limita a quien la padece retomar de forma natural el contacto y socialización con las personas.
De estas cosas y otras vinculadas a algunos tratamientos caseros naturales, le compartí a Alexa. Considero que pueden ser de utilidad para quienes padecen la enfermedad o bien conocen a alguien que la padezca. Por ello, en pro de colocar mi anhelado granito de arena, quiero compartirlo con vosotros.
Hasta ahora, las investigaciones han permitido clasificar la psoriasis como una enfermedad inflamatoria de larga duración. La psoriasis es el resultado de un trastorno del sistema inmunológico que activa la producción en exceso de las denominadas células T, éstas son un tipo especial de glóbulos blancos. Este desequilibrio, hace que se genere inflamación y se produzcan las células de la piel, de forma anormal y acelerada.
En una persona sana, la piel se regenera en aproximadamente cuatro semanas, sin embargo, en una persona con la enfermedad solo toma una semana. Esto por lo tanto genera una serie de inconvenientes que van mas allá del escozor y el enrojecimiento de la piel.
La gran mayoría de los tratamientos, se realizan considerando el tipo y la gravedad de la enfermedad y el área de la piel afectada. Dichos tratamientos son:
Diferentes tipos de tratamientos han sido probados. Incluso se han probado realizando algunas combinaciones. Lo cierto es que hasta ahora no existe cura para la psoriasis. Por esta razón y en aras de ayudar a restablecer nuestro salud física y mental, el tratamiento para la psoriasis puede necesitar ser revisado regularmente. Se ha establecido, que los estados de depresión son comunes entre los pacientes con psoriasis. De acuerdo a ciertos investigadores, se cree que la depresión induce un mayor riesgo de desarrollar artritis psoriásica.
Afortunadamente, como ya os he expresado, existen una serie de tratamientos naturales que no poseen efectos secundarios ni reacciones adversas con la mayoría de los tratamientos convencionales.
Desde hace mucho tiempo, el aceite de coco ha sido utilizado para la hidratación de la piel y le resequedad en el cuero cabelludo. Se ha comprobado que posee propiedades que ayudan a mantener la correcta humectación de la piel. Es rico en ácido láurico. Esto le confiere excelentes propiedades en contra de la inflamación, además de la prevención del ataque de microbios.
Existen estudios científicos que permiten comprobar que la harina de avena reduce el escozor y la inflamación de la piel. Posee ácidos grasos omega-3 y omega-6 que son saludables para la piel. Se ha utilizado por mucho tiempo, para ayudar en el alivio de la picazón y el enrojecimiento asociados con la piel seca y la psoriasis.
Como ya vosotros lo sabéis, el vinagre de manzana posee propiedades antibacterianas. Estas propiedades ayudan con el enrojecimiento, el dolor y la irritación causados por la psoriasis del cuero cabelludo o de la piel en general. Además de ello, es un potente antiséptico, lo cual favorece la prevención de infecciones frecuentes.
Nota: No utilizar en áreas que estén sangrando o tengan grietas
El gel de Aloe vera, es muy efectivo cuando se aplica en el cuero cabelludo y sobre la piel. Se sabe que calma el escozor y la irritación. Esto básicamente por sus potentes propiedades antiinflamatorias y antisépticas. Posee además comprobadas propiedades de regeneración de los tejidos dañados. De acuerdo a un estudio realizado en 2009 con 80 pacientes con psoriasis, se encontró que la aplicación de una crema de aloe vera era más eficaz que el triamcinolona acetonida, un corticosteroide utilizado para reducir los síntomas de la psoriasis. Esto promueve una mejor digestión, ayudando al colon a eliminar toxinas. Esto favorece algunas molestias asociadas a la psoriasis.
El aceite derivado de esta famosa planta australiana, posee altísimas propiedades desinflamatorias. Se ha venido utilizando en el tratamiento de la psoriasis, pie de atleta y acné. Por ser un aceite que es generalmente muy concentrado, se recomienda diluirlo con un aceite portante. Ha sido ampliamente utilizado como un agente antiinflamatorio en el tratamiento de la psoriasis, acné y pie de atleta.
Ha sido utilizado también como un eficiente antimicótico. Los compuestos antimicrobianos presentes en el aceite del árbol del té ayudarán a eliminar la infección y permitirán el control de los focos de psoriasis. También sus propiedades ayudan a renovar las células dañadas de la piel.
Nota: Para el caso de psoriasis a nivel del cuero cabelludo, podeis agregar directamente 10 gotas de aceite de árbol de té a su champú preferido, déjalo actuar durante diez minutos antes de enjuagar.
Los nativos norteamericanos, desde antaño utilizaban las ramas y hojas en decocción para tratar diversas afecciones. Estos incluían tumores, picaduras de insectos, quemaduras, hemorroides. Tiene propiedades antiinflamatorias y astringentes que son muy importantes para tratar afecciones de la piel como la psoriasis. Esto incluye la reducción de los síntomas de escozor, la irritación y el escamado de la piel.
Desde siempre ha sido visto que consumir alimentos probióticos es una forma muy inteligente de ayudar a la digestión. Esto además ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo, reducir la inflamación y aumentar la inmunidad. Existen muchas investigaciones que indican la importancia del consumo de probióticos para el mantenimiento del sistema inmunitario en perfecto estado.
Bien sabemos que la psoriasis es una enfermedad autoinmune y las bacterias benéficas pueden estabilizar nuestro organismo para la lucha contra esta enfermedad. Además de los beneficios que se obtienen por medio de su consumo, es posible también lograr beneficios por medio de su uso tópico. Aquí les presento una manera sencilla y fácil de realizar en casa.
Bien conocemos que el aceite de oliva, posee muchos ácidos grasos omega-3. Se sabe que ellos ayudan a reducir la inflamación. Un importante hallazgo sobre el aceite de oliva, fue publicado el año 2014, en Avances en el Cuidado de la Piel y las Heridas. En el mismo se mostró el importante hallazgo del alivio de quemaduras e inflamación por parte del aceite de oliva. Esto incluyó la mejora de las áreas afectadas de la piel para suavizar las lesiones escamosas. Cuando consumes aceite de oliva en tu dieta, estas propiciando la sanación de la piel desde lo más interno de tu cuerpo hacia afuera. El alto contenido de ácidos grasos y vitamina E, presentes en el aceite de oliva virgen extra es altamente curativo. Se comporta incluso como una excelente crema hidratante.
De acuerdo a la National Psoriasis Foundation, el tratamiento anual de la psoriasis esta aproximadamente en 135 mil millones de dólares. Esto solo en los Estados Unidos, pudiendo generarse un gasto anual aproximado de 26.000 dólares por paciente.
Esta información que compartí con Alexa, mi seguidora, y ahora con vosotros en el post le hizo comprender una realidad que muchos desconocen. Incluso le mencioné que la Escuela de Medicina de Case Western Reserve University, han encontrado hallazgos interesantes. Uno de ellos, confirma que los procesos inflamatorios causados por la psoriasis, puede alterar los niveles de varias moléculas del sistema inmunológico. Esto puede inducir el riesgo de trombosis.
Alexa puso mucho interés en la información que le compartí. De hecho, se sintió muy agradecida porque algunos de los tratamientos naturales que le mencioné, han servido para aliviar algunas molestias que impedían el normal desenvolvimiento de algunas actividades. Me aseguró que los baños con avena y el uso del Aloe, han sido los que su madre ha adoptado, pues siente que le han aliviado la inflamación y el escozor.
No es sencillo padecer esta enfermedad. Muchos pacientes andan en una búsqueda frenética e incansable para obtener alivio. Como siempre os digo, hay mucho que aprender para compartir. Por supuesto, que hay mucha información que no pude entregaros por falta de espacio. Sin embargo, os entregué ciertos elementos que permiten visualizar la complejidad de la enfermedad. Incluso los tratamientos son una forma natural y accesible de ayudar a personas que puedan requerirlo en algún momento de su vida.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.medicaldaily.com/psoriasis-treatment-5-natural-ways-alleviate-skin-disorder-home-252111
https://www.nhs.uk/conditions/psoriasis/treatment/
https://www.nhs.uk/conditions/psoriasis/causes/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18021885
https://www.psoriasis-thesimplecure.com/single-post/2017/04/11/Baking-Soda-and-Psoriasis
https://www.psoriasis.org/treating-psoriasis/complementary-and-alternative/herbal-remedies
https://www.rd.com/health/conditions/home-remedies-for-eczema-psoriasis/
https://www.sciencedaily.com/releases/2017/08/170829113854.htm
https://www.sciencedaily.com/releases/2017/02/170222082300.htm
https://www.sciencedaily.com/releases/2016/12/161208141524.htm
https://www.stylecraze.com/articles/effective-home-remedies-for-scalp-psoriasis/#gref