Actualmente se está produciendo una revolución alimentaria, que ha facilitado el desarrollo y la fortificación de alimentos con macro y micronutrientes esenciales. Dentro de estos macronutrientes destacan las proteínas, cuyo consumo debe realizarse considerando ciertos aspectos para la salud del sistema renal.
De este tema, muy debatido actualmente, les voy a hablar a solicitud de Sophie, una seguidora de Delaware.
Ella es una madre de familia de mediana edad, siempre dispuesta a someterse a dietas y ejercicios. Sobre todo, para alcanzar las metas que siempre se propone: tonificar sus músculos y mantener un peso adecuado.
Para Sophie sentirse enérgica, le permite cubrir de forma más precisa todas sus obligaciones cotidianas del hogar y trabajo. Por ello, hace todo lo posible por brindar a sus esposo e hijos una adecuada alimentación y rutinas de ejercicio para una vida saludable.
Sin embargo, una idea que su esposo le asomó hace poco, le causó un poco de incertidumbre. Él le planteó la posibilidad de tomar suplementos proteicos, a fin de incrementar y mantener su masa muscular.
Y precisamente por ello decidió contactarme, a los fines de que le instruyera adecuadamente en las consideraciones que deben tomarse en cuenta para tomar suplementos proteicos.
Sophie lleva algunos años tomando ciertos productos elaborados en mi laboratorio, y ha sido testigo de su control de calidad. Por ello, a sabiendas de mi experticia en esta área y mi pasión por la investigación, decidió solicitar mi opinión.
Así, a fin de entregarle una mayor cantidad de puntos educativos, le envié un dossier que mostraba las consideraciones acerca de los suplementos proteicos y la salud renal.
Dada la trascendencia de este tema, consideré fundamental darlo a conocer en mi página.
GALL BLADDER

Las proteínas y los aminoácidos
Las proteínas se encuentran en todo nuestro cuerpo. Según la ciencia, en nuestro organismo se encuentran unas 10.000 proteínas diferentes, que mantienen la integridad y funcionamiento del mismo.
Es importante señalar, que las proteínas están constituidas por más de veinte compuestos básicos denominados aminoácidos.
Según la Biblioteca Nacional de Medicina, los aminoácidos se subdividen en:
- Aminoácidos esenciales: dichos aminoácidos no pueden ser producidos por nuestro cuerpo, por lo que deben ser suministrados en la dieta. Dentro de los aminoácidos esenciales destacan: treonina, triptófano, histidina, isoleucina, leucina, metionina, fenilalanina, lisina y valina.
- Aminoácidos no esenciales: este tipo de aminoácidos, puede ser producido por nuestro cuerpo, aunque no sean suministrados en la dieta. Dentro de ellos podemos señalar: alanina, arginina, prolina, serina, asparagina, ácido aspártico, ácido glutámico, glutamina, cisteína, glicina, y tirosina.
- Aminoácidos condicionalmente esenciales: este tipo de aminoácidos, generalmente no son esenciales. No obstante, son requeridos en ciertos momentos como durante los procesos estresantes y enfermedades. Dentro de estos aminoácidos destacan: tirosina, glicina, prolina, arginina, cisteína, glutamina y serina.
Importancia de las proteínas en nuestro organismo
Los expertos afirman que no necesitamos ingerir aminoácidos esenciales y no esenciales en cada comida. Sin embargo, es de vital importancia lograr un equilibrio de los mismos, a lo largo del día.
Millones de personas a nivel mundial, especialmente niños pequeños, no ingieren cantidades adecuadas de proteínas debido a la inseguridad alimentaria. Esto acarrea consecuencias que pueden variar en gravedad, afectando el metabolismo y diversos sistemas.
No obstante, este efecto es poco frecuente en adultos sanos estadounidenses y la mayoría de países desarrollados, porque abundan los alimentos de origen vegetal y animal con elevados niveles proteicos.
Incluso, muchos de ellos consumen más proteínas de las necesarias, en especial las de origen animal.
Dentro de las principales funciones de las proteínas en nuestro cuerpo destacan:
Función estructural y de reparación
Las proteínas son componentes clave de músculos, huesos, piel, cabello y tejidos.
Ayudan en la reparación de tejidos dañados y en el mantenimiento de la masa muscular, especialmente durante el ejercicio o después de una lesión.
Función metabólica
Participan en la producción de enzimas y hormonas que regulan el metabolismo, como la insulina y las enzimas digestivas. Son esenciales para el transporte de moléculas, como el oxígeno a través de la hemoglobina.
Sistemas inmunológico y neurológico
Contribuyen a la producción de anticuerpos y citocinas para combatir infecciones. Además de ello, ayudan a sintetizar neurotransmisores necesarios para el equilibrio mental.
Suministro de energía
A pesar de que no es su principal función, las proteínas pueden proporcionar energía (4 kcal por gramo) en ausencia de carbohidratos o grasas suficientes. Este efecto puede producirse frente a condiciones de inanición, dietas extremas y esfuerzos físicos de alta intensidad.
Impacto de una dieta alta en proteínas en la función renal
Personas con enfermedad renal crónica (ERC)
En individuos con ERC, una ingesta elevada de proteínas puede acelerar la progresión del daño renal.
Debemos señalar, que el consumo excesivo de proteínas puede ocasionar hipertensión intraglomerular, hiperfiltración y lesiones glomerulares. Esto puede ocasionar proteinuria, deterioro de la función renal y esclerosis glomerular.
Debemos señalar, que los glomérulos son los filtros diminutos que se encuentran de los riñones, y son responsables de filtrar los residuos presentes en la sangre.
Personas con hipertensión
Según los expertos, la presión arterial elevada puede dañar los riñones y provocar insuficiencia renal crónica. Esto se produce debido al estrechamiento de los vasos sanguíneos, ocasionando la reducción del flujo sanguíneo y daño a los vasos sanguíneos renales.
La hipertensión también puede causar la pérdida de la capacidad renal de reabsorber proteínas, ocasionando la presencia de proteínas en la orina.
Esto se debe a que la hipertensión debilita los vasos sanguíneos de los riñones, reduciendo su capacidad de filtrar desechos y reabsorber proteínas.
Personas sin enfermedad renal previa
En individuos sanos, los riñones pueden adaptarse a una mayor ingesta de proteínas mediante un aumento de la filtración glomerular. Este nivel de ingesta puede ser beneficioso para quienes buscan preservar o aumentar su masa muscular, especialmente en etapas de envejecimiento o pérdida de peso.
ELIXIR VITA MINERALS
PROBIOTICS 20 BILLION
Aun así, es recomendable ajustar las necesidades proteicas de forma individual y consultar con un profesional de salud ante cualquier duda.
No debemos dejar a un lado los apoyos naturales para mejorar el funcionamiento hepático y los desechos tóxicos. Por ello os recomiendo LIVER CLEANSE, que puedes conseguir fácilmente al visitar VitaTienda.com.
Recomendaciones dietéticas
- Personas con ERC: se sugiere limitar la ingesta de proteínas a un rango entre los 0,6 a 0,8 g/kg/día. De esta forma se podría reducir la carga sobre los riñones y ralentizar la progresión de la enfermedad.
- Pacientes dializados: las personas con tratamiento de diálisis, pueden requerir una mayor ingesta de proteínas debido a las pérdidas durante el proceso, generalmente entre 1,2 y 1,5 g/kg/día.
- Calidad de las proteínas: la fuente de proteínas también puede influir en la salud renal. Algunos estudios indican que las proteínas de origen vegetal podrían ser menos perjudiciales para los riñones en comparación con las de origen animal.
¿Cuál fuente proteica es más saludable para los riñones?
La fuente proteica más saludable para los riñones depende de varios factores, como el estado general de salud, función renal y las necesidades dietéticas específicas.
Sin embargo, en términos generales, las fuentes proteicas de alta calidad que son fáciles de metabolizar y menos propensas a sobrecargar los riñones incluyen:
Proteínas Vegetales
Las proteínas vegetales son consideradas más amigables, porque generan menos productos de desechos metabólicos. Ello obedece principalmente, a su menor carga ácida y su impacto favorable en la salud general.
Algunos ejemplos de alimentos que proporcionan este tipo de proteína son los siguientes:
- Legumbres: lentejas, garbanzos, frijoles negros.
- Tofu, seitán, leche de soja y tempeh: los derivados de la soja, son ricos en proteínas y bajos en fósforo absorbible.
- Quinoa: contiene todos los aminoácidos esenciales y es menos perjudicial para la función renal.
- Frutos secos y semillas: almendras, nueces y semillas de chía (con moderación, debido a su contenido en potasio y fósforo).
Proteínas Animales
Aunque las proteínas animales son fuentes completas y ricas en aminoácidos esenciales, pueden generar una mayor carga renal. Ello se debe a la generación de ciertos productos metabólicos como urea y ácido úrico. Dentro de los alimentos de origen animal más saludables destacan:
- Pescados grasos: salmón, trucha y sardinas. Ellos poseen cantidades elevadas de Omega-3 y son menos dañinos para los riñones. Este ácido graso esencial también puedes suplementarlo empleando MARINE OMEGA -3.
- Aves: pollo y pavo, preferiblemente sin piel y cocinados sin grasas añadidas.
- Claras de huevo: excelente fuente de proteína pura y baja en fósforo.
B COMPLEX ACTIVATED (METHYL B)
Nota
Las carnes rojas y procesadas (salchichas, embutidos) deben limitarse, ya que están asociadas con un mayor riesgo de daño renal debido a su alto contenido de fósforo y sodio.
Combinaciones de proteínas vegetales y animales
Mezclar proteínas vegetales y animales (como arroz con pollo o tofu con pescado) puede ofrecer un perfil de aminoácidos equilibrado y reducir la carga renal.
Es importante señalar que, las personas con ERC, deben procurar reducir la ingesta de fósforo y el potasio. Esto se logra eligiendo alimentos bajos en estos minerales, porque los riñones dañados tienen dificultad para eliminarlos.
Los expertos recomiendan además, optimizar el consumo. Esto puede lograrse, utilizando claras de huevo y proteínas vegetales como base para reducir la acumulación de desechos tóxicos.
Concluyendo
De acuerdo a lo mostrado, las proteínas son un macronutriente de mucha importancia para nuestro organismo.
Más allá de que puede en momentos excepcionales proporcionar cierta cantidad de energía, su función tiene que ver con el mantenimiento y reparación de tejidos.
Incluso, juegan también un papel destacado en la activación de procesos metabólicos, activados por enzimas, hormonas y proteínas especiales como la hemoglobina. Asimismo, participan en el adecuado desempeño de los sistemas inmunológico y neurológico.
Es importante señalar, que la suplementación con proteínas puede otorgar muchos beneficios a la salud. Aunque es importante considerar la función renal al determinar la cantidad y el tipo de proteínas consumidas.
Por ello, según los especialistas, para mantener la salud renal las proteínas vegetales tienden a ser más seguras debido a su menor carga metabólica.
En cualquier caso, es crucial adaptar la dieta a las necesidades individuales y trabajar con un nutricionista o médico si existe preocupación por la función renal.
Para Sophie la información recibida, la cual comparto en el post, fue de gran utilidad. De hecho, su esposo decidió incorporar una mayor cantidad de proteínas de origen vegetal a su dieta.
Inclusive, Sophie le obsequió VITA PROTEÍNA con proteína vegetal de alta calidad, además de enzimas y probióticos y VITAVERDE GREEN con superalimentos vegetales, enzimas y probióticos.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11212527
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7460905
- https://www.niddk.nih.gov/health-information/kidney-disease/chronic-kidney-disease-ckd/eating-nutrition
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2161831322012388
- https://medlineplus.gov/ency/article/002222.htm
- https://www.uclahealth.org/programs/core-kidney/patient-resources/eating-healthy/proteins-kidney-disease
- https://www.kidney.org/kidney-topics/ckd-diet-how-much-protein-right-amount
- https://www.kidneyfund.org/article/key-benefits-plant-proteins-your-kidney-friendly-food-plan
- https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/chronic-kidney-disease/expert-answers/renal-diet/faq-20058205