En la actualidad, se ha logrado demostrar la importancia de conocer algunas técnicas básicas que podrían significar la diferencia entre correr un alto riesgo o evitar situaciones que pueden incluso comprometer nuestra integridad personal.
Por ello, es importante conocer acerca de los primeros auxilios esenciales.
De este tema, al cual mucha gente no le gusta o le causa temor, les voy a hablar a solicitud de Tamara, una seguidora de California. Ella es una madre de familia de mediana edad, ama de casa a tiempo completo y encargada de cuidar a sus suegros.
Tamara me comentaba, que cada vez que ocurría alguna situación que implicara alguna lesión a su familia, decidía buscar ayuda porque temía a estas eventualidades.
Y precisamente, cuando ya han pasado los años y se siente un poco más segura de sí misma, decidió contactarme. Ella quería principalmente, que le mostrara algunas estrategias sencillas para ayudar a quienes las necesitan, antes de acudir a emergencias.
Esta solicitud demuestra el espíritu solidario de Tamara, y esto es un valor que hoy en día debe ser aplaudido. Por ello, con mucha alegría preparé un dossier mostrándole ciertas estrategias a considerar para realizar algunos primeros auxilios esenciales.
Muchas personas saben que existen diversas técnicas de primeros auxilios. Aunque en ocasiones no prestan la debida atención para aprender, y poner en práctica dichos conocimientos. Por ello, consideré conveniente compartir este artículo en mi página.
Conozcamos los primeros auxilios esenciales
VITAMIN C 1000 MG

Según la Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo, los primeros auxilios constituyen la atención médica administrada inmediatamente posterior a una lesión y en el lugar donde se produjo.
Generalmente, consta de un tratamiento único y de corta duración, además se lleva a cabo con poca tecnología o formación.
Evaluación de la situación
Es de vital importancia asegurarse que el área sea segura antes de intervenir. Se debe evaluar rápidamente el estado de la persona: ¿está consciente? ¿Respira? ¿Tiene pulso?
La evaluación inicial es clave para actuar con seguridad y eficacia. Por ello, es importante seguir los siguientes pasos clave:
- Evalúa el entorno: asegúrate de que no hay peligro para ti o la persona afectada (fuego, electricidad, tráfico).
- Revisa si la persona está consciente: llámalo por su nombre o tócalo suavemente en el hombro. Si no responde, pasa al siguiente paso.
- Revisa la respiración y pulso: observa si el pecho sube y baja, trata de escuchar sonidos de respiración, palpa el pulso a nivel del cuello o la muñeca.
Control de hemorragias
Es importante señalar que, las hemorragias severas pueden ser mortales si no se manejan rápidamente. Por ello, es importante realizar ciertos pasos clave:
- Presión directa: esto se logra empleando una gasa estéril o un paño limpio y aplicando presión firme directamente sobre la herida.
- Elevación del miembro afectado: si lo consideras seguro, eleva la extremidad afectada por encima del nivel del corazón para reducir el flujo de sangre.
- Compresión adicional: en caso de que la hemorragia no se detenga, se deben añadir más gasas sobre las anteriores, sin retirar la que fueron colocadas anteriormente.
- Uso del torniquete: debe emplearse en casos extremos (como amputaciones o heridas graves en extremidades). Se debe colocar entre la herida y el corazón, ajustando hasta que el sangrado se detenga. Es importante anotar el tiempo de colocación (el herido no debe permanecer más de dos horas sin atención médica).
Nota
Debes emplear guantes si están disponibles, para evitar infecciones. Además, si la herida contiene un objeto incrustado, no debes retirarlo; en su lugar, rodea el objeto con vendajes para estabilizarlo.
El control rápido y adecuado de la hemorragia, ayuda a prevenir el shock hipovolémico, una condición crítica ocasionada por la pérdida excesiva de sangre.
Incluso para la cicatrización adecuada de heridas es importante emplear ciertos suplementos como VITAMIN C 1000 MG y VITA PROTEÍNA, que te invito a conseguir visitando VitaTienda.com.
RCP (Reanimación Cardiopulmonar)
Esta importante técnica de salvamento, es utilizada cuando una persona no tiene pulso ni respira. Debemos señalar que, una actuación rápida, podría incrementar las probabilidades de supervivencia.
De hecho, puede duplicar o triplicar las probabilidades de supervivencia si se realiza en los primeros minutos tras un paro cardíaco.
Pasos clave para adultos
- Comprueba el estado de la persona: asegúrate de que está inconsciente, no respira y no tiene pulso.
- Llama a emergencias: pide ayuda o asigna a alguien para que lo haga mientras inicias la RCP.
¿Cómo realizar las compresiones torácicas?
- Coloca las manos, una sobre otra, en el centro del pecho.
- Realiza compresiones firmes y rápidas, a una profundidad de 5-6 cm.
- Ritmo: 100-120 compresiones por minuto (puedes seguir el ritmo de la canción Stayin’ Alive de los Bee Gees). Esto fue comprobado en un estudio piloto para probar la eficacia de un nuevo metrónomo mental, dirigido por la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois.
- Este procedimiento debes continuarlo hasta que llegue la asistencia médica.
Respiración de rescate
Este tipo de procedimiento debes hacerlo si te sientes capacitado o confías en tus habilidades
- Después de 30 compresiones, abre las vías respiratorias inclinando la cabeza hacia atrás y levantando el mentón de la persona afectada.
- Cierra la nariz de la persona con una mano.
- Cubre la boca de la persona con la tuya y haz un sello.
- Realiza dos respiraciones de rescate, lentas y profundas, cada una de aproximadamente un segundo.
- Observar si el pecho de la persona se eleva.
- Si el pecho se eleva, realiza una segunda respiración.
- En caso de que el pecho no se eleve, debes repetir la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón y luego dar una segunda respiración.
- Finalizadas las dos respiraciones, debes reanudar las compresiones torácicas para restablecer el flujo sanguíneo.
- Es importante continuar con este patrón de compresiones y respiraciones de rescate hasta que se haga presente la asistencia médica.
VITA PROTEIN ENERGY
MOLECULAR MULTI-COLLAGEN CAPSULES
Pasos clave para niños y bebés
En este caso, solo debes emplear dos dedos (bebés) o una mano (niños pequeños) para las compresiones. Es importante comprimir menos profundamente (unos 4 cm en bebés). Es importante mantener el mismo ritmo (de 100 a 120 compresiones por minuto).
La RCP puede duplicar o triplicar las probabilidades de supervivencia si se realiza en los primeros minutos tras un paro cardíaco.
Asfixia y obstrucción de vías respiratorias
La asfixia es una condición grave que ocurre cuando hay una obstrucción en las vías respiratorias, impidiendo el paso del aire hacia los pulmones. Dicha obstrucción puede ser causada por alimentos, objetos extraños o una lesión en el cuello.
Es importante actuar rápidamente, ya que la falta de oxígeno puede llevar a daños cerebrales permanentes o causar el deceso de la persona afectada en minutos.
Pasos clave para el tratamiento
- Evaluar la gravedad: si la persona puede toser o hablar, no interfieras porque la tos podría ayudar a expulsar el objeto extraño. De hecho, es importante animar a la persona a toser con fuerza.
- Si la persona no puede respirar ni hablar, es esencial actuar rápidamente.
Maniobra de Heimlich (compresión abdominal)
Este procedimiento de primeros auxilios, se realiza para desobstruir la vía aérea cuando una persona se está ahogando. Debe realizarse si la persona no puede hablar, respirar o toser.
Procedimiento en adultos y niños mayores de un año:
- Colócate detrás de la persona y rodea su cintura con tus brazos.
- Coloca un puño cerrado cuatro dedos por encima del ombligo, en la línea media del estómago.
- Colocar la otra mano sobre el puño y presiona hacia adentro y hacia arriba, hacia el centro del estómago para expulsar el objeto.
- Repite este movimiento hasta 5 veces.
Procedimiento en bebés menores de un año:
- Coloca al bebé boca abajo sobre tu antebrazo, sosteniéndolo su cabeza en la palma de la mano, sobre tu muslo.
- Dale hasta 5 palmadas firmes entre los omóplatos.
- Gira al bebé para que quede boca arriba sobre el muslo.
- Coloca 2 o 3 dedos justo debajo de la línea del pezón sobre el esternón del bebé y dale 5 compresiones rápidas del pecho.
Nota
Si la persona pierde el conocimiento, se recomienda emplear RCP, según lo descrito anteriormente.
Quemaduras
Las quemaduras pueden ser causadas por calor, electricidad, sustancias químicas o radiación. La severidad de la quemadura varía, y es crucial saber cómo responder ante los diferentes tipos.
ZINC PICOLINATE
Las de primer grado son superficiales y solo afectan la epidermis. Las de segundo grado son parciales y afectan tanto la epidermis como la dermis. Sin embargo, las de tercer grado o profundas afectan todas las capas de la piel e incluso tejidos más profundos.
Por ello, la atención temprana es fundamental para minimizar el daño. Incluso, el empleo de ciertos suplementos como MOLECULAR MULTI-COLLAGEN y HYALURONIC ACID, pueden coadyuvar a regenerar los tejidos afectados.
Pasos clave para el tratamiento
- Enfriar la quemadura: coloca la zona afectada bajo agua corriente fría (no helada) durante al menos 10 minutos. En caso de no ser posible, utiliza compresas frías o un paño limpio.
- No romper ampollas: si la quemadura es de segundo grado, deja las ampollas intactas para evitar infecciones.
- Cubrir la quemadura: emplea una venda estéril, una tela limpia o un apósito no adhesivo para cubrir la quemadura. Esto ayuda a prevenir infecciones y a aliviar el dolor.
- Aliviar el dolor: si la persona está consciente y no presenta dificultades para tragar, puedes administrarle un analgésico como el paracetamol o ibuprofeno.
- Evitar el uso de hielo o ungüentos caseros: no se recomienda emplear hielo ni cremas con grasa, porque pueden empeorar la quemadura.
- Buscar atención médica: cuando ocurren quemaduras de segundo y tercer grado, es importante buscar ayuda de un especialista. La atención médica puede recurrir a medidas para reducir la molestia y prevenir complicaciones.
- Si ocurren quemaduras de tercer grado, no intentes retirar la ropa adherida a la piel, y cubre la zona con una tela limpia hasta que llegue ayuda.
Concluyendo
Según lo mostrado, resulta muy importante conocer ciertos procedimientos que pueden ayudarnos a minimizar riesgos e incluso salvar la vida de muchas personas, incluyendo nuestros a familiares.
Las técnicas de primeros auxilios fueron desarrolladas por expertos e instituciones que conocen a fondo la fisiología de nuestro organismo.
Por ello, es de vital importancia que alguien de nuestra familia realice cursos básicos y de perfeccionamiento sobre las técnicas más empleadas para prestar primeros auxilios.
Dentro de ellas podemos señalar el control de hemorragias, RCP, maniobra de Heimlich, respiración de rescate y manejo de quemaduras, entre otras.
Para Tamara el material compartido fue muy bien recibido. De hecho me comentó, que se animó a realizar un curso de primeros auxilios, porque le llamó la atención la maniobra de Heimlich y la respiración de rescate.
De hecho, al finalizarlo, se volvió a comunicar conmigo y me comentó que se siente más segura porque posee mucha información para ayudar a su familia y a otras personas.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK531467
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9281334
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10378505
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10047314
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34826841
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10207757
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10671630
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30337155
- https://www.redcross.org/take-a-class/lp/7-lifesaving-skills-everyone-should-know
- https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161