Existen ciertos patógenos denominados Parvovirus, que han encendido la alerta de salud de los CDC. Según esta reconocida institución, durante el primer trimestre de 2024 se registró un número inusualmente alto de casos, a nivel de catorce países europeos.
De hecho, se han recabado indicios que señalan que también se está propagando en los Estados Unidos. De allí la importancia de conocer un poco más acerca de este virus poco conocido.
Últimamente este tema se ha estado mostrando con mayor énfasis por diversos organismos competentes. Y del mismo les voy a hablar a solicitud de Helena, una seguidora de Misisipi. Ella es una mujer de mediana edad dedicada a los oficios hogareños a tiempo completo.
Además de las labores domésticas, Helena se encarga de cuidar a sus padres, quienes ya se encuentran jubilados. Y precisamente, por algunas dudas surgidas con la salud de su padre, ella decidió contactarme.
Básicamente, su padre había experimentado durante las últimas semanas, ciertos dolores a nivel de las articulaciones. Sin embargo, según las pruebas realizadas, incluyendo imágenes por resonancia, no se detectó artritis.
Su padre, poco tolerante a las pruebas y chequeos médicos decidió no seguir indagando sobre su salud, aduciendo que era cuestión de la vejez.
No obstante, Helena acudió a mi para que le sugiriera qué otra estrategia podría emplear. Al recibir su solicitud, pensé inmediatamente en la creciente ola de Parvovirus a nivel mundial. Así, le sugerí que solicitara para su padre ciertos estudios sanguíneos para detectar la presencia de Parvovirus B19.
Por ello, a los fines de apoyar que esto se cumpliera, le envié un informe donde le destaqué acerca de las generalidades de este virus y cómo prevenir su contagio.
Al considerar el rápido crecimiento de este virus a nivel mundial, estimé importante compartir este artículo en mi página.
OMEGA 3 KRILL OIL

Generalidades acerca de los Parvovirus
Los Parvovirus que afectan a los seres humanos pertenecen principalmente a la familia Parvoviridae, y dentro de ella el Parvovirus humano B19 es el más relevante.
Los parvovirus son virus pequeños (el prefijo “parvo”, significa pequeño) y sin envoltura lipídica. Estas características los hacen resistentes a condiciones ambientales difíciles.
¿Cómo se transmite el Parvovirus B19?
- Transmisión respiratoria: este tipo de transmisión ocurre cuando una persona inhala las gotitas de saliva expulsadas por una persona infectada. Esta vía es la más común.
- Transmisión vertical (madre a feto): si una mujer embarazada se infecta, el virus puede cruzar la barrera placentaria y afectar al bebé en formación.
- Transfusión de sangre y productos sanguíneos: aunque es menos común, el virus puede transmitirse mediante transfusiones de sangre contaminada.
Enfermedades más comunes asociadas al Parvovirus B19
- Eritema infeccioso (o quinta enfermedad): es más común en niños y se presenta con una erupción roja en las mejillas (denominado coloquialmente “mejillas abofeteadas”). Se produce también fiebre baja y síntomas similares a los de un resfriado. En adultos puede causar dolor en las articulaciones.
- Anemia aplásica transitoria: se ha observado que, en personas con enfermedades que afectan la producción de glóbulos rojos (como anemia hemolítica), el parvovirus B19 puede detener temporalmente la producción de estos glóbulos. Ello da lugar a una anemia aplásica transitoria.
- Hidropesía fetal: si una mujer embarazada se infecta, el virus puede causar una forma grave de anemia, que puede llevar a la hidropesía fetal. Dicha condición puede ser mortal para el bebé en formación. Los síntomas pueden variar desde asintomáticos hasta fiebre, erupción cutánea y síntomas similares a los de la gripe. Estudios recientes han destacado la importancia de realizar una detección precoz del Parvovirus B19 en mujeres embarazadas, especialmente en las primeras 20 semanas de gestación.
Manifestaciones Clínicas y Estudios Recientes
Investigaciones recientes han mostrado que el Parvovirus B19 puede manifestarse con una variedad de síntomas y condiciones. Algunas de ellas, van más allá de las manifestaciones clásicas, como el eritema infeccioso.
Estudios recientes han logrado identificar, que existen otras manifestaciones clínicas asociadas a la presencia de este virus. Dentro de ellas podemos señalar:
- Síntomas articulares: se ha identificado que el parvovirus B19 puede causar síntomas articulares en adultos. Entre los más frecuentes, destacan la artritis y dolor en las articulaciones. Esto podría durar semanas o incluso meses.
- Afecciones a nivel del corazón: también se ha observado su relación con afecciones cardíacas, como miocarditis y pericarditis en algunos casos, aunque es poco común.
- Anemia crónica: en personas inmunocomprometidas, como pacientes con VIH o aquellos bajo tratamientos inmunosupresores, el virus puede persistir, causando una anemia crónica. Además de ello, puede causar complicaciones graves en pacientes con enfermedades de los glóbulos rojos. Dentro de ellos destacan la enfermedad de células falciformes. Incluso, el Parvovirus puede inactivar la capacidad del cuerpo para producir nuevos glóbulos rojos, lo que puede provocar anemia grave.
Diversos estudios indican que los omega-3, además de respaldar la función cerebral y cardiovascular saludable, también contribuyen a una respuesta inmunológica saludable. Por ello, es importante no descuidar sus niveles, empleando ACEITE OMEGA 3 DE KRILL.
Diagnóstico y manejo
Para diagnosticar el Parvovirus B19, los médicos suelen recurrir a pruebas de sangre. Ello permite detectar anticuerpos específicos o el ADN viral.
Las pruebas moleculares como la PCR, son especialmente útiles para diagnosticar infecciones activas en personas inmunocomprometidas o en mujeres embarazadas.
Los síntomas característicos, como el eritema infeccioso, también ayuda en el diagnóstico.
¿Es posible tratar el Parvovirus?
El manejo general de las infecciones ocasionadas por este virus en personas sanas se enfoca en aliviar los síntomas, ya que el cuerpo puede eliminar el virus por sí mismo.
En casos más graves, como en pacientes con anemia grave, pueden requerir otros tratamientos y cuidados específicos.
Medidas para prevenir el contagio con Parvovirus
Ante la falta de tratamiento específicos, se sugieren ciertas medidas preventivas, para evitar el contagio.
Higiene Personal
- Lavado de manos: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón es fundamental. Esta medida es especialmente importante, después de estar en lugares públicos o de tener contacto con personas con síntomas respiratorios.
- Uso de desinfectante: si no es posible lavarse las manos, es imprescindible emplear un desinfectante a base de alcohol. Esta estrategia también ayuda a reducir el riesgo de transmisión.
Evitar el Contacto Cercano con Personas Infectadas
Dado que el Parvovirus B19 se transmite principalmente a través de gotas respiratorias, es recomendable evitar el contacto cercano con quienes presenten síntomas como fiebre o erupción cutánea.
En el caso de los niños, quienes son más propensos a contraer y transmitir el virus en entornos escolares, sería ideal evitar las actividades sociales cuando presenten síntomas.
VITAMIN D3 + K2
VITAMIN C POWDER
Uso de Mascarillas en Ambientes de Riesgo
En entornos de alto riesgo, como hospitales o lugares con personas inmunocomprometidas, el uso de mascarillas puede reducir la posibilidad de contagio. Esto es especialmente relevante para personas que puedan estar en contacto frecuente con pacientes o personas en riesgo.
Es igualmente importante adoptar esta medida en guarderías o escuelas, donde el contagio es bastante frecuente.
Fortalecer el Sistema Inmunitario
Según los expertos, una buena nutrición y un sistema inmunológico saludable, optimizan el combate de infecciones de origen viral.
El consumo de alimentos ricos en vitaminas (como la vitamina C y la D) y el mantenimiento de una actividad física moderada ayudan a tener un sistema inmunitario robusto.
Es fundamental aportar vitaminas del complejo B, para ello os recomiendo COMPLEJO VITAMINAS B ACTIVAS. Las cuales te invito a encontrar visitando VitaTienda.com.
Concluyendo
Los Parvovirus, y en particular el Parvovirus humano B19, se contraen principalmente a través de secreciones respiratorias (gotas de saliva o mucosa que se expulsan al toser o estornudar).
También se pueden transmitir a través de la sangre y por transmisión vertical de madre a feto durante el embarazo. Esta última vía es especialmente importante porque puede causar complicaciones serias, como la hidropesía fetal.
La prevención incluye medidas generales de higiene, empleo de mascarillas, evitar el contacto con personas infectadas y fortalecer el sistema inmunitario.
Todas estas estrategias son especialmente importantes en el caso de mujeres embarazadas, adultos mayores y personas inmunocomprometidas.
Para Helena la información recibida, la cual comparto en el post, fue de gran utilidad. De hecho me alegré mucho cuando me informó, que su padre accedió a realizarse las pruebas hematológicas sugeridas.
Gracias a ellas se le detectó la presencia de parvovirus. Sin embargo, gracias a su empeño y dedicación, logró superar el dolor en tan solo ocho semanas.
Helena me dijo que le había recomendado a su padre, emplear mis fórmulas especiales: VITAMINA D3+K2 y VITAMIN C POWDER. Asimismo, decidió retomar sus caminatas para mantenerse activo como en años anteriores.
ZINC PICOLINATE
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
- Parvoviruses.
- Human Parvoviruses.
- Prenatal parvovirus B19 infection
- Reassessing the Risk of Severe Parvovirus B19 Infection in the Immunocompetent Population: A Call for Vigilance in the Wake of Resurgence.
- About Parvovirus B19.
- Parvovirus B19 Infection.
- 5 Things to Know About Parvovirus Amid the Recent Uptick.
- Parvovirus infection.
- 5 cosas que debes saber sobre el parvovirus ante el reciente aumento.
- Eritema infeccioso.
- La quinta enfermedad (parvovirus B19): ¿qué es el sarpullido del parvovirus?.