Hace unos meses, conocí a Otilia, una mujer cuya salud se deterioraba de manera extraordinaria. En algunas oportunidades me sentí confundida porque pasaba de problemas digestivos a problemas de depresión, nerviosismo, dolores de cabeza y ataques de pánico. Acudía a muchos especialistas sin tener respuesta.
Debido a los síntomas que presentaba, al principio se creía que Otilia padecía el síndrome del intestino irritable. Recibió un tratamiento y los malestares continuaban. Acudió a otro médico quien solicitó realizar análisis de sangre, para determinar si tenía anticuerpos comparables a la enfermedad celíaca. Te cuento que los resultados fueron positivos.
Los resultados obtenidos de los exámenes más su historia clínica, sus problemas depresivos, ataques de pánico y dolores de cabeza, ayudaron a determinar que tenía la enfermedad celíaca. Pon fin Otilia tuvo un diagnóstico acertado.
Determinar la celiaquía o la sensibilidad al gluten no es tarea fácil, una gran proporción de personas a nivel de Latinoamérica la padecen y sus síntomas son tratados de manera aislada mientras se sigue desarrollando la enfermedad. Y, aunque no lo creas, muchas enfermedades psiquiátricas y neurológicas son manifestaciones de la enfermedad celíaca.
Ser celíaco es padecer una patología producida por el consumo de alimentos que contienen gluten. Esto les ocurre a las personas que tienen esa predisposición. Si eres de estas personas tu organismo reaccionará con los siguientes síntomas al ingerir gluten:
Para las personas que tienen cierta disposición a ser celíacas, el gluten resulta ser muy tóxico. Por ende, suele degradar las paredes del intestino. Lo cual, puede deberse a un defecto en las peptidasas de la mucosa intestinal o como una respuesta del sistema inmune.
Hecho que impide la buena absorción de los nutrientes aportados por los alimentos y necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
Hace algún tiempo se sostenía que la enfermedad celíaca tenía posibles complicaciones, pero en la actualidad estudios más específicos determinaron que estas “complicaciones” en realidad pueden ser las primeras formas en que se manifiesta la enfermedad.
Ciertamente muchas de las causas de algunos padecimientos neurológicos no son muy conocidas, pero todo pareciera indicar que la raíz se encuentra en la combinación entre genética, gluten e inmunología. Dentro de dichos padecimientos se consideran los siguientes:
Todo parece indicar que hay una relación entre la enfermedad celíaca y la presencia de alteraciones del sistema nervioso. Por ejemplo, según datos de autopsias realizadas a personas con enfermedad celíaca demostraron que estas sufrían de complicaciones en el sistema nervioso tales como:
Aunque la enfermedad celiaca es difícil de diagnosticar como antes te lo señalé, las siguientes son las complicaciones más comunes que se consideran manifestaciones de la celiaquía y la sensibilidad al gluten.
La epilepsia se le ha descrito científicamente como un trastorno cerebral que hace que las personas sufran convulsiones de manera recurrente. Dichas convulsiones, suelen ocurrir cuando los conjuntos de células nerviosas de tu cerebro llamadas neuronas envían señales equivocadas. Es entonces cuando puedes experimentar:
Este padecimiento es una de las primeras manifestaciones de la enfermedad celíaca. La epilepsia afecta el lóbulo occipital del cerebro por medio de calcificaciones en esta región y se cree que en algunos casos es una respuesta a la dieta con gluten. Pero lo que si está claro es que aquellas personas con una dieta sin gluten muestran tener una gran mejoría en cuanto a distancia e intensidad de los episodios epilépticos.
La ataxia es un síntoma, por lo tanto, es una manifestación de alguna enfermedad y no una enfermedad en sí. El significado de la palabra “ataxia” es “torpeza o la pérdida de la coordinación”. Debido a ello, puede afectar:
En los pacientes con este padecimiento, sobre todo en la que ataca las extremidades inferiores, se determinó la presencia de anticuerpos como la antigliadina y se conoció que sufrían hipersensibilidad al gluten. Por lo que, se denominó “ataxia al gluten”, considerándose una de las causas de la ataxia idiopática esporádica.
Estudios realizados han dado a conocer que los daños en el sistema nervioso periférico y la enfermedad celíaca presentan ciertas relaciones. Por ejemplo, tras dichas evaluaciones se encontró que:
Sin embargo, debes saber que el efecto de una dieta saludable probó ser capaz de producir una mejoría clínica importante en gran parte de los casos como no se ha dado en otras enfermedades.
Las migrañas son un dolor muy poderoso que puede estar acompañado de otros síntomas, tales como:
Estas son un tipo de dolor de cabeza o cefalea, que puedes sentir punzante, palpitante o pulsátil. Por lo general, te suele comenzar en un lado de la cabeza y posteriormente puede tomar ambos lados.
Durante mucho tiempo, se ha considerado que las migrañas están relacionadas con la alimentación de las personas, tal es el caso de algunos alimentos que pueden afectarte como lo son:
También es conocido que las migrañas suelen empeorar ante la falta de sueño, pero lo que quizás desconozcas es que este trastorno neurológico parece estar relacionado con la enfermedad celíaca.
Aunque la relación no fuese alta entre la cefalea y la enfermedad celíaca, se ha demostrado que una dieta sin gluten mejora el cuadro general de este padecimiento. Por otra parte, las cefaleas mostraron ser elevadas en pacientes celíacos.
Las alteraciones psiquiátricas son una diversidad de padecimientos mentales que corresponden a una gran cantidad de problemas de salud. Las más comunes son:
Las causas de estos padecimientos suelen ser:
Aunque se necesita profundizar más en esta relación desde la década de los años 50, se acuñó el término “síndrome precelíaco” como diagnostico a los pacientes pediátricos que presentaban: Irritabilidad, indiferencia y conductas que no eran propias de su edad.
A parte de las patologías que ya te he mostrado existen otras, que tras estudios se han encontrado indicios de asociación entre ellas y la enfermedad celíaca:
La mayoría de los nutricionistas te inician por una lista de lo que no puedes comer, yo quiero comenzar por señalarte aquellos alimentos para celiacos que te serán de ayuda para mejorar tu salud general:
Trata de excluir algunos alimentos de tu dieta para que puedas recuperarte de la enfermedad y tener una vida más saludable. Entre estos están:
Si eres celíaca o posees sensibilidad al gluten y no estás cuidando tu dieta debes entender que el riesgo de experimentar una alteración psiquiátrica o neurológica existe, y de seguir sin los cuidados necesarios irá en aumento.
Tú mejor opción es enfocarte en aquello que refuerza tu salud y dejar de lado todo lo que te puede estar afectando, tal como lo ha hecho Otilia, aquella mujer que sufría tanto y que la última vez que la vi me dejó sorprendida. Ella tomó la decisión de mejorar su vida y empezó por aceptar el reto YO PUEDO y acto seguido cambió por completo su alimentación. Tendrías que ver lo que yo vi para entender cómo hasta ahora sigo sorprendida.
De una mujer enferma y deteriorada físicamente brotó otra llena de vitalidad, su piel lucía brillante, su ánimo es ahora vibrante, nada comparable a aquella mujer que luchaba entre la celíaca y sus problemas psiquiátricos. Una vida transformada por alimentos sanadores.
¿Qué esperas? Tú también puedes iniciar ahora mismo y recuperar tu salud.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Pulsa Aquí para tu E-book Gratis, llegará a tu email en unos momentos.
Referencias
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165572808000313
https://www.jwatch.org/jn200809300000004/2008/09/30/neurologic-complications-celiac-disease