El fin de semana pasado pasé un rato muy divertido en una reunión de amigas. Conversamos y bromeamos un rato, sobre todo con Mariza. Teresa comentó que esa mañana había leído un artículo muy interesante que hablaba sobre el riesgo que representaba comer tostadas y papas fritas muy cocidas.
Comer tostadas y papas fritas son dos debilidades de Mariza. Por esa razón, no paró de quejarse toda la noche haciendo preguntas como: “¿Y ahora que comeré?”.
Los comentarios de Mariza me causaban mucha risa, la acotación de Teresa es un hecho muy relevante comprobado científicamente. Es algo que muchos deben evaluar ya que para un gran porcentaje de personas el consumir tostadas, papas o cereales forma parte de su alimentación diaria.
Como si faltarán razones para considerar dejar los alimentos procesados, a la lista de calorías vacías, demasiada azúcar, ingredientes artificiales, carbohidratos refinados y grasas trans, se les suma la acrilamida.
La acrilamida se forma en muchos alimentos que son cocinados o procesados a temperaturas superiores a los 212°F o 100°C. Los alimentos ricos en carbohidratos son los más vulnerables a este subproducto inducido por el calor.
Como regla general, está sustancia química se forma cuando la comida se calienta al grado de producir una superficie bastante seca y dorada. Por lo tanto, la acrilamida se puede encontrar en grandes cantidades en muchos alimentos procesados, especialmente en:
Los estudios han demostrado que la exposición a la acrilamida aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer y daños neuronales. Debido a esto, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer considera la acrilamida un probable carcinógeno humano.
El organismo del Gobierno británico para la seguridad alimentaria, desaconseja el consumo frecuente tostadas de pan bien horneadas, de color marrón, o las papas a la brasa y han sacado a la luz pública una campaña que invita a restringir estos alimentos.
Las papas fritas en particular, han demostrado poseer grandes concentraciones de esta sustancia química peligrosa. De hecho, en el año 2005 el estado de California demandó a los fabricantes de papas fritas por no advertir a los consumidores de California sobre los riesgos para la salud de la acrilamida en sus productos.
Este conflicto llegó a su fin cuando en el año 2007 Frito-Lay y otros varios fabricantes de papas fritas acordaron reducir para el 2011 los niveles de acrilamida en sus papas a 275 partes por billón.
Esa cantidad es lo suficientemente baja para evitar la necesidad de una etiqueta de advertencia sobre el peligro de cáncer. Aunque la presencia de la sustancia siga representando el mismo peligro en especial para quienes las consumen frecuentemente o son adictos a ella.
No se puede asegurar que una persona contraiga cáncer por exceso de acrilamida. Tampoco se puede confirmar que no ocurra en seres humanos lo que sucede en los animales.
Debido al riesgo, mi recomendación es evitar todos los alimentos procesados por alimentos reales, los cuales son la clave para una buena salud.
Cumplir esta recomendación requerirá de un poco de esfuerzo, pero valdrá la pena y lo mejor es que no requieres de un cambio tan drástico sino progresivo:
A medida que elimines los alimentos procesados de tu alimentación, es importante que reemplaces estos con grasas saludables, que no provengan de proteínas o carbohidratos de granos.
Cada persona debe consumir entre 50 y 70% de sus calorías diarias en forma de grasas saludables. A medida que elimines los alimentos procesados de tus comidas, asegúrate de comer más de los siguientes:
Como casi todo en la vida el riesgo mayor lo poseen aquellas personas en cuya alimentación hay un exceso de consumo de productos cargados con acrilamida, por lo que en la moderación y control está la clave.
A su vez tal como le comenté a mi amiga Mariza si tu comida tiene mucho de un par de cosas por lo general quiere decir que no te estàs alimentando sanamente, razón que te debe llevar a probar la cantidad de alimentos vitales que te otorga la naturaleza.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra Cocó.
Pulsa Aquí para tu E-book Gratis, llegará a tu email en unos momentos.
Si la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
Referencias
http://www.news-medical.net/health/Dopamine-Functions-(Spanish).aspx
http://www.nytimes.com/2013/02/24/magazine/the-extraordinary-science-of-junk-food.html?pagewanted=all&_r=3&
http://www.sfgate.com/bayarea/article/Lawsuit-over-potato-chip-ingredient-settled-3275149.php
http://www.businessinsider.com/9-ways-processed-food-made-the-world-sick-and-fat-2014-1
http://www.abc.es/sociedad/abci-tostadas-pasadas-peligro-para-salud-201701231347_noticia.html