Existe un proceso silencioso que permite que nuestro organismo mantenga las condiciones internas en perfecta estabilidad. Este equilibrio, denominado homeostasis, se logra mediante sistemas de retroalimentación que regulan diversas variables fisiológicas.
Podríamos decir, que es como el arte de la armonía dentro del cuerpo, ese equilibrio dinámico que mantiene todo en orden sin que nos demos cuenta.
De este tema, que casi siempre pasa desapercibido, les voy a hablar a solicitud de Claressa, una seguidora de Vermont. Ella es una simpática abuelita de setenta años, que tiene la costumbre de mantenerse siempre activa, en los quehaceres de su hogar.
Claressa me comentaba, que cuando visita a su hija, que vive cerca de su casa, disfruta mucho la compañía de sus nietos, algunos de ellos adolescentes. A veces, las visitas se prolongan por muchas horas, pero ella se siente a gusto estando con todos ellos.
Sin embargo, hace algunas semanas, su hija le aconsejó que procurara no agotarse físicamente y tratara de reposar durante el día, para que la fatiga del día no robe su sueño.
A CIaressa, esta propuesta no le pareció muy amigable y decidió consultarme a los fines de indagar si su hija estaba en lo cierto.
Al responder su duda, le resalté que nuestro cuerpo se encuentra interconectado y todo lo que hacemos repercute sobre el equilibrio de los diversos procesos metabólicos del mismo.
Este equilibrio denominado homeostasis, también está relacionado con el descanso e incluso con un sueño reparador.
Para realizarle una entrega de mayor calidad, le preparé un informe detallándole sobre la importancia de este proceso clave. Incluí además, los diversos sistemas que podrían afectarse ante el funcionamiento inadecuado de la homeostasis.
Así, al considerar que la homeostasis posee una relevancia primordial para nuestro organismo, compartí este artículo en mi página.
B COMPLEX ACTIVATED (METHYL B)

Generalidades acerca de la homeostasis
Desde un punto de vista biológico, la homeostasis es la capacidad del cuerpo para mantener condiciones internas estables a pesar de las fluctuaciones externas.
Este mecanismo hace posible que nuestro organismo mantenga el equilibrio de sus sistemas internos, permitiendo que funcione y sobreviva. Este proceso dinámico implica el ajuste de las condiciones internas en respuesta a cambios externos.
Muchos expertos consideran la homeostasis como la base de la vida, un proceso silencioso pero crucial que permite a los organismos adaptarse a un mundo en constante cambio.
Pero más allá de la fisiología, la homeostasis también puede verse en la mente, en los ecosistemas e incluso en sistemas tecnológicos y sociales.
El cuerpo humano posee múltiples mecanismos homeostáticos, entre ellos podemos señalar:
Regulación de la temperatura (Termorregulación)
Este mecanismo es controlado por el hipotálamo, ajustando la sudoración o la vasoconstricción según la temperatura externa.
Podríamos decir, que el hipotálamo actúa como un termostato, detectando cambios en la temperatura corporal y activando respuestas como la sudoración para enfriar o la vasoconstricción para conservar calor.
De acuerdo a la ciencia, mantener una temperatura óptima es vital para el funcionamiento enzimático y metabólico adecuado.
Balance de glucosa en sangre
La insulina y el glucagón trabajan en conjunto para mantener niveles óptimos de glucosa. En este proceso, juega un papel primordial el páncreas. Así, cuando los niveles de glucosa sanguíneos son altos, esta glándula secreta insulina, facilitando su absorción por las células.
A su vez, cuando los niveles de glucosa son bajos, ella secreta glucagón para liberar la glucosa almacenada a nivel del hígado.
Este mecanismo favorece un nivel constante de glucosa. De esta forma, se asegura un suministro energético continuo para las células, especialmente las neuronales.
Equilibrio Ácido-Base (pH sanguíneo)
Este mecanismo regulatorio del pH se sostiene gracias al sistema buffer bicarbonato y la excreción renal.
De esta forma, pulmones y riñones regulan el pH sanguíneo eliminando dióxido de carbono y excretando iones de hidrógeno, respectivamente. Se ha logrado determinar, que un pH estable es crucial para las funciones bioquímicas y la estructura proteica.
Mantenimiento de la presión sanguínea
En este delicado equilibrio participa activamente el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
El sistema contribuye ajustando el volumen sanguíneo y la resistencia vascular, para regular la presión arterial. Se ha comprobado, que una presión adecuada puede garantizar una perfusión o aporte sanguíneo eficiente de órganos y tejidos.
Homeostasis mental y energética
Nuestra mente, al igual que nuestro cuerpo, emplea algunos mecanismos clave para mantener un equilibrio adecuado, a nivel mental y emocional. Dentro de los mecanismos más relevantes podemos señalar el estrés y la adaptación.
De esta forma, nuestro organismo, ante un estresor, activa la respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA) estimulando la liberación de cortisol. Este proceso prepara al cuerpo para una respuesta de “lucha o huida”.
Si bien esta respuesta es adaptativa, en situaciones agudas la activación crónica puede conducir a trastornos como ansiedad y depresión.
El otro mecanismo es la neuroplasticidad. Por medio de ella, nuestro cerebro puede adaptarse frente a cambios externos a los fines de mantener la estabilidad emocional.
En este proceso participan ciertos neurotransmisores como la serotonina y dopamina, con roles clave en la modulación del humor y las emociones. Se ha observado, que los desbalances en estos sistemas pueden resultar en trastornos afectivos.
Asimismo, el proceso de limpieza cerebral, activado por el sistema glinfático durante el sueño, posee la capacidad de eliminar moléculas de desecho acumuladas en el cerebro, como las proteínas beta-amiloide y tau.
Se ha comprobado, que este proceso es esencial para prevenir enfermedades neurodegenerativas y mantener la función cognitiva. Incluso, investigaciones recientes señalan que dormir de lado, optimiza el proceso de limpieza cerebral.
Es importante señalar, que también el cerebro requiere de cierta cantidad de Vitamina B6, para una adecuada salud mental. Ello se debe a su rol en la síntesis de neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, como la serotonina y ácido gamma-aminobutírico (GABA).
Por ello, una ingesta adecuada de vitamina B6 puede ayudar a reducir síntomas de ansiedad y depresión.
Una forma inteligente para mantener niveles adecuados de esta vitamina y otras importantes del grupo B, lo lograrás empleando COMPLEJO B METILADO, que te invito a conseguir visitando VitaTienda.com.
LIVER CLEANSE
MARINE OMEGA-3
Factores que Pueden Alterar la Homeostasis
Fisiológicos Internos
- Envejecimiento: con los años, los mecanismos homeostáticos pierden eficacia, haciendo que el cuerpo sea más lento en responder a los cambios. Por ejemplo, la disminución en la producción de hormonas afecta el metabolismo, la regulación de la glucosa sanguínea y la función cardiovascular.
- Deshidratación y alteraciones del balance de electrolitos: la pérdida excesiva de agua y sales minerales (sodio, potasio, calcio) puede alterar la presión osmótica, afectando funciones neuronales y musculares.
- Trastornos hormonales: las alteraciones en la producción de hormonas pueden desregular la homeostasis. Por ejemplo, el hipotiroidismo ralentiza el metabolismo, favoreciendo la acumulación de grasa. A su vez, ciertas enfermedades que afectan el páncreas, pueden impedir una adecuada producción de insulina y glucagón, afectando la capacidad de regular la glucosa y propiciando la diabetes.
- Deficiencias nutricionales: la carencia de nutrientes esenciales impide el correcto funcionamiento celular. Por ejemplo, la deficiencia de hierro afecta la oxigenación de los tejidos y la de magnesio puede causar problemas neuromusculares.
- Acumulación de toxinas: si el hígado y los riñones no eliminan eficientemente los desechos metabólicos, el cuerpo puede intoxicarse, afectando el equilibrio del pH y la función celular. Para favorecer su desintoxicación les recomiendo emplear LIVER CLEANSE.
Ambientales y Externos
- Temperaturas extremas: la exposición prolongada al frío o al calor altera la termorregulación. Esto incrementa el riesgo de hipotermia o golpe de calor, especialmente en la tercera edad.
- Dieta inadecuada: el exceso de azúcares y grasas saturadas puede alterar el metabolismo. Ello favorece ciertas enfermedades como la obesidad, diabetes e hipertensión, rompiendo el equilibrio homeostático.
- Falta de actividad física: un estilo de vida sedentario disminuye la capacidad del cuerpo para regular su energía. Se ha demostrado que, esto ocasiona efectos negativos sobre la función cardiovascular y promueve la pérdida de masa muscular.
- Infecciones y enfermedades: los procesos infecciosos, alteran la homeostasis, porque el sistema inmune activa respuestas inflamatorias que pueden alterar la temperatura, tensión arterial y función metabólica.
- Estrés y falta de sueño: el estrés crónico incrementa los niveles de cortisol. Esto ocasiona un desbalance en la glucosa sanguínea, tensión arterial y sistema inmunitario. Además, la falta de sueño altera la regeneración celular y el equilibrio neuroquímico.
- Contaminación y sustancias tóxicas: la exposición a contaminantes, pesticidas y metales pesados, interfiere con el metabolismo celular y la función de órganos clave como el hígado, riñones y pulmones.
Psicológicos y Sociales
MENOPAUSE COMFORT
- Problemas emocionales: la depresión y la ansiedad pueden desregular el sistema nervioso y endocrino, afectando funciones como la digestión, el sueño y el sistema inmunitario.
- Aislamiento social: en la tercera edad, la falta de interacción social puede afectar la homeostasis emocional y cognitiva. En consecuencia, se puede incrementar el riesgo de padecer deterioro mental y enfermedades neurodegenerativas.
- Factores laborales y sociales: los ritmos de vida acelerados, turnos nocturnos y presiones económicas pueden generar estrés crónico y desregular la homeostasis.
¿Cómo Restaurar la Homeostasis?
Para contrarrestar los factores antes mencionados y restablecer el equilibrio homeostático, es clave adoptar ciertas estrategias. A saber:
- Mantener una alimentación balanceada, rica en antioxidantes y nutrientes esenciales.
- Ejercitarse regularmente para optimizar la función cardiovascular y muscular.
- Gestionar el estrés con mindfulness, respiración consciente o actividades recreativas.
- Dormir entre 7-9 horas para permitir la reparación celular y la regulación hormonal.
- Evitar el consumo de sustancias tóxicas y la exposición a ambientes contaminados.
- Fomentar conexiones sociales para el bienestar emocional y mental.
Concluyendo
De acuerdo a lo planteado, la homeostasis es el proceso mediante el cual los organismos vivos mantienen un equilibrio interno estable a pesar de los cambios en el entorno.
Dicho equilibrio es esencial para el funcionamiento adecuado de las células, tejidos y órganos, permitiendo la vida tal como la conocemos.
Existen algunos factores clave que son dependientes de la homeostasis. Dentro de ellos podemos señalar, la temperatura corporal, balance hídrico y de electrolitos, glucosa sanguínea, pH y la oxigenación. Están imbricados con los diversos sistemas que integran nuestro cuerpo.
En la tercera edad, los sistemas fisiológicos pierden gradualmente su capacidad de responder con rapidez y precisión. Ello puede traducirse en una mayor susceptibilidad a la deshidratación, fluctuaciones de tensión arterial, problemas metabólicos y deterioro cognitivo.
No obstante, con hábitos adecuados, muchas de estas alteraciones pueden minimizarse y retrasarse.
Para Claressa la información recibida, la cual comparto en el post, fue de gran utilidad. De hecho me comentó emocionada, que ahora procura dormir de lado, además de emplear mi fórmula especial STRESS RELIEF.
Hace poco se comunicó conmigo, y se alegró al comprobar que en pocas semanas volvió a sentirse renovada y con mucha energía. Incluso, también se apoyó en mi suplemento preferido por las personas activas: VITA PROTEINA ENERGÍA.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559138
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7076167
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6071262
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6584681/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8829049
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5730851/
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38781025/
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666324000953
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1279770723025605
- https://www.mdpi.com/2072-6643/11/5/1076
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults?utm_source=chatgpt.com