Es bastante común encontrar bebés y niños con hernias epigástricas o conocidas como umbilicales. La bebé de una pareja amiga la tiene y ellos se sienten muy angustiados. Me comentaron al respecto y decidí darlos algunos consejos que también pueden servirte a ti para ayudarte a tratarla de manera que no tengas que hacerte una cirugía.
Se puede decir que la hernia epigástrica o hernia umbilical es una especie de bulto o abultamiento de tu pared abdominal o del revestimiento que cubre los órganos de tu abdomen. Específicamente, en la zona tu ombligo. En los bebés se da porque no se cierra completamente la abertura por donde pasa el cordón umbilical.
La mayoría de estas hernias las asociamos con los bebés. Esto se debe a que ellos las presentan desde el nacimiento y se le manifiestan a medida que crecen. Pero, hay otros factores que pueden causarlas:
Casi siempre los síntomas de la hernia epigástrica se presentan como una inflamación blanda al tacto en el ombligo. Esta se vuelve más grade cuando te sientas o realizas alguna actividad que requiere esfuerzo. La mayoría de las hernias epigástricas no producen dolor, pero otras si. Como verás es muy fácil detectar las hernias por medio de un examen físico.
Los tipos de hernias los puedes identificar por la siguiente clasificación:
La hernia epigástrica primaria es aquella que trae el niño en el momento del nacimiento y su causa es un defecto entre la pared abdominal y el cordón umbilical. Esto se origina en el desarrollo del feto.
Estas hernias son consecuencia de algunas intervenciones quirúrgicas y que con el tiempo o por esfuerzos realizados se debilita la sutura interna.
Depende del tipo de hernias te aconsejo tomar los siguientes cuidados para no llegar a complicaciones.
Debes saber que la mayoría de las hernias epigástricas primarias que se presentan en los niños no se asumen como una enfermedad, ni requieren una cirugía. Ya que suelen cerrarse por si solas. Pero debes cuidar los siguientes aspectos.
Si la hernia no llega a cerrar en los niños antes de que cumplan la edad de 4 años, debe realizarse una cirugía. Ya que, algunos tejidos u órganos que penetran en ese orificio pueden perder el flujo sanguíneo. Es allí que, dichos tejidos y órganos terminan muriendo por estrangulación. Esto, puede llevarte a una cirugía de emergencia que algunas veces se complica.
Durante el embarazo, tu cuerpo sufre una cantidad de cambios que no puedes evitar, lo mismo ocurre durante el tiempo posterior al parto. Algunos, desaparecen después que tienes el bebé, pero otros no. Dentro de ellos, está la hernia epigástrica que también se conoce como diástasis recti o prolapso.
Esta hernia se produce por pequeños desgarramientos de la pared abdominal, debido a, la presión que los órganos ejercen sobre ella. Esas rasgaduras, pueden ser atravesadas por las membranas de tu abdomen, e inclusive parte de un órgano. El ombligo es una parte muy débil de tu abdomen y también pueden provocarlas las siguientes causas:
Cuando estas embarazada y dependiendo de la condición de tu hernia, los médicos por lo general no recomiendan ninguna cirugía ni métodos invasivos, por lo que te aconsejo que:
Como pudiste apreciar en el punto anterior no todas las personas pueden ir a una intervención quirúrgica para corregir su hernia epigástrica. Otras, simplemente no lo desean. Por lo tanto, espero que puedas seguir estos consejos para tratar las hernias umbilicales, tanto en niños como en adultos, y que te sirvan de ayuda para recuperarte.
Cuando un niño presenta una hernia epigástrica, el aceite de coco te resultará muy efectivo para tratarla. Lo mismo pasa con el aceite de oliva, además son preventivos para evitar las estrías.
Uso: Deja caer sobre la zona afectada unas gotas de este aceite y masajea en forma de círculos muy suavemente. Trata de repetir esto por lo menos unas 5 veces al día. De la constancia con que la apliques dependerán los resultados.
El benjuí es un árbol que tiene propiedades curativas y la resina que se desprende de su árbol también es muy apreciada en la industria cosmetológica. De su resina se extraen pomadas y cremas para tratar problemas de la piel. Dentro de sus atributos está el calmar el dolor y mejorar la irrigación sanguínea.
Uso: Prepara una cataplasma con el polvo de benjuí, polvo de incienso y sebo de cordero. Mezcla hasta conseguir una especie de crema homogénea. Aplica sobre la piel como un parche y luego sujeta con una venda en forma de faja.
Seguro conoces los beneficios de la Sábila o Aloe Vera para la piel, es antiinflamatoria y humecta la piel. Y que al combinar con la arcilla son favorecedores, ya que la arcilla tiene la capacidad de tonificar los tejidos, recogiendo la piel. Además, esta mezcla es muy tradicional y ha sido utilizada durante generaciones por las madres y abuelas.
Uso: Prepara una cataplasma mezclando arcilla con el gel obtenido de la penca de aloe. Por las noches, coloca sobre el ombligo del bebé o la persona que padece la hernia y sujeta suave, pero con cierta firmeza para que te sirva de faja.
La hawthornia es una especie de mezcla preparada con espino, semillas de cítricos, semillas de lichis e hinojo. Es muy efectiva para dar fortaleza a la pared abdominal. Si la consumes, detiene el crecimiento de la hernia y previene que se te formen futuras hernias. Este es un remedio natural que solo debe ser consumido después de los 2 años.
Esta es una hierba muy popular y que puede conseguirse en todo el mundo, tiene muchas propiedades medicinales. Es astringente, cicatrizante y tonificante. Lo que la hace muy práctica para el tratamiento de la hernia epigástrica. Por otra parte, tiende a prevenir y mejorar las varices, así optimizar el proceso circulatorio.
Uso: Utiliza su tintura que puedes conseguir en tiendas naturistas, puedes realizar infusiones y combinar con cremas para uso directo sobre la piel. Evita utilizarla durante el embarazo.
La mejor alternativa para mantener tu salud es que puedas hacer prevención, esto no es más que, tomar medidas para que no te ocurran padecimientos como estos. Quiero brindarte estos consejos a fin de ayudarte:
Mis amigos decidieron seguir algunos de estos consejos naturales para tratar la hernia epigástrica de su bebé y han visto como se ha cerrado de manera muy rápida. Están felices de evitar una cirugía.
A ti, te aconsejo que optes por ellos según sea tu caso. Recuerda que una vida de alimentación sana, ejercicios adecuados y prevención en el manejo de las condiciones ambientales puede mejorar tus probabilidades de recuperación y disminuir el riesgo de que padezcas este molesto problema.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra Cocó.
Pulsa Aquí para tu E-book Gratis, llegará a tu email en unos momentos.
Referencias
https://www.medicalnewstoday.com/articles/318541.php
https://www.epainassist.com/abdominal-pain/treatment-for-epigastric-hernia-and-its-recovery-period-risk-factors
https://www.healthline.com/health/epigastric-hernia