En la actualidad, existen muchos avances médicos que permiten mejorar la calidad de vida. Sin embargo, muchas personas padecen de diversas enfermedades fúngicas invasivas. Muy probablemente, una gran mayoría asocia los hongos mortales con las setas venenosas presentes en diversas zonas boscosas. Pero, de acuerdo a un informe reciente de la OMS, los hongos patógenos más peligrosos, son microscópicos.
De este tema, que ha llamado la atención de muchos expertos, les voy a hablar a solicitud de Judy, una seguidora de Florida. Ella es una talentosa universitaria que ha sabido combinar de forma armoniosa, su pasión por los estudios y el deporte. Ella me comentó que, desde niña, fue instruida por su familia a realizar ejercicio y ello, se convirtió en una pasión.
Judy decidió contactarme a los fines de plantearme una situación que, desde hace aproximadamente unos seis meses, le ha intrigado. Ella me explicaba, que cuando utiliza las instalaciones deportivas donde practica atletismo y natación, procura cuidarse mucho.
Sin embargo, me comentaba que, a inicios del mes de enero, al utilizar una piscina climatizada, se infectó con un hongo de la piel. Ella pudo combatirlo fácilmente con un antimicótico de venta libre. Sin embargo, se comunicó conmigo, pues tuvo dudas acerca de si ese hongo, no podría causar algunos problemas internos.
A fin de tranquilizarla, le hice hincapié acerca de que el hongo que le afectó, no es considerado peligroso. Le mencioné que esta enfermedad se denomina tiña versicolor y es causada por el hongo Malassezia furfur. Además de esto, le envié información sobre ciertos hongos, que según la OMS son considerados peligrosos para la salud.
Las enfermedades fúngicas, no han sido tomadas muy en cuenta dentro del panorama mundial, a pesar de los esfuerzos de la OMS. Por ello, consideré importante, compartir este artículo en mi página.
Debemos resaltar que, decenas de miles de organismos, incluidas las setas, levaduras y mohos, integran los hongos. Hasta el año 1968, los hongos formaron parte del reino vegetal. Pero, actualmente poseen su propia clasificación en un nuevo reino taxonómico (reino Fungi)
Desde ese momento, el sistema de clasificación y el reino fúngico han permitido establecer clasificaciones más precisas. Vale destacar que, en la actualidad, los mohos limosos y los mohos acuáticos se trasladaron a un reino diferente. De hecho, los integrantes del reino Fungi, son también conocidos como hongos verdaderos.
Cabe destacar que, las distintas especies de hongos poseen muchas diferencias en cuanto a sus propiedades. Esto hace que, existan hongos inocuos, útiles y perjudiciales.
Los hongos constituyen un grupo heterogéneo de organismos, eucariotas (poseen un verdadero núcleo celular), además presentan pared celular. Cabe destacar que son organismos heterótrofos (deben alimentarse de la materia orgánica de otros seres vivos). Incluso, muchos de ellos, son parásitos o saprófitos (se alimenta de materia orgánica descompuesta) de plantas y animales.
Los hongos pueden reproducirse de forma asexual (esporas, gemación o fragmentación de micelios) y también de forma sexual. Se sabe que son cosmopolitas, aunque se encuentran mayormente en zonas húmedas. Sin embargo, el cambio climático ha propiciado que se adapten a rangos geográficos más amplios.
Aunque no podamos observarlo, los hongos son considerados uno de los grupos más diverso de microorganismos presentes en la atmósfera. Se ha calculado que, ellos elevan sus concentraciones en determinadas épocas del año.
Debemos resaltar que, los conocimientos actuales sobre los hongos y su empleo en diversos campos (medicinal, alimenticio, industrial), constituye solo una pequeña parte de las múltiples posibilidades. Hasta la fecha, se han identificado unos 75.000 hongos, sin embargo, ello solo representa un pequeño porcentaje de la totalidad. Ello significa que existen muchas especies por descubrir.
Según la OMS, las enfermedades infecciosas son la segunda causa de muerte a nivel mundial, luego de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, se debe recalcar que las infecciones ocasionadas por hongos, suelen ser relativamente poco frecuentes en personas y animales sanos e inmunodeprimidos. Ello, en comparación con las infecciones producidas por bacterias y virus. De hecho, ello ocurre, a pesar de la gran cantidad de propágulos infecciosos de los hongos presentes en el aire.
Según la ciencia, es difícil no entrar en contacto con estructuras fúngicas presentes en altas cantidades en el medio ambiente. Sin embargo, su prevalencia es baja, pero se ha observado una tendencia creciente de patologías infecciosas fúngicas recalcitrantes (reincidentes). Las mismas, son ocasionadas por algunos hongos patógenos oportunistas, tanto en animales como en humanos.
Vale destacar que entre la gran diversidad de especies de hongos que existen, un pequeño número de ellos, está incrementándose. Ellos ocasionan patologías muy peligrosas en personas inmunodeprimidas. Desde siempre, el potencial patogénico de los hongos se ha visto bloqueado por la barrera térmica del cuerpo de los mamíferos. Sin embargo, el cambio climático, ha influenciado la adaptación de diversas especies fúngicas anteriormente inofensivas, convirtiéndolas en factores infecciosos.
Además de ello, las temperaturas medias y la humedad más elevada en algunos sitios de la tierra, contribuyen a la expansión actual de ciertos hongos patogénicos.
Aunque suene contradictorio, la profilaxis de las enfermedades actuales y el incremento de las expectativas de vida, han incidido en el incremento de personas en riesgo de contraer infecciones fúngicas. Especialmente, aquellas que poseen inmunidad reducida, o padecen enfermedades riesgosas. Tales como patologías autoinmunes, cáncer, traumatismos, insuficiencia a nivel de los órganos y células madre hematopoyéticas.
De acuerdo a un informe recientemente publicado por la OMS, los avances médicos no han logrado detener las enfermedades fúngicas invasivas.
De acuerdo a los especialistas, deben cumplirse ciertos criterios, para que los hongos ocasionen enfermedades invasivas en las personas. Ellas son:
Nuestro sistema inmunitario es muy potente, gracias a que somos seres de sangre caliente. Esto implica que de forma natural, somos resistentes a casi la totalidad de las enfermedades fúngicas invasivas. Pero, es común que un alto porcentaje de casos de enfermedades invasivas, afecten a quienes presentan afecciones graves subyacentes.
Además de ello, muchos tratamientos avanzados, ocasionan el deterioro de la función inmunitaria, incrementando la susceptibilidad de contraer infecciones fúngicas.. Ello incluye también, la exposición a niveles elevados de partículas patogénicas (inóculo), en el hábitat natural de los hongos.
Un reporte realizado a fínales del año pasado por la OMS, dio a conocer el nombre de los diecinueve hongos patogénicos de mayor prevalencia. Este organismo, divide los hongos de acuerdo a su nivel de prioridad, siendo encabezado por un grupo crítico. Dicho grupo, está conformado por cuatro hongos patógenos. Ellos son:
Posiblemente, no esté familiarizado con estas especies fúngicas y ello se debe a que, ellos producen enfermedades infecciosas olvidadas. Para muchos expertos, ello se debe a que ellos se encuentran por doquier, incluso en el aire que respiramos. Sin embargo, no se piensa en ellos, sino hasta que estamos infectados.
Según la Biblioteca Nacional de Medicina, anualmente se producen a nivel mundial, más de 150 millones de infecciones por hongos. Se estima que ello ocasiona anualmente, la muerte de un millón setecientas mil personas. En los Estados Unidos, las infecciones por hongos, ocasionan unas 75.000 hospitalizaciones anuales. De acuerdo a los CDC, a causa de ello, el 2021 perecieron más de 7.100 personas
Para los especialistas, las cifras pueden lucir alarmantes. Sin embargo, muchas infecciones fúngicas son ocasionadas por hongos oportunistas. Es decir, atacan a personas con el sistema inmunológico deteriorado, con VIH o con un órgano trasplantado.
La lista elaborada por la OMS en octubre de 2022, en especial los expertos en enfermedades infecciosas, busca animar a los médicos a mantenerse alerta. Sobre todo, frente a los hongos denominados el grupo crítico.
Candida auris es una levadura multirresistente emergente, capaz de ocasionar infecciones invasivas graves. Entre ellas destaca la candidemia, causante de diversos casos mortales y con capacidad de diseminarse rápidamente en ambientes hospitalarios.
Por ello, se considera un hongo muy peligroso para la salud. Según los estudios, más del 90% de las cepas de C. auris, presentan resistencia a Fluconazol. Incluso, este hongo puede ser también resistente a diversas clases de antifúngicos. Se describió por primera vez en el año 2009 en Japón y desde entonces se ha detectado en más de 35 países en todos los continentes, excepto en la Antártida. C. auris se considera una amenaza para la salud mundial por varias razones:Se sabe además, que , muchas veces y brotes con una alta mortalidad Este hongo, fue detectado por primera vez el año 2009 en Tokio. El posee la particularidad de crecer en forma de levadura y producir candidiasis. Además de ello, puede invadir la sangre de pacientes hospitalizados que presentan sistemas inmunitarios débiles. Este hongo es considerado uno de los más peligrosos para la salud.
El 2012, fue reportado el primer brote intrahospitalario ocasionado por este hongo. De acuerdo a los expertos, este hongo es detectado varios días o semanas después del ingreso hospitalario. Según los registros, todo este tiempo puede propagarse velozmente entre los pacientes recluidos. Incluso, antes de la aparición del primer brote o caso índice en la instalación sanitaria. Se ha establecido que es capaz de permanecer viable durante meses en superficies y dispositivos, gracias a su capacidad de formar biopeliculas.
Este hongo a pesar de ser del mismo género del anteriormente mostrado, es más conocido en el entorno médico. Por lo general, causa infecciones a nivel de la vagina, la boca y la piel. Este hongo habita en nuestro cuerpo, se sabe que es un organismo comensal de la piel y el tracto digestivo. Sin embargo, cuando actúa como oportunista, en pacientes susceptibles, puede ocasionar patologías muy peligrosas.
Este hongo, también vive en la vagina y se mantiene en equilibrio con otros microorganismos. Sin embargo, ciertos factores inciden en su multiplicación excesiva, ocasionando candidiasis vaginal. Dentro de estos factores destacan:
Las formas más comunes como patógeno invasor de este hongo son las siguientes:
De acuerdo a los estudios, este hongo, se encuentra al aire libre y en lugares interiores. Externamente, puede encontrarse sobre las hojas, granos cosechados, abonos orgánicos en descomposición y en diversas plantas. Según los especialistas de la Clínica Mayo, casi la totalidad de las cepas de este hongo son inofensivas.
Sin embargo, unas pocas tienen la habilidad de ocasionar enfermedades graves. Sobre todo, cuando sus esporas son inhaladas por personas que presentan patologías subyacentes.
Según los expertos, las esporas de A. fumigatus, pueden estimular reacciones alérgicas en ciertas personas. Sin embargo, en personas más susceptibles, puede ocasionar infecciones pulmonares leves a graves. Según los expertos, la patología más grave que ocasiona este hongo, es la aspergilosis invasiva. Esta enfermedad se presenta, cuando la infección se propaga por la sangre a los vasos sanguíneos.
Dentro de las patologías más frecuentes ocasionadas por este hongo destacan:
De acuerdo a los estudios, este hongo u otro denominado Cryptococcus gattii, ocasionan enfermedad pulmonar o generalizada. C. neoformans, posee una distribución mundial y por lo general se encuentra en el suelo contaminado con excrementos de aves, en particular el de las palomas. Se ha determinado que, la infección ocurre por la inhalación de tierra contaminada con las levaduras encapsuladas de esto hongos.
Sin embargo, se ha observado C. gattii, muestra una distribución circunscrita a determinadas zonas geográficas. De hecho, suele asociarse a ciertas especies de árboles como los eucaliptos y no se asocia a las aves.
Dentro de los factores de riesgo para el padecimiento de criptococosis destacan:
Después de su inhalación, este hongo posee la capacidad de diseminarse. Se ha observado que puede desplazarse hacia las meninges y el encéfalo, principalmente en personas con el sistema inmunitario debilitado. Esto ocasiona una serie de lesiones multifocales intracerebrales microscópicas. Su presencia a nivel pulmonar, pocas veces es riesgosa, sin embargo, la meningitis criptocócica ocasiona riesgos elevados, requiriéndose tratamiento intensivo.
El empleo prolongado de medicamentos para tratar diversas enfermedades crónicas, ha logrado crear resistencia en una serie de patógenos. Ello, aunado al empleo indiscriminado de pesticidas y el cambio climático, ha conseguido alterar el comportamiento de algunos microorganismos que, usualmente se encuentran en nuestro cuerpo o en el ambiente.
Dentro de ellos destacan ciertos hongos, que han sido bien estudiados, incluso con apoyo de la OMS. Esta institución, a los fines de alertar a los médicos acerca de estos patógenos oportunistas, elaboró a finales del 2022 un informe. En el mismo, destacan principalmente cuatro hongos que han sido identificados como los más peligrosos. Dentro de ellos destacan, Candida auris, Candida albicans, Aspergillus fumigatus y Cryptococcus neoformans.
De acuerdo a la OMS, las infecciones ocasionadas por estos hongos, afecta sobremanera a personas con enfermedades subyacentes o inmunodeprimidas. Por otro lado, estos hongos presentan una gran resistencia a los fármacos y poseen ciertos mecanismos que hace difícil controlarlos. Por ello la OMS, realiza la advertencia, de considerarlos una amenaza a la salud pública.
Para Judy, la información recibida, la cual comparto en el post, fue muy bien apreciada. De hecho, se sintió muy aliviada al padecer una enfermedad fúngica fácilmente controlable. Me agradeció, además, lo que logró aprender acerca de los hongos que hoy están poniendo en peligro muchas vidas a nivel mundial.