El Impacto Financiero de Enfermarse: Cómo Prevenir Gastos Innecesarios en Salud

Las enfermedades pueden ocasionar impactos financieros significativos, tanto a nivel individual como en la sociedad en general. Muchas veces, esto ocasiona algunos descalabros en nuestra economía familiar.

Por ello, hay que asesorarse adecuadamente a los fines de evitar generar gastos innecesarios en nuestra salud.

De este tema que ocasiona dolores de cabeza, les voy a hablar a solicitud de Mallory, una seguidora de Georgia. Ella es una abuela joven, actualmente con 65 años y le encanta evitar algunas deudas. 

De hecho, estaba muy preocupada porque muchas veces su esposo, o bien desatiende los medicamentos de su tensión arterial o cree padecer de cualquier enfermedad que presente algún amigo.

Ella ya había hablado acerca de esto con algunas personas, incluyendo su médico tratante, y creyeron que ella estaba exagerando. Por esta razón, considerando que soy mujer y profesional integral, que analiza las percepciones, confió en mencionarme su problema.

Mallory quería, principalmente, que le sugiriera algunas estrategias sencillas que pudiera implementar para evitar gastos innecesarios, relacionados con la salud.

Como madre de familia y profesional de la salud integral, he transitado por muchos procesos que me han permitido observar con atención y estudiar muchos aspectos erróneos que se cometen al manejar las enfermedades.

Por supuesto, muchas veces estos errores ocasionan ciertos descalabros de la economía doméstica, que se hubieran podido evitar.

Por ello, le envié un informe a Mallory, mostrándole acerca de cuáles son los errores más comunes y cómo evitarlos para no realizar gastos innecesarios en salud.

Muchas personas no logran percibir que manejan erróneamente sus finanzas, incluyendo las destinadas a cuidar la salud. Debido a esto, consideré importante compartir este artículo en mi página.

ELIXIR VITA MINERALS

Generalidades acerca del manejo inadecuado de las finanzas dedicadas a la salud

La gestión deficiente de las finanzas en salud, surgen como resultado de una combinación de factores individuales, estructurales y económicos.

Según los expertos, la implementación de ciertas estrategias, podrían ayudar a mitigar los efectos negativos del manejo ineficiente de los recursos destinados a la salud.

De hecho, la administración eficiente de los recursos destinados a la salud, constituyen un componente clave en la sostenibilidad financiera personal y familiar.

Sin embargo, existen diversas variables que influyen en la toma de decisiones económicas relacionadas con el bienestar, generando escenarios de gasto excesivo, subóptimo o inadecuado.

Dentro de ellas podemos mencionar:

Falta de Planificación Financiera en Salud

Uno de los principales errores en la gestión económica de la salud radica en la ausencia de previsión financiera. Esto se debe principalmente a:

  • Deficiencia en la cultura del ahorro sanitario, donde no se destinan fondos específicos para imprevistos médicos.
  • Escasa contratación de seguros de salud, ya sea por desconocimiento, subestimación del riesgo o falta de acceso a planes adecuados.
  • Inadecuada estructuración de prioridades financieras, donde otros gastos superfluos desplazan la inversión en prevención y atención médica.

Deficiencias en la Educación Sanitaria y Financiera

Según los expertos, un bajo nivel de alfabetización en salud y finanzas genera decisiones erróneas en la asignación de recursos. Entre las causas más relevantes podemos señalar:

  • Desconocimiento de los costos reales de la atención médica, lo que dificulta la anticipación y planificación de gastos.
  • Uso irracional de los servicios de salud, como consultas innecesarias o dependencia de tratamientos de alto costo sin evaluar alternativas costo-efectivas.
  • Tendencia al consumo de medicamentos de marca, impulsado por estrategias de mercadeo y falta de información.

Impacto de Factores Psicológicos y Conductuales

Se ha logrado establecer que, los sesgos cognitivos influyen en la forma en que las personas perciben y gestionan sus gastos en salud. Algunos de los más comunes son:

  • Sesgo de optimismo: subestimación del riesgo de enfermedades, lo que reduce la disposición a invertir en prevención.
  • Descuento hiperbólico: preferencia por beneficios inmediatos sobre la inversión en salud a largo plazo, lo que lleva a posponer controles médicos y generar costos mayores en el futuro.
  • Miedo al gasto: muchas personas evitan asistir a consulta médica por considerar que son demasiado costosas. Sin embargo, ello puede derivar en diagnósticos tardíos y tratamientos más onerosos.

Influencia de las Asimetrías de Información y el Sistema de Salud

Se ha detectado que, el acceso desigual a la información y las deficiencias estructurales del sistema de salud, ocasionan un manejo financiero subóptimo. Dentro de los factores más relevantes destacan:

  • Falta de transparencia en costos médicos y hospitalarios. Esto dificulta la comparación y selección de servicios con mejor relación costo-beneficio.
  • Dificultad en el acceso a tecnologías de diagnóstico preventivo. Esto por lo general, incentiva la consulta médica sólo en estados avanzados de enfermedad.
  • Sistemas de salud fragmentados, donde la ineficiencia administrativa genera costos adicionales para los pacientes.

Externalidades Económicas y Sociales

El contexto socioeconómico posee una influencia directa sobre la capacidad de gestión financiera en salud. Ello incluye:

  • La desigualdad en el acceso a recursos, donde las poblaciones vulnerables tienen menor capacidad de ahorro y financiamiento para la salud.
  • Inflación e incremento de los costos médicos, lo que impacta el poder adquisitivo y dificulta la planificación de gastos.
  • Condiciones laborales precarias, que limitan la cobertura de seguros y beneficios de salud.

¿Es posible cuidar la salud sin descuidar el bolsillo?

Prevenir los gastos innecesarios en salud no significa escatimar en bienestar, sino adoptar un enfoque inteligente.

Por ello, la clave está en ver la salud como una inversión a largo plazo, no como un gasto ocasional. Es importante tener en cuenta que cuidar nuestra salud, no tiene por qué convertirse en un desafío financiero.

La mayoría de las personas, suele asociar un estilo de vida saludable con inversiones costosas. Sin embargo, si realizamos una adecuada planificación e implementamos ciertas estrategias clave, podremos alcanzar nuestros objetivos para el cuidado de la salud sin afectar el bolsillo.

Las estrategias prácticas que os mostraré, permiten cuidar el cuerpo y la economía al mismo tiempo. Porque como saben, prevenir no solo es mejor que curar, sino también más económico y sostenible.

Dentro de las claves fundamentales que he seleccionado para prevenir gastos innecesarios en salud destacan:

STRESS RELIEF

VITA PROTEIN ENERGY

Prevención como inversión, no como gasto

Ello supone incluir:

  • Chequeos regulares: detectar problemas a tiempo evita costos elevados en tratamientos.
  • Medidas preventivas: la práctica de exámenes médicos regulares pueden detectar problemas de salud en etapas tempranas. Ello permite evitar enfermedades y complicaciones costosas de tratar.
  • Higiene y autocuidado: Un buen hábito de higiene reduce infecciones y consultas médicas.

Alimentación y estilo de vida saludable

  • Seguir una dieta balanceada: comer preferiblemente alimentos naturales y evitar ultraprocesados, a fin de prevenir enfermedades metabólicas. Es fundamental además mantener un equilibrio adecuado de micronutrientes indispensables como vitaminas y minerales. Esto puede lograrse mediante el empleo de ELIXIR VITA MINERALS, el cual te invito a conseguir visitando VitaTienda.com.
  • Realizar ejercicio regularmente: esta importante actividad evita el sedentarismo y sus consecuencias (diabetes, hipertensión, obesidad, entre otros).
  • Manejar adecuadamente el estrés: ciertas técnicas comprobadas por la ciencia, como mindfulness, respiración consciente y descanso adecuado, pueden fortalecer el sistema inmunológico. Incluso, ciertos productos elaborados bajo estrictas normas de calidad, también pueden ayudar a combatir el estrés de forma natural. Por ello, os recomiendo STRESS RELIEF.

Uso inteligente de la medicina

  • Evitar la automedicación: esta práctica, tan extendida, podría ocasionar el agudizamiento y desmejora de algunas condiciones y generar diversos efectos negativos. Dentro de los más comunes destacan: resistencia a los fármacos, intoxicación, alergias, interacciones negativas con otros fármacos, enmascaramiento de enfermedades, dependencia y adicción, problemas cardiovasculares e incluso la muerte.
  • Hacer uso de la medicina natural y preventiva: por ejemplo, el empleo de infusiones, probióticos y alimentos funcionales pueden fortalecer la salud.
  • No dejar de buscar segundas opiniones médicas: es muy importante, no aceptar tratamientos innecesarios sin evaluar otras opciones.

Planificación y previsión económica

  • Contar con un seguro de salud: es importante evaluar planes accesibles y adecuados a nuestras necesidades reales.
  • Implementar un fondo de emergencia: los expertos sugieren destinar un porcentaje del ingreso para gastos médicos imprevistos.

Uso de tecnología y educación en salud

  • Hacer uso de Apps y dispositivos de monitoreo: ciertos controles como el de la tensión arterial y los niveles de glucosa, aparte de la actividad física, ayudan a prevenir complicaciones. Incluso, algunas consultas realizadas mediante telesalud, por videollamadas, puede ayudar a agilizar ciertos procedimientos y minimizar los costos. Según el Instituto Nacional de Cáncer, se calculó un estimado entre $147 y $186 por consulta, además unas tres horas por evitar desplazarse al sitio y esperar la consulta presencial.

ACTIVATED CO-Q10

  • Autoconocimiento del cuerpo: se ha comprobado que, entender las señales tempranas y acudir al médico sólo cuando es necesario, permite una mayor eficiencia de las finanzas familiares.
  • Emplear solo información basada en evidencia: es de suma importancia, no caer en mitos de salud o tratamientos milagrosos sin respaldo científico. De hecho, la educación que aumenta la confianza en las decisiones de salud, ha demostrado reducir los costos de atención médica a largo plazo.

Concluyendo

De acuerdo a lo mostrado, las enfermedades representan una carga financiera considerable, pero mediante la implementación de ciertas prácticas basadas en evidencia científica, es posible optimizar este proceso.

Es importante incorporar la práctica de la atención preventiva, esto permitiría detectar problemas de salud en etapas tempranas, evitando complicaciones costosas.

Es también fundamental, reducir los servicios innecesarios, educarnos como pacientes e invertir en prevención. Incluso, se debe evitar la automedicación, emplear la medicina natural y la telemedicina, así como no dejar de buscar segundas opiniones médicas.

Es importante además, mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física regular y evitar hábitos nocivos como el tabaquismo. Esto puede ayudar a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades crónicas, reduciendo así los gastos médicos a largo plazo, sobre todo en adultos mayores.

Para Mallory, la información recibida, la cual comparto en el post, fue de gran ayuda. De hecho, detectó un gran error que había venido cometiendo su esposo desde hace tiempo, como el de comprar medicinas costosas para la hipertensión, sin considerar alternativas igual de efectivas y accesibles.

Incluso, optó por obsequiarle a su esposo  ACTIVATED CO-Q10, a fin de ayudar a optimizar la salud de su corazón. Asimismo, le incluyó VITA PROTEINA para ayudarle a mantener niveles adecuados de energía y mejorar su calidad de vida.

“Por término medio, alrededor de un tercio de la población mundial está familiarizada con los conceptos básicos que subyacen a las decisiones financieras cotidianas. Esta media oculta la enorme vulnerabilidad de determinados subgrupos de población y un conocimiento aún menor de temas financieros específicos. Además, hay indicios de falta de confianza, sobre todo entre las mujeres, y esto repercute en la forma en que las personas abordan y toman decisiones financieras”.
Annamaria Lusardi
Escuela de Negocios de la Universidad George Washington

Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.

Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.

Compartelo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

¡Inspirate!

Publicaciones Relacionadas