Según los expertos, superar el miedo a hablar con los demás implica una mezcla de estrategias psicológicas y ejercicios prácticos. Por ello, es importante empezar por reconocer que este miedo es una experiencia común compartida por muchos.
De este tema, que agobia a un porcentaje importante de personas, les voy a hablar a solicitud de Kaylee, una seguidora de Montana. Ella es una joven que recién inició sus estudios universitarios, y por primera vez tuvo que vivir sin su familia.
Ella me comentaba, que aunque la chica con la que comparte habitación en el campus es muy simpática y amable, ella aún se mantiene con poca interacción. Ello no solo incluye su compañera de habitación, sino también a la gran mayoría de sus compañeros de carrera.
Esta situación fue percibida por la compañera de Kaylee, quien le sugirió buscar ayuda para ese comportamiento tímido y esquivo. Para ella, esta sugerencia sincera de su compañera le pareció muy importante.
De hecho, al comentárselo a su madre ella también estuvo de acuerdo en buscar algunas alternativas para superar el miedo a relacionarse con las demás personas.
Y precisamente por esta situación, fue que Kaylee me contactó, a los fines que le mostrara acerca de algunas estrategias que le permitieran mejorar su desempeño relacional con los demás.
El caso de esta joven universitaria es bastante frecuente. Así, al responder su solicitud, le destaqué acerca de la existencia de algunas estrategias psicológicas y ejercicios prácticos que le permitirán superar el miedo a hablar con los demás.
Al sopesar la importancia de la comunicación para el bienestar integral del ser humano, consideré importante compartir este artículo en mi página.
L-TRYPTOPHAN
¿Por qué se experimenta miedo para comunicarse con otras personas?
La experiencia del miedo durante las interacciones sociales, a menudo denominada ansiedad social, puede deberse a diversas causas. Se trata de un trastorno complejo en el que puede intervenir una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales.
Para algunos, el miedo tiene su origen en un temperamento innato más propenso a la ansiedad, mientras que para otros puede desarrollarse a partir de experiencias negativas o traumas relacionados con situaciones sociales.
Los sistemas neurotransmisores del cerebro, que regulan el estado de ánimo, también pueden desempeñar un papel relevante en este proceso. De hecho, los desequilibrios hormonales vinculados a la serotonina, dopamina y glutamato, pueden contribuir a los sentimientos de ansiedad.
Vale destacar, que ciertos factores ambientales, pueden agravar este trastorno y provocar un mayor temor a ser juzgado o criticado por los demás. Entre ellos podemos señalar, los estilos de control excesivo de los padres o los antecedentes de malos tratos.
Este miedo puede manifestarse en síntomas físicos como ruborizarse, sudar, temblar o tener una voz temblorosa. Además, pueden presentarse síntomas psicológicos como una preocupación intensa antes, durante o después de las interacciones sociales.
Los desencadenantes de la ansiedad social, pueden variar de una persona a otra. Dentro de sus manifestaciones más frecuentes destacan, hablar en público, relacionarse con extraños o ser observados mientras comen o beben.
Sin embargo, se ha comprobado que ciertos aminoácidos como L-TRYPTOPHAN pueden fomentar un estado de ánimo saludable y mejorar el rendimiento físico. Esto es vital para combatir la ansiedad social.
¿Cómo afrontar la ansiedad social?
El tratamiento de la ansiedad social suele incluir terapia, medicación o una combinación de ambas, con el fin de reducir el miedo y mejorar las habilidades sociales y la confianza.
La importancia de la escucha activa
Para desarrollar esta habilidad se puede empezar por crear un entorno propicio para la escucha concentrada, libre de distracciones. Las señales no verbales, como asentir con la cabeza y mantener contacto visual, pueden indicar atención al orador.
Es fundamental evitar interrumpir a alguien mientras habla, lo que demuestra respeto por sus ideas y fomenta un diálogo más abierto.
Se ha observado, que resumir y reflexionar sobre lo que se ha dicho, no solo confirma la comprensión, sino que también ayuda a retener la información.
Hacer preguntas abiertas puede aclarar aún más los puntos, y demostrar un interés genuino por la conversación. Además, practicar ejercicios de escucha activa, como repetir mentalmente las palabras del interlocutor, puede agudizar la capacidad de mantener la atención.
Con el tiempo, estas técnicas pueden mejorar significativamente la capacidad de escuchar activamente, fomentando conexiones más profundas e interacciones más significativas.
Técnica de respiración profunda
La respiración profunda es una poderosa técnica que puede ayudar a controlar los síntomas de la ansiedad social. Al respirar profundamente, se envía una señal al cerebro para favorecer su calma y relajación.
A continuación, el cerebro envía este mensaje al cuerpo, provocando una disminución de la frecuencia cardiaca, estabilización de los patrones respiratorios y reducción de la tensión muscular.
Dichos cambios fisiológicos pueden ayudar a aliviar las sensaciones de pánico y miedo asociados a la ansiedad social.
Al centrarse en respiraciones profundas y controladas, las personas también pueden incrementar la variabilidad de su frecuencia cardiaca, que está relacionada con la mejora de la salud física y mental.
Asimismo, la respiración profunda fomenta la atención plena y la conciencia del momento presente. Esto puede ayudar a las personas con ansiedad social a mantener la calma, y concentrarse en las interacciones.
De esta forma, es posible reducir la probabilidad de verse abrumadas por pensamientos ansiosos.
Se trata de una práctica sencilla, pero profunda que puede realizarse en cualquier lugar. De hecho, esta herramienta discreta permite que las personas recuperen el control de sus emociones y reacciones en entornos sociales.
Os sugiero emplear mi MAGNESIUM CITRATE. Su uso frecuente permite alcanzar la relajación y el sueño, incluso fortalece el desempeño de los sistemas nervioso y digestivo. Lo puedes adquirir en VitaTienda.com.
Técnicas de visualización positiva
Esta poderosa técnica consiste en imaginarse a uno mismo en una interacción social positiva y satisfactoria. Dicho efecto, puede ayudar a reducir los sentimientos de ansiedad ensayando mentalmente y preparándose para el acontecimiento real.
Se ha comprobado, que esta práctica mental aumenta la confianza y reduce el miedo a evaluaciones negativas. Sobre todo, porque ayuda a crear una narrativa positiva sobre los encuentros sociales.
La visualización también puede ayudar a relajarse, ya que a menudo incorpora imágenes y escenarios tranquilizadores que pueden calmar la mente y reducir los síntomas de la ansiedad.
Mediante la práctica regular de la visualización positiva, las personas pueden cambiar gradualmente su mentalidad hacia las situaciones sociales.
Dentro de las técnicas de visualización para controlar la ansiedad social se incluyen ciertas técnicas. Un método habitual son las imágenes guiadas, en las que se visualiza una escena tranquila y relajante, como una playa o un bosque para ayudar a calmar la mente.
Otra técnica es visualizar una interacción social satisfactoria, imaginándose a uno mismo interactuando con confianza. Esto podría ayudar a reducir el miedo a los encuentros sociales.
A algunas personas les resulta útil visualizar un «espacio seguro» al que pueden retirarse mentalmente cuando se sienten ansiosas.
También es beneficioso practicar la visualización con regularidad para convertirla en un hábito, lo que puede hacerla más eficaz para reducir la ansiedad con el tiempo.
MELATONIN
STRESS RELIEF
La relajación muscular progresiva puede combinarse con la visualización para potenciar el efecto relajante. Consiste en tensar y luego relajar distintos grupos musculares junto con imágenes mentales tranquilizadoras.
Para obtener visualizaciones positivas es importante que nuestro cerebro esté descansado. Una forma de lograrlo es empleando MELATONIN.
Afirmaciones
Esta práctica consiste en repetir afirmaciones positivas y personales centradas en los puntos fuertes, las capacidades y la autoestima.
Las investigaciones sugieren que las afirmaciones pueden reducir la sensibilidad a las amenazas sociales y aumentar la autoestima, que a menudo se ven afectadas en las personas con trastorno de ansiedad social.
Practicando afirmaciones con regularidad, las personas pueden experimentar una disminución de los niveles de ansiedad y una mejora de su capacidad para enfrentarse a situaciones sociales.
Las afirmaciones actúan creando nuevas vías neuronales en el cerebro, sustituyendo la autoconversación negativa que puede exacerbar los sentimientos de ansiedad por pensamientos más constructivos y fortalecedores.
He aquí algunos ejemplos de afirmaciones positivas que podrían ayudar a las personas con ansiedad social:
- «Me siento confiado y tranquilo en situaciones sociales».
- «Soy digno de respeto y aceptación por parte de los demás».
- «Me siento a gusto cuando conozco gente nueva».
Puedes utilizar además STRESS RELIEF, una fórmula natural calmante sin efectos sedantes.
Concluyendo
Según lo mostrado, superar el miedo a hablar con los demás implica una mezcla de estrategias psicológicas y ejercicios prácticos.
Es importante empezar por reconocer que este miedo es una experiencia común compartida por muchos, y que no es un reflejo de las capacidades o de nuestra valía como persona.
Según los especialistas, es importante desviar la atención de uno mismo hacia el valor de la interacción y de la otra persona.
Esto puede hacerse cultivando una mentalidad de curiosidad y amabilidad, haciendo preguntas y escuchando activamente. Esto podría conducir a conversaciones más significativas y menos estresantes.
Existen ciertas técnicas que han sido comprobadas, sobre su efecto positivo para controlar los síntomas fisiológicos de la ansiedad. Dentro de ellas podemos mencionar la respiración profunda, la visualización positiva y las afirmaciones.
Se ha observado, que es altamente beneficioso fijarse objetivos pequeños y alcanzables. Por ejemplo, iniciar una breve charla con un colega, puede crear una sensación de logro y animar a seguir avanzando.
MAGNESIUM CITRATE
Es importante recordar, que se trata de un viaje de pequeños pasos que conducen a mejoras significativas en la confianza y capacidad de conectar con los demás.
Para Kaylee la información recibida, la cual comparto en el post, fue muy satisfactoria. De hecho me comentó entusiasmada, que en la Universidad se dictaron ciertos talleres sobre visualización positiva.
Ella los realizó, y al combinarlos con una respiración profunda, logró obtener avances importantes.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
- Social Anxiety Disorder: More Than Just Shyness.
- Social comparisons and social anxiety in daily life: An experience-sampling approach.
- Deep breathing exercise at work: Potential applications and impact.
- Why do people avoid talking to strangers? A mini meta-analysis of predicted fears and actual experiences talking to a stranger.
- RETRACTED: Visualization as a method of overcoming anxiety and nervous tension, reducing symptoms of depression and stress in difficult life situation.
- Social anxiety disorder (social phobia).
- What to know about social anxiety disorder.
- Relaxation techniques for stress.
- Poor sleep triggers viral loneliness and social rejection