De acuerdo a los conocimientos actuales, se sabe que la enfermedad de Alzheimer posee un efecto progresivo. De esta forma, paulatinamente se van sucediendo una serie de procesos que incluyen la destrucción de las neuronas.
En la medida que esto se realiza la memoria se ve afectada, distorsionando el pensamiento y el comportamiento. Por ello, es importante, que si se cuida a alguien que padece esta enfermedad, manejar información adecuada.
De este tema hablaré a solicitud de Rina, una joven seguidora de Colorado. Ella me mencionó, que en ocasiones ayuda a cuidar de su abuelo quien padece de Alzheimer. Sin embargo, en ocasiones no se ha sentido cómoda e incluso siente que no está prestando la ayuda adecuada. Rina se comunicó conmigo y me solicitó información que le permitiera manejar un poco sus emociones.
Este sentimiento de Rina es muy frecuente entre las personas que cuidan pacientes con Alzheimer. Por ello, los expertos de diversas instituciones especialistas en el área, llevan años investigando diversos elementos relacionales y emotivos. Muchos de estos elementos, pueden llegar a fortalecer la relación entre el paciente de Alzheimer y su cuidador.
Al tomar en cuenta parte de estos valiosos hallazgos, le envié a Rina información relevante relacionada con el Alzheimer. Además de ello, le incluí algunas sugerencias que han sido validadas entre personas que cuidan pacientes de Alzheimer. Pienso que muchas de estas sugerencias pueden ser de gran ayuda para gran cantidad de personas. Por ello, lo comparto con mucho cariño con vosotros en mi página.
De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la enfermedad de Alzheimer afectó alrededor de 5,7 millones de adultos estadounidenses durante el 2016. Esta enfermedad a nivel científico es catalogada como un trastorno neurológico degenerativo e incurable. Muchas personas emplean coloquialmente el término demencia, para referirse a esta enfermedad, sin embargo, no son lo mismo.
Según lo que se conoce hasta ahora, considerando la progresión que exhiba el Alzheimer, se deben personalizar los cuidados. De acuerdo a la asociación de Alzheimer existen tres categorías que presenta la enfermedad, dichas etapas son: temprana, moderada y grave.
Su descripción, permitirá obtener una visión general de como se modifican o varían las habilidades de quienes padecen Alzheimer.
Durante esta etapa, las personas que presentan esta enfermedad con frecuencia presentan ligera pérdida de la memoria y de personalidad. Ello incluye el olvido de palabras de uso frecuente y la ubicación de objetos de empleo cotidiano.
Sin embargo, ellas pueden continuar ejerciendo sus actividades profesionales y sociales, incluso funcionar de forma independiente. Es posible, que pueda manejar su vehículo, trabajar y participar en ciertas actividades sociales.
En esta etapa, se hacen más evidentes la confusión, la pérdida de la memoria y ciertos síntomas físicos. El paciente de Alzheimer en esta etapa, presenta mayor dificultad para planear, organizar o seguir instrucciones
En esta etapa, es también frecuente la presencia de dificultades para dormir. Incluso, se ha observado que se suceden ciertos cambios de personalidad más profundos. Esto puede llevarlas a proferir amenazas, acusaciones de robo, malas palabras, patear, golpear, morder, gritar o tomar objetos.
Aunque aún pueden mencionar algunas palabras y frases, la comunicación se torna cada vez más cuesta arriba. Por lo general, las personas en esta etapa, suelen requerir ayuda para la mayoría de sus actividades diarias fundamentales. Entre ellas destacan: caminar, sentarse o comer.
Es frecuente que experimenten dificultad para masticar y deglutir (tragar), situación que muchas veces los lleva a negarse a comer. Además de ello, suelen perder la conciencia de su entorno físico y la capacidad de reconocer a sus familiares. En este momento los pacientes se vuelven mas vulnerables a ciertos procesos infecciosos, en especial la neumonía.
Se debe considerar que la enfermedad de Alzheimer produce una serie de cambios en las habilidades comunicacionales. Por ello es importante poner en práctica las siguientes sugerencias:
Existen muchos cambios conductuales del paciente con EA, de los cuales se debe estar conscientes. Las siguientes sugerencias, pueden servir para poder afrontar algunos de estos cambios:
Muchas personas que padecen EA sufren de inquietud e irritabilidad durante las tardes y noches. Algunas personas pueden mostrar nerviosismo e inquietud, sobre todo alrededor de la hora de la cena. De acuerdo a los expertos, esta agitación es conocida como síndrome vespertino o sundowning. Muchas veces este problema causa dificultades a las personas para permanecer acostadas y tranquilas en su cama.
Mediante algunas de estas sugerencias, se podrá afrontar este problema. Entre ellas destacan:
Muchos de los cambios, que se producen a nivel cerebral producen en los pacientes con EA alucinaciones o delirios. Estos procesos afectan la forma en la cual el paciente con EA percibe la realidad. Ciertos estudios han permitido establecer que algunas de estas anomalías, pueden ser favorecidas por procesos infecciosos, déficits nutricionales y algunos fármacos.
Algunos ejemplos, podrían ser: llegar a pensar que están intentando envenenarle, robarle o que su cónyuge ama a otra persona. En ocasiones muchos llegan a pensar que en su casa viven personas extrañas o no son quienes dicen ser.
Estas son algunas recomendaciones que pueden realizarse:
La prevalencia de la Enfermedad de Alzheimer (EA) supone una serie de cuidados necesarios que favorezcan la calidad de vida. Es muy común en el mundo actual, que muchas personas dediquen gran parte de su vida al cuidado de quienes padecen EA. Por lo general, esto produce en ellos diversas emociones, sobre todo si no se conoce con exactitud lo que la enfermedad es capaz de causar.
De allí la importancia de hacer uso de ciertas recomendaciones, que pasan en primer lugar por procurar profundizar acerca de cuáles son las etapas que atraviesan quienes padecen EA. De hecho, cuando los cuidadores son familiares, se enfrentan a una serie de dilemas positivos y negativos. Vale destacar que el cuidador, debe siempre estar en contacto con el médico tratante y solicitar ayuda a otras personas.
Existen muchas áreas en donde apoyar a quienes ejercen el cuidado de los pacientes con EA. Sin embargo, hicimos un énfasis en los problemas vinculados con la comunicación, cambios de personalidad y conducta, problemas de sueños y alucinaciones.
Muchas de las sugerencias son una invitación a lograr disminuir la ansiedad que provoca el Alzheimer. Esto favorece la confianza y rescata la autoestima, permitiendo que la persona se sienta segura, protegida y menos vulnerable.
Para Rina la información recibida, que es la misma que comparto en el post, le permitió comprender muchas cosas. Ella decidió compartir con él, viejas melodías, álbumes de fotografías, paseos e incluso labores de manualidades. Incluso, mejoró a tal grado su relación, que me comentó hace poco que ella y su abuelo parecen grandes amigos. Me dijo, que disfruta mucho cuando su abuelo y ella se abrazan o ríen a carcajadas.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5897072/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6024214/
https://www.nia.nih.gov/health/adapting-activities-people-alzheimers-disease
https://www.nia.nih.gov/health/alzheimers-caregiving-changes-communication-skills
https://www.nia.nih.gov/health/6-tips-managing-sleep-problems-alzheimers
https://www.nia.nih.gov/health/tips-coping-sundowning
https://www.nia.nih.gov/health/managing-personality-and-behavior-changes-alzheimers
https://www.nia.nih.gov/health/alzheimers-and-hallucinations-delusions-and-paranoia
https://www.nature.com/scitable/spotlight/alzheimer-s-disease-18608693/
https://www.helpguide.org/articles/alzheimers-dementia-aging/tips-for-alzheimers-caregivers.htm#