Cuál Es El Mejor Tratamiento Para El Lipedema

El lipedema es una afección médica, que provoca una acumulación anormal de grasa en las extremidades, especialmente en las piernas, sobre todo de las mujeres. Por lo general, va acompañado de dolor, propensión a la fácil aparición de hematomas e hinchazón.

Según los expertos, esta patología no está relacionada con la obesidad, y por ello no responde a los métodos tradicionales de pérdida de peso. De allí la importancia de conocer que existen algunas estrategias que pueden favorecer el control de la sintomatología y la ralentización de su progresión.

De este tema, que afecta aproximadamente a un 11% de las mujeres adultas a nivel mundial, le voy a hablar a solicitud de Kirsten, una seguidora de Virginia Occidental.

Ella es una madre de familia, que hace poco arribó a sus cincuenta años. Kirsten me comentaba, que en este momento de su vida se produjeron muchos cambios importantes, que le cambiaron la vida.

Dentro de ellos destacó la menopausia, y un incremento desmedido de acumulación de grasa en sus glúteos y muslos. Kirsten ya había sido advertida por su ginecólogo, que los cambios hormonales propios de la menopausia desencadenaron diversas molestias.

Sin embargo, ella no recuerda que le hayan mencionado acerca de esta acumulación de grasa corporal. Por ello, decidió consultarme profesionalmente a los fines de que le diera algunas pistas acerca de que podía estar ocurriendo.

Lo primero que le dije fue, que acudiera a un médico vascular o un cirujano especialista en lipedema. Esto lo realicé, porque el cuadro planteado me hizo sospechar de esta afección crónica. Por ello, acompañé esta sugerencia con información acerca de las generalidades de esta enfermedad y los tratamientos existentes.

Dada la prevalencia de esta patología, consideré importante compartir esta información en mi página.

VITAMIN D3 + K2

Generalidades acerca del lipedema

Se ha determinado, que el término lipedema proviene de las palabras lipos (grasa) y oídema (inflamación). Dicha etimología brinda información acerca de la principal característica de este trastorno, correspondiente a un grado de inflamación muy elevado.

Hasta ahora, las causas del lipedema no se conocen con exactitud, sin embargo, se cree que hay un componente hormonal y genético involucrado. Algunos estudios sugieren, que el lipedema puede estar relacionado con una alteración de la microbiota intestinal.

Este efecto negativo ocasiona una inflamación crónica de las células grasas. PROBIOTICS 100 BILLION, puede ayudarte a restituirla. Encuentra mis fórmulas en VitaTienda.com

Aunque los procesos que originan el incremento anormal del tejido adiposo, no están claramente definidos, los especialistas coinciden en la importancia de combatir el estado de inflamación crónica.

Se ha observado que la acumulación anormal y simétrica de grasa en las piernas, y ocasionalmente en los brazos, puede provocar dolor que interfiere en las actividades de la vida cotidiana.

Los estudios realizados hasta ahora, han logrado detectar que esta anomalía no posee relación con la obesidad. Además de ello, no responde a los métodos convencionales de pérdida de peso. Este efecto negativo afecta sustancialmente la calidad de vida, movilidad y salud psicológica de quienes la padecen.

Se ha corroborado, que el lipedema es una enfermedad crónica y degenerativa que afecta casi exclusivamente a las mujeres. Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación anormal y simétrica de tejido graso en las piernas y en algunos casos también en los brazos.

Según la ciencia, el tejido adiposo del lipedema es diferente al de la grasa normal. Es decir, es más inflamado, duro y doloroso al tacto y no puede controlarse con dieta o ejercicio.

Clasificación del lipedema

Si se toma en consideración la severidad y extensión de la afectación, el lipedema puede clasificarse en diferentes grados.

Ellos son los siguientes:

  • Grado I: la superficie de la piel es regular y blanda, aunque se pueden palpar pequeños nódulos de grasa.
  • Grado II: la superficie de la piel es irregular y dura, ocasionado por el incremento de la estructura nodular.
  • Grado III: la superficie de la piel se muestra adiposa, principalmente en caderas y tobillos, observándose nódulos de diversos tamaños.

Síntomas más frecuentes del lipedema

Dentro de los síntomas más habituales del lipedema destacan:

  • Aumento de volumen localizado en la zona afectada. Por lo general, ocurre en los miembros inferiores (97%), sin embargo, también puede presentarse en los miembros superiores (37%).
  • Incremento del volumen de los miembros afectados (tumefacción), ello incluye hinchazón y pesadez.
  • Dolor al pellizcar o presionar la zona afectada.
  • Aparición de arañas vasculares, sobre todo en la cara lateral interna del muslo.
  • Incremento de la sensibilidad al. contacto, presión y exposición al frío.
  • Disminución de la elasticidad cutánea y de la movilidad articular.
  • Cambios tróficos en la piel (piel más delgada, crecimiento más lento de los vellos).

Es importante resaltar, que el diagnóstico del lipedema se basa principalmente en la exploración clínica del paciente, analizando el aspecto y tacto de las piernas o los brazos. Este método se fundamenta en criterios clínicos.

Ello incluye la presencia de depósitos de grasa simétricos en las extremidades, las cuales lucen desproporcionadas con respecto al tronco. También se observa ausencia de grasa en pies y manos, así como sensibilidad y dolor en las zonas afectadas. Asimismo, las acumulaciones de grasa ofrecen resistencia a la dieta y ejercicio.

Es importante señalar, que el lipedema ocasiona una desproporción entre el tronco superior e inferior. De manera que, dicho aumento del volumen es percibido inicialmente en las extremidades inferiores, excluyendo el empeine.

Es necesario destacar, que se presenta una afectación simétrica en los miembros afectados (superiores o inferiores). Incluso, la acumulación de grasa finaliza abruptamente a nivel del tobillo. Este proceso se denomina almohadilla del lipedema o signo de Cuff y también puede aparecer a nivel de la rodilla.

Tratamientos empleados para el lipedema

El lipedema es una enfermedad crónica que provoca una acumulación anormal de grasa en las extremidades, especialmente en las piernas. Puede provocar dolor, hinchazón, movilidad reducida y mayor riesgo de infección.

Dicha enfermedad es poco conocida e infradiagnosticada, y puede afectar negativamente la salud física y emocional de quienes la padecen. No existe cura para el lipedema, pero algunas medidas conservadoras pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Por eso es importante acudir al médico ante cualquier sospecha y recibir un tratamiento adecuado y personalizado.

Vale destacar, que hasta mayo del 2018 la OMS no consideraba el lipedema como una enfermedad. De hecho, fue catalogada como tal el 2019, donde aparece en el capítulo de patologías del documento de Clasificación Internacional de Enfermedades. Específicamente en patologías de la piel, grasa y tejido celular subcutáneo.

Según los especialistas, el tratamiento del lipedema persigue mejorar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. Ello incluye la reducción de la inflamación, control del dolor, optimización del flujo linfático, coadyuvar al organismo a afrontar esta enfermedad y brindar apoyo emocional.

Es importante resaltar, que no existe en la actualidad una cura definitiva para el lipedema. No obstante, es posible aplicar diferentes medidas según el grado y evolución de la enfermedad. Dentro de ellas destacan:

MOLECULAR CURCUMIN

OMEGA 3 KRILL OIL

De hecho, los ejercicios dentro del agua por efecto de la presión ejercida sobre el cuerpo, alivian la pesadez y logran reducir ligeramente el dolor. Por ello se recomienda realizar estos ejercicios a diario, en la medida de lo posible.

Pérdida de peso

Según los especialistas, cuando una persona afectada por lipedema pierde peso, este efecto posee muy poca ayuda. Ello ocurre, porque esta enfermedad, no está asociada a la obesidad.

Por supuesto, la pérdida de peso puede ayudar a reducir la grasa corporal total y optimizar el desempeño cardiovascular. Una forma de lograr perder peso de forma eficiente, es implementando una dieta equilibrada.

Dicha dieta debe incluir pocos alimentos inflamatorios y con elevados niveles de compuestos antioxidantes, vitaminas y minerales. Todos estos nutrientes y compuestos bioactivos podrían ayudar a reforzar el sistema inmunitario y reducir la inflamación.

Dentro de las dietas sugeridas destacan: paleo, cetogénica, hiperproteica, Dieta Rare Adipose Disease (RAD) y antiinflamatoria.

COMPLEJO VITAMINAS B ACTIVAS (METILADAS), puede evitar qué presentes fatiga y debilidad, además puede mejorar sustancialmente tu estado de ánimo. Estos procesos son habituales en quienes padecen lipedema.

La Vitamina D posee la capacidad de regular procesos inflamatorios, y reducir el riesgo de padecer infecciones. Por ello, es importante apoyar tu salud empleando VITAMIN D3 + K2.

Ejemplos de alimentos antiinflamatorios

  • Frutas: especialmente bayas, cerezas, uvas y granadas.
  • Verduras: especialmente las de hoja verde, brócoli, col, coliflor, pimientos y tomates.
  • Frutos secos: principalmente, almendras, nueces, pistachos y anacardos.
  • Semillas: por ejemplo, las de lino y chía.
  • Legumbres: principalmente alubias, lentejas, garbanzos y soja.
  • Cereales integrales: avena, quinoa, trigo sarraceno y arroz integral.
  • Pescados grasos: salmón, sardinas, caballa y arenque. Una dosis apropiada de Omega-3, la puedes conseguir empleando MARINE OMEGA-3 y disfrutar de su potente efecto antiinflamatorio.
  • Aceite de oliva y aceite de aguacate.
  • Especias: cúrcuma, jengibre, ajo, canela y romero. Mi fórmula MOLECULAR CURCUMIN te permitirá aprovechar de forma natural los componentes bioactivos de la cúrcuma.

Vendajes o prendas de compresión

Reducen la acumulación de líquido y mejoran la circulación sanguínea en las extremidades afectadas. La compresión debe llevarse a diario, y ser ajustada por un profesional cualificado para garantizar una presión y comodidad óptimas. La compresión también puede prevenir lesiones cutáneas e infecciones.

Se ha observado, que el empleo de medias de compresión coadyuva en la reducción de los síntomas, además minimiza la progresión de la lipedema.

VITAMIN C 1000 MG

De acuerdo a los especialistas, estas prendas deben ser adquiridas en ortopedias y ser específicas. Además de ello, para que cumplan adecuadamente su cometido, deben utilizarse unas 14 horas diarias. 

Drenaje linfático manual (DLM)

Esta técnica de masaje suave permite estimular el sistema linfático, favoreciendo la eliminación del exceso de líquido y los productos de desecho de los tejidos. Mediante el DLM es posible minimizar la hinchazón, dolor y pesadez de las extremidades. Incluso, de acuerdo a los expertos, podría mejorarse la textura y el aspecto de la piel.

Aparatos de compresión neumática

Estos equipos permiten aplicar presión intermitente en las extremidades afectadas, empleando manguitos o botas hinchables. Su empleo, semeja la acción de la DLM, logrando de esta forma mejorar el flujo linfático.

De acuerdo a los especialistas, estos equipos se pueden emplear en la comodidad del hogar y pueden complementar el efecto de la terapia de compresión.

NASCENT IODINE

Medidas no conservadoras

Cirugía

Según un artículo publicado en Phlebology, el 2021, la cirugía de reducción del lipedema es hoy en día, la única técnica que permite extirpar el tejido anormal del lipedema. Ello incluye, matriz extracelular fibrótica, nódulos, adipocitos y otros componentes no adiposos.

Debemos destacar además, que también es el único tratamiento capaz de frenar la progresión del lipedema. Por ello, lo ideal sería realizarlo antes de que ocurran procesos incapacitantes derivados del lipedema.

Según los especialistas, la cirugía de reducción del lipedema emplea la lipectomía por succión (liposucción), escisión y extracción manual. Esta metodología permite preservar la integridad de los vasos sanguíneos y linfáticos.

De acuerdo a diversos estudios realizados, la cirugía de reducción del lipedema mejora significativamente los síntomas. Ello logra mejorar la calidad de vida al mejorar la rotación/deformidad en valgo de la rodilla y el tobillo, la marcha, la movilidad y la postura.

Incluso, reduce la necesidad de emplear terapia manual y de compresión, mejorando sustancialmente la función linfática.

De acuerdo a los expertos, es recomendable emplear los tipos de lipectomía por succión basados en la liposucción tumescente. Esta técnica, emplea una solución que se inyecta el tejido, permitiendo disminuir el dolor y la hemorragia.

Asimismo, se pueden emplear otras técnicas mecánicas. Dentro de ellas destacan, la liposucción asistida por agua (WAL) y liposucción asistida por potencia (PAL).

Hasta ahora, los diversos estudios que han mostrado sus efectos positivos en mujeres con lipedema se basan en técnicas de tumescencia o WAL. De hecho, para algunos pacientes el tratamiento quirúrgico con liposucción, constituye una alternativa para disminuir el volumen de grasa subcutánea.

Esta técnica permite mejorar la forma y función de las extremidades. No obstante, debemos recalcar que la cirugía posee sus propios riesgos y limitaciones. Por ello, sólo debe considerarse después de probar las medidas conservadoras.

Concluyendo

De acuerdo a lo mostrado, el lipedema es una enfermedad crónica y degenerativa que afecta casi exclusivamente a las mujeres. Para los especialistas, esta enfermedad ocasiona la acumulación anormal y simétrica de tejido graso en las piernas, y en ocasiones también en los brazos.

De acuerdo a los estudios realizados hasta ahora, el tejido adiposo del lipedema es diferente al de la grasa normal. Es decir, es más inflamado, duro y doloroso al tacto y no puede controlarse con dieta o ejercicio.

Diversas investigaciones han logrado establecer que existen dos tipos de medidas para combatir el lipedema. Ellas son las medidas conservadoras, y las no conservadoras o cirugía.

Las medidas conservadoras incluyen fármacos, ejercicios, pérdida de peso, prendas de compresión, drenaje linfático manual, compresión neumática y terapia vibratoria. A su vez, dentro de las medidas no conservadoras, destaca la cirugía.

Las medidas quirúrgicas consisten en extraer el tejido adiposo afectado, empleando técnicas específicas. A saber, la liposucción asistida por agua o por vibración. Estas técnicas requieren una selección cuidadosa del paciente, una preparación previa y un seguimiento posterior. No están exentas de riesgos ni garantizan resultados permanentes.

De hecho, los expertos coinciden en que la cirugía no corrige los problemas subyacentes, por esta razón es muy importante mantener unos buenos hábitos conservadores después de la cirugía. Incluso se ha logrado demostrar, que cuando se dejan de utilizar las medidas conservadoras, se estimula el avance de la enfermedad.

Para Kirsten la información recibida, la cual comparto en el post, fue de mucha utilidad. De hecho me agradeció sobremanera por lo que logró aprender de la lipedema. Es más, siguió mi sugerencia inicial y fue al especialista.

Afortunadamente, Kirsten se encontraba en la fase inicial y decidió afrontar la enfermedad con medidas conservadoras y así evitar hasta donde pueda someterse a cirugía.

“El lipedema afecta a casi el 11% de las mujeres adultas y post púberes en todo el mundo. Según se ha estimado en informes, podría afectar potencialmente a millones de mujeres adultas sólo en Estados Unidos, con una incidencia aproximada de una de cada nueve mujeres. La manifestación del lipedema suele coincidir con periodos de cambios hormonales que se producen a lo largo de la pubertad, después del embarazo o durante la etapa de la menopausia y puede ser hereditaria”.
Ankita Poojari
Universidad del Pacífico, Stockton, California

Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.

Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.

Compartelo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

¡Inspirate!

Publicaciones Relacionadas