Merilia es una amiga proveniente de Sur América. Es muy ocurrente y siempre tiene una historia, anécdota que contar. Pasamos realmente un rato entretenido cuando ella comparte con todo el grupo de amigas.
Traigo esto a la memoria, porque una vez en nuestras amenas pláticas donde todas queremos hablar a la vez y se manifiesta la alegría por estar reunidas, ella comentaba que cuando niña era muy traviesa y en casa de su tía había un árbol grande cuyos frutos crecían por racimos como las uvas.
Contaba ella que se montaban en el árbol para agarrar los racimos y luego se sentaban debajo a comer esa fruta con sabor muy dulce. Su tía les decía que ese árbol era curativo y que ella constantemente usaba sus hojas cuando alguien de la casa tenía fiebre, pero lo más medicinal era esa fruta. ¿Qué cuál es su nombre? Pues bien, es la quenepa, la cual se consigue en muchos patios de las casas con amplio terreno.
La quenepa viene de un árbol que recibe otros nombres como papamundo, cotopri, limoncillo, mamoncillo, maco, guayo y otros apelativos. Tiene una fruta pequeña, con una forma redondeada u ovoide, con un tamaño aproximado de 2 cms. de diámetro, más o menos el tamaño de una uva.
Su cáscara es dura de color verde, al abrirla se separa la cáscara de la pulpa, cuyo sabor es muy dulce, de un color naranja suave-melocotón, gelatinosa, la cual se va comiendo hasta quedar la semilla.
Podría decirse más bien, que al abrir la cáscara con los dientes, la mitad superior de la cáscara la desechas, luego aprietas con los dedos la parte inferior para que el contenido se deslice en tu boca, comes la pulpa hasta que consigas la semilla.
La quenepa es oriunda de Sur América, Colombia, Venezuela, Guyana. También es cultivada en Ecuador y se consigue mucho en las tierras bajas de Centro América. La quenepa es consumida en gran cantidad, también es usada para bebidas y para hacer mermeladas. Por sus grandes bondades proporciona muchos beneficios a tu salud y bienestar.
De acuerdo a investigaciones realizadas, la quenepa contiene propiedades para combatir el cáncer, por lo que se están realizando experimentos con la fruta.
Las vitaminas del complejo B y los minerales que contiene la quenepa tienen un efecto anti estrés.
Ayuda a combatir los radicales libres, contra el envejecimiento prematuro de las células, dadas sus propiedades antioxidantes.
Contiene resveratrol y ácido caféico para calmar las afecciones del asma.
Ayuda a reducir el colesterol, por ser una fruta alta en fibra, baja en grasa y calorías. Tiene una alta contribución en el proceso de pérdida de peso.
Previene la diabetes, disminuye el azúcar en la sangre.
El jugo de la semilla licuada es una bebida astringente y antibacteriana, por lo que resulta muy útil en casos de diarrea infecciosas.
Previene enfermedades cardíacas y cerebrales por su alto contenido en antioxidantes. Reduce la hipertensión arterial, contribuyendo a que el sistema circulatorio esté saludable
Ayuda a prevenir el estreñimiento por su rico contenido en fibra, ayuda a minimizar la duración del movimiento intestinal hacia el colón por la cantidad de ácido ferúlico que posee. Conserva sano el sistema digestivo.
Fortalece el sistema inmunológico, impidiendo la proliferación de bacterias y virus por su aporte de vitamina C.
Muchas veces por no conocer las potentes bondades de alguna fruta, no la comemos o la menospreciamos porque no sabemos sus beneficios. Es recomendable que conozcas un poco más acerca de los frutos de tu región para ver sus privilegios y potencialidades y así determinar cómo puedes hacer uso de ellos en pro de tu salud y los tuyos.
Las anécdotas contadas por Merilia en relación a la quenepa me dejan un buen sabor en la mente y en la boca para saborear tan asombrosa, apetecible y medicinal fruta.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Pulsa Aquí para tu E-book Gratis, llegará a tu email en unos momentos.