El pimiento es un fruto con muchas variaciones de colores, tamaños y sabores. Cualquiera sea su presentación, nos otorga una gran cantidad de beneficios a nuestra salud, que muchas veces desconocemos. En una ocasión me encontraba de visita en un mercado de verduras. Allí estaba realizando mis compras correspondientes de la semana, en dicho local había una gran cantidad de personas que se surtía de todo tipo de verduras y vegetales.
Entre la multitud una señora que me sigue en las redes sociales, al reconocerme se acercó a saludarme y conversamos un rato, me comentaba, que anteriormente ella ignoraba por completo todos los beneficios que obtenemos de un dieta saludable, rica en vitaminas y minerales. Pero desde que comenzó a seguirme, decidió darle un cambio por completo a su vida.
En medio de la conversación, me indicó con mucha pena, que deseaba solicitarme una recomendación. Y con mucho gusto atendí su pedido. Ella requería de un remedio natural para calmar el dolor que le generaba la osteoartritis que padecía desde hace muchísimos años.
Le recomendé consumir el pimiento, que es rico en capsaicina, un compuesto antioxidante y antiinflamatorio capaz de calmar el dolor. Hoy quiero compartir aquí todas las propiedades que tiene el pimiento, un fruto que seguramente estamos acostumbrados a consumir por darle un rico sabor a nuestras comidas, pero que seguramente muchos desconocen todas las propiedades y beneficios que proporciona.
El pimiento es un fruto miembro de la familia Solanácea y pertenece al género Capsicum. Se cree que es originario de México y que desde allí llego a la India, China y Turquía para luego trasladarse por todo el mundo gracias a los exploradores españoles y portugueses. Esto sucedió aproximadamente entre los siglos XVI y XVII.
Es importante destacar que el pimiento abarca una gran variedad de plantas con diversos nombres, entre ellos incluidos el ají morrón, ají rocoto, ají amarillo, chiles africanos, paprika y cayena. En la actualidad es uno de los cultivos comerciales más demandado. Así lo demuestra la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Faostat, quienes tienen registro de que se producen en China 33.2 millones de toneladas de pimiento fresco cada año. Siguiendo con Perú que cuenta con el cultivo más diverso de Capsicum.
Es un vegetal muy demandado y se ha convertido en un elemento básico en la cocina gracias a la diversidad en que se puede consumir. Se puede ingerir cocinado, crudo, seco y en polvo. Además algunas de sus especies ofrecen un particular sabor picante que derivan de sus compuestos capsaicinoides activos. Sin embargos los pimientos ofrecen mucho más que ser un delicioso condimento para nuestros platos.
Una porción de 100 gramos posee los siguientes nutrientes:
Además es importante destacar que sus propiedades son vitales para la salud de nuestro cuerpo y previene un gran número de enfermedades. Ante esto podemos destacar que:
Para que tengamos un buen rendimiento cognitivo necesitamos que nuestro cuerpo adquiera la necesaria cantidad de oxígeno y hierro. Esto podemos lograrlo consumiendo diariamente pimiento. Así podremos disminuir las posibilidades de sufrir Alzheimer o demencia.
El pimiento posee una alta cantidad de hierro, ideal para combatir la anemia y la fatiga causada por su deficiencia. Del mismo modo contiene ácido fólico. Todos estos minerales incrementan la producción de glóbulos rojos.
Esto sucede gracias a su alto contenido de potasio. Su ingesta frecuente, combinada con folato, disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. Así mismo el potasio es capaz de relajar los vasos sanguíneos, ayudando así a que fluya mejor la sangre.
Como se comentó anteriormente, el pimiento tiene una propiedad llamada capsaicina. Esta permite que unas u otras especies del pimiento sean más picantes que otras. El calor de dicha sustancia estimula la secreción y esto ayuda a descongestionar las vías respiratorias. Del mismo modo posee propiedades antibacterianas capaces de combatir las infecciones crónicas.
Los pimientos tienen altas propiedades antibacterianas y antifúngicas, por ello son utilizados para conservar los alimentos. Sus propiedades son capaces de erradicar bacterias como la H. pylori y funcionar como un remedio para las enfermedades inflamatorias del intestino.
Así lo estipula la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, al indicar que la capsaicina es capaz de erradicar la leucemia y las células cancerosas. Así mismo son capaces de evitar el crecimiento de tumores y se cree que tiene la capacidad de detener el cáncer de mama. Aunque por falta de estudios aún no se declara como un tratamiento contra el cáncer.
El pimiento tiene un alto contenido de vitamina A, ideal para mantener saludables el tracto respiratorio, intestinal y urinario. La Vitamina A también es conocida como la vitamina de la anti-infección, funcionando como la primera línea de defensa contra las infecciones. En este orden de ideas, investigadores de la Academia China de Ciencias Médicas, se dedicaron a observar los hábitos alimenticios de medio millón de personas durante 30 años, pudiendo observar que en lapso de siete años, quienes incluyeron el pimiento en su dieta seis o siete veces por semana, tuvieron un menor riesgo de mortalidad.
La capsaicina no solo le otorga al pimiento su característico sabor. Este compuesto, se ha estudiado como un potente agente para aliviar el dolor. Por ello se ha recomendado aplicar como crema o parche para tratar algunas condiciones del dolor. Por otro lado, también es un eficaz tratamiento de la neuralgia postherpética, y moderadamente eficaz para tratar el dolor neuropático.
Así mismo, la capsaicina funge como un adyuvante en el tratamiento postoperatorio, y es utilizado en la práctica clínica como reemplazo de anestésico local para disminuir el ardor, escozor y eritema.
Cada día la sociedad se está enfocando más en optar por un estilo de vida saludable y mantener una excelente figura corporal. Por ello, cada vez más, las personas se han vuelto más cuidadosas a la hora de escoger que alimentos consumir, que los mismos tengan un alto valor nutricional y capacidad antioxidante.
Ante esto, está más que demostrado que hay una relación positiva entre el consumo frecuente de frutas y verduras. Y una disminución en la tasa de mortalidad ocasionada por enfermedades del corazón, cáncer, envejecimiento y otras enfermedades degenerativas. Esto se debe gracias a que estos alimentos son ricos en vitaminas, minerales, fibra, compuestos bióticos, entre otros.
Allí es donde radica la importancia del pimiento, el cual es reconocido por su color, sabor y capacidad antioxidante. En los supermercados el pimiento se presenta con una amplia gama de colores entre ellos: verde, amarillo, naranja, rojo, purpura. Los verdes son los cosechados antes de que el fruto logre madurar por completo. Los pimientos rojos son los más frescos y estos poseen pigmentos carotenoides con B-caroteno y vitamina A.
Debido a todas sus propiedades, el pimiento ha demostrado ser eficaz para eliminar los radicales libres y además su consumo proporciona una gran cantidad de beneficios para nuestra salud, entre ellas previene el desarrollo de enfermedades como el cáncer, cataratas, diabetes, Alzheimer y Parkinson.
También es importante destacar que un estudio demostró, luego de analizar el comportamiento de un grupo de pacientes que ingirieron 4 mg de pimiento cada día por al menos 12 semanas, una pérdida de grasa de hasta 6,68 unidades porcentuales. Demostraron así la importancia de añadir el consumo de pimiento en nuestra dieta.
Acá mencionaré cuatro tipos de pimientos:
Dentro de este grupo existe una gran variedad, no todos los pimientos tienen el mismo grado de picor, todo depende de la cantidad de capsaicina que tenga el pimiento.
Se caracteriza por ser de color rojo intenso, medir aproximadamente siete centímetro y tener forma triangular.
Este fruto es pequeño, alargado y tiene un color verde brillante.
Tienen una piel suave y fina que cambia de color a medida que el fruto va madurando, se pueden encontrar entre verde, amarillo y rojo. Pueden llegar a medir hasta 20 centímetros de largo.
Acá les comparto una receta saludable para consumir el pimiento y además reforzar cada una de sus propiedades:
El zumo de pimiento con naranja no solo es refrescante, sino que cuenta con doble ración de vitamina C. Este zumo se recomienda consumir como acompañante del desayuno o luego de realizar ejercicios, esto nos permitirá reponer energías.
Así mismo una de las formas más comunes para consumir el pimiento es condimentando nuestros alimentos preferidos y probar la preparación de un sin fin de ensaladas con pimiento ricas y saludables que podemos preparar.
Evidentemente convertir esta fruta en uno de los principales ingredientes en nuestro menú es indispensable para tener un sistema inmunológico fuerte y disminuir el riesgo de padecer de enfermedades crónicas.
Un mes después de aquel encuentro volví a recorrer los pasillos del mercado de hortalizas, donde una vez más me encontré con Belén, mi querida seguidora. Tuvimos una placida charla, donde me indicó lo eficaz que había sido consumir diariamente el pimiento para mitigar el dolor. Cómo luego de consumirlo a diario, logró moverse con soltura y agilidad, porque ya no presentaba más dolores.
Me llena de alegría saber que cada día cumplo con mi objetivo principal en este mundo: ayudar a las personas a ser cada día más saludables. Me encanta poder ser un aliado para cada uno de mis seguidores y compartir este tipo de información valiosa que sé, es de gran provecho para todos.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.healthline.com/nutrition/foods/chili-peppers#bottom-line
http://tonsoffacts.com/25-interesting-and-fascinating-facts-about-chili-peppers/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4988645
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4665466