Desde hace algún tiempo, mucha gente ha estado utilizando el aceite esencial de eucalipto y han percibido sus beneficios. De hecho, una gran cantidad de personas mencionan, que utilizan el ramo natural en la ducha, lo que provoca una agradable sensación.
De este tema tan fragante hablo, porque una seguidora de Michigan, hizo contacto conmigo a través de las redes. Me expresó, no se ha sentido suficientemente motivada, a pesar de ser una profesional cuyo trabajo, es muy creativo. Karen, es publicista, estaba acostumbrada a intercambiar cara a cara, con sus compañeros laborales, en espacios bien acondicionados en la empresa. Me comenta que solían reunirse con frecuencia en sus casas e incluso las chicas eventualmente acudían a sesiones de relajación a un mini spa. Ella me confió, que se comunicó conmigo, porque ha observado que hay mucha profundidad en lo que transmito.
Además, le agrada la franqueza y sencillez, en la forma que conduzco mis videos. Por ello, acude a mí en la búsqueda de alguna metodología natural para relajarse en casa. Este halago, es realmente gratificante y me lleva a continuar brindando cada día lo mejor de mí. Así que, recordando una técnica que ha crecido mucho, los últimos tres años, me enfoqué en elementos naturales como el aceite de eucalipto. Ello, me permitió, compartir con Karen, además de sus beneficios y propiedades, una forma sencilla de utilizarlo en la sala de baño. Pensando las ventajas que ofrece, aplicables en la intimidad del hogar, decidí compartirlo en mi blog.
El uso de aceites esenciales es intercultural y se remonta a miles de años. Incluso, aunque sea costumbre utilizar envases de aceite esencial Roll´On, esto no indica que no haya sido empleado. Existe un famoso ungüento que lleva unos cien años en el mercado. El mismo posee como base la vaselina, conteniendo además mentol y eucaliptol. Así, que probablemente en algún momento durante la infancia de muchas personas, les haya sido aplicado en el pecho. Más allá de las controversias, acerca de sus efectos, gran parte de sus beneficios vienen dados, por el eucalipto.
Como ha sido mencionado en otro momento, el eucalipto es un árbol de grandes dimensiones. Puede llegar a alcanzar hasta unos sesenta metros de altura y su tronco puede llegar a medir hasta 1,8 m de diámetro. Se han determinado unas setecientas especies, en su gran mayoría originarias de Australia y Nueva Guinea. La especie más conocida se denomina botánicamente Eucaliptus globulus. Pertenece a la familia Mirtácea, al igual que la canela, pomarrosa y guayaba.
En la época actual, es cultivado en diversos países, con fines de elaboración de pulpa de papel, en la construcción y obtención de aceites esenciales. Dada su adaptabilidad, en zonas, es posible producirlo en climas y suelos muy diversos. Por ello, existen plantaciones en el norte y sur de África, Asia y sur de Europa. Se puede encontrar también en Brasil, Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay. Los compuestos activos de esta planta, se concentran mayormente en sus hojas, las cuales cuando están jóvenes son ovaladas, de aspecto grisáceo y las adultas son alargadas, irregulares y de coloración verde oscuro.
El aceite esencial de las hojas de esta planta, contiene una serie de principios activos, que le confieren su aroma y propiedades características. Dentro de los más importantes destacan: a-Pineno,1-8- Cineol, Limoneno, globulol y Trans-pinocarveol. Básicamente el aceite esencial se obtiene mediante el arrastre por medio del vapor de agua.
El aceite esencial de eucalipto posee varias propiedades que le otorgan buenos beneficios al organismo. Entre esas propiedades están:
Son muchos los beneficios que el aceite esencial de eucalipto otorga al organismo. Esto se debe a sus grandes propiedades, Entre ellos están:
Gracias a sus componentes bioactivos, este importante aceite combate eficazmente infecciones que pueden afectar el sistema respiratorio. Por ello, ha sido empleado durante siglos, en el tratamiento de bronquitis, neumonía, resfriados e infecciones pulmonares. Posee un excelente efecto despejante y descongestionante de las vías aéreas, demostrando excelentes capacidades expectorantes. En ciertos estudios de laboratorio, realizados con macrófagos de los alveolos pulmonares, se observó un efecto muy potente del eucaliptol (1,8-cineol). Esto demuestra su potente efecto sobre la disminución de citocinas proinflamatorias, las cuales son estimuladas por muchos microbios patogénicos.
En muchas ocasiones, los virus realizan mutaciones, las cuales los hace farmacorresistentes. Afortunadamente, se dispone de algunos compuestos naturales satisfactorios para el control del virus de la influenza. Dentro de ellos, incluso algunos fueron evaluados utilizados en forma de vaporización, tales como el aceite esencial de eucalipto y la bergamota Se logró controlar este virus con tan solo diez minutos de exposición.
De acuerdo a ciertos estudios, realizados con animales de laboratorio, se observó un efecto positivo sobre ejercicios de alta resistencia, observándose una mejora sobre el daño oxidativo muscular, así como las reacciones proinflamatorias. Esto influye además en el alivio de dolencias musculares originadas por la fatiga y la exigencia física sobre el tejido muscular. Este estudio empleó aceite esencial de eucalipto vaporizado, lo cual tuvo un efecto positivo al inducir mejorías en el desempeño muscular, además de favorecer la recuperación de los niveles energéticos.
De acuerdo a varios estudios, se ha detectado que los aceites esenciales de eucalipto, poseen actividad bacteriostática. Esto, protege al organismo del ataque de ciertas bacterias patógenas causantes de enfermedades. Dentro de ellas destacan enfermedades gastrointestinales, del sistema respiratorio, del cuero cabelludo y de la piel del rostro. Dentro de dichas bacterias destacan: Salmonella, Escherichia, Pseudomonas, Staphylococcus, Candida albicans y Enterococcus.
Como se ha visto en otras oportunidades, la cognición se refiere a la conjugación de dos componentes fundamentales: el aprendizaje y la memoria. Pudiendo mencionarse, que el aprendizaje es la capacidad de captar y procesar nueva información. A su vez, la memoria, hace referencia a la cualidad de guardar dicha información para ser empleada más adelante. Mientras que la memoria, se refiere a la capacidad de almacenar esta información y utilizarla para propósitos futuros.
Algunos estudios interesantes, han permitido observar que el aceite esencial de eucalipto, posee efectos psicofisiológicos sobre determinadas funciones. Esto permite inferir su efecto protector sobre enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y la demencia. Además de ello, se observaron claros efectos antiedad, así como mejoradores de la atención.
Posiblemente, para mucha gente, sea difícil acudir a las sesiones especiales, a las cuales algunas personas recurrían en busca de relajación. Sin embargo, el spa puede ser llevado a casa, mediante procedimientos muy sencillos.
Con la entrada de algunas estaciones como el otoño e invierno, se hacen presentes una serie de enfermedades respiratorias, las cuales pueden ser manejadas inteligentemente. Esto es fundamental tenerlo en cuenta. Por ello, es necesario recordar un poco, de donde parte la aromaterapia. Así, se debe reconocer, que la India antigua, se menciona como uno de los primeros lugares en utilizar el tratamiento de las enfermedades de una manera holística o integral.
La conocida medicina Ayurvédica (“la vida es conocimiento”), es una de las ciencias médicas, más antiguas del mundo. De hecho, algunos registros mencionan el empleo de diversidad de plantas y sus extractos desde hace 5.000 años hasta la actualidad.
Dentro de esos usos, el empleo de aceites esenciales, ha logrado formar parte de las terapias curativas de la mente, cuerpo y espíritu. Su base, son las moléculas aromáticas, que con sus potentes efectos permiten la erradicación de diversos patógenos causantes de enfermedades. Es decir, son sustancias orgánicas vegetales, presentes en algunas especies de plantas, que nos protegen de virus, hongos y bacterias.
En este caso, se aprovechan los beneficios del aceite esencial de eucalipto, que posee más de veinte propiedades. Muchas de ellas, van a ser de utilidad, mediante un sencillo procedimiento de la incorporación de sus moléculas, activadas por el vapor de agua desprendido del agua caliente de la ducha.
Mucha investigación, ha sido realizada y documentada científicamente, sobre todo, en los últimos diez años. Esto ha permitido establecer que los aceites esenciales, poseen diversas acciones positivas sobre el organismo. Se destacan, entre ellas:
A veces, hay situaciones, que conllevan al establecimiento de ciertas tendencias, que a veces parecen una moda. Pues, precisamente, esto ha ocurrido con el eucalipto. Posiblemente muchas personas lo vean como un elemento decorativo, disfrutando la presencia de esta hermosa y fragante planta en la intimidad de la ducha.
Lo importante, es considerar todo lo anteriormente mencionado, justipreciando que este procedimiento, aunque luzca decorativo, es realmente terapéutico.
Es una buena oportunidad, para aprovechar, además, la presencia de estos compuestos volátiles bioactivos. Puedes masajear el rostro y disfrutar adicionalmente de una piel desintoxicada y con poros funcionando adecuadamente
El uso de aceites esenciales, no es un privilegio de algunas personas. Por ello, el conocimiento, hace personas más equilibradas, que buscan salidas inteligentes ante diversas situaciones. Posiblemente esta técnica que aparenta ser decorativa, por el empleo de un ramo en la ducha, surgió espontáneamente. Y de acuerdo a ciertas informaciones, el 2018, ya había crecido más de un 400% alrededor del mundo. Sea como fuere, bien por una tendencia o una moda, esta sencilla técnica, otorga más allá que un agradable aroma o aspecto de spa a nuestra sala de baño.
Cabe recordar, que la ciencia, ha estado siempre indagando en profundidad todos los secretos detrás de las cosas. En este caso, el aceite esencial de eucalipto, es uno de los más empleados para tratar las vías respiratorias, contabilizándose más de veinte propiedades. Dentro de las que destacan: antiinflamatorias, antibacteriales, antimicóticas, antioxidantes, antivirales, antisépticas, expectorantes, mucolíticas, inmunoestimulantes y neuroprotectoras. Estas propiedades pueden ser aprovechados de forma natural, simplemente tomando una ducha caliente en casa.
Karen, mi seguidora de Michigan, realmente se sintió muy bien atendida, por lo que compartí con ella. Para ella, era difícil imaginar que se pudiera producir un efecto tan terapéutico sobre el organismo con una técnica en apariencia tan simple. Me agradeció, el haberle mostrado más en profundidad, acerca de la planta de eucalipto y su aceite esencial, tal como aparece en el post. Hace una semana, ella volvió a comunicarse conmigo y se sentía llena de energía. Incluso, me comentó jocosamente que nunca pensó ver a su familia tan entusiasmada por probar una ducha caliente.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4083598/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3703330/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9868176/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25992819/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5198031/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3609378/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30384399/