Hace poco estuve interactuando con Mariel, una seguidora quien gusta de revisar información de nutrición y salud. Me cuenta que en una información que leyó en las últimas semanas halló que las dietas alcalinas son una excelente alternativa para combatir y prevenir distintas patologías médicas.
Le dije que esto se produce debido a que este tipo de alimentos tienen la particularidad de regular el pH de la sangre, proteger las células y contribuir en el proceso de absorción de minerales, nutrientes y vitaminas que necesita el cuerpo para operar de forma adecuada.
Mariela estuvo probando esta dieta a modo personal y ahora forma parte de sus hábitos. En especial, porque dice que se siente más saludable y activa para efectuar sus labores.
Es un plan alimentario que contribuye a equilibrar los niveles de acidez de los fluidos y líquidos que se encuentran en el organismo, con el propósito de prevenir y controlar distintas enfermedades. Según estudios que se han hecho:
Uno de los atributos de la dieta alcalina es que tiene la capacidad de mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular, porque inhibe la aparición de procesos inflamatorios y estimula la producción de distintas hormonas.
Investigaciones que se han efectuado sobre el tema arrojan que gracias a ese beneficio puede controlar los niveles de colesterol, disminuir los niveles de presión alta, prevenir infartos, ACV y problemas asociados a la memoria.
Análisis que se han compartido sobre el tema aclaran que las dietas alcalinas ayudan a balancear los niveles de minerales, contribuyen en el incremento de las hormonas e inciden en la absorción de la vitamina D. Esto sirve para proteger los huesos y mantener los niveles de masa muscular adecuados.
Las dietas alcalinas tienen la particularidad de suprimir los radicales libres y mantener el nivel de acidez dentro de la sangre, esto hace que las células cancerígenas y otras enfermedades no tengan la oportunidad de asentarse en el organismo.
Los alimentos alcalinos regulan la cantidad de ácidos que envía el estómago al intestino. Además, reducen el trabajo que viene efectuando el páncreas al intentar neutralizar las sustancias ácidas
Estos alimentos se encargan de reducir los niveles de leptina, un compuesto que disminuye el apetito y afecta la manera en que el organismo metaboliza la grasa.
Diversas investigaciones que se han hecho, esclarecen que la dieta alcalina ayuda a reducir los niveles de acidosis crónica, una condición que puede incidir en la aparición de dolores de cabeza, espasmos musculares, dolor de espalda, cólicos menstruales, molestia en las articulaciones e inflamaciones.
Los alimentos alcalinos ayudan a la producción de glóbulos rojos y blancos. Además, contribuyen a que el organismo se pueda encargar de eliminar los residuos que se encuentran en el torrente sanguíneo.
Esto hace que el sistema inmunológico sea más resistente y la vulnerabilidad de contraer alguna enfermedad sea mucho menor.
Los alimentos alcalinos permiten combatir la acidosis metabólica causante de la diabetes tipo II y mejoran la resistencia o intolerancia a la glucosa.
Los alimentos alcalinos suelen ser ricos en propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, por lo que son perfectos para combatir cualquier tipo de inflamación y enfermedades como:
Según cuenta la historiografía, la mayoría de las dietas preagrícolas estaban dotadas de alimentos alcalinos. Es decir, frutos secos, verduras, hortalizas y frutas.
No obstante, esta realidad fue cambiando con la aparición de los alimentos procesados y las distintas variaciones en la nutrición, que han coadyuvado a que los niveles de acidez en nuestro organismo sean mucho mayores de lo normal y presentemos distintas dolencias.
Por eso hay investigaciones que sugieren un plan nutricional basado en estos once alimentos:
Los limones son un alimento alcalino que ayuda a regular el Ph del estómago y el torrente sanguíneo. Según estudios que se han hecho, esto se produce por su alto componente de proteínas y minerales (fósforo, calcio, potasio y magnesio) que contribuyen a eliminar las sustancias toxicas del organismo.
Son una fuente de potasio, calcio, hierro, fibras y vitaminas que permiten regular la glucosa dentro de nuestro organismo. Se usa principalmente para prevenir y controlar la diabetes tipo II.
Es un fruto rico en antioxidantes y vitaminas que disminuye los niveles de acidez en el cuerpo. Adicionalmente permite:
Los vegetales de hojas verdes como la espinaca o las acelgas son una fuente de vitaminas que fortifican el sistema inmunológico y reducen las distintas inflamaciones que se puedan presentar en el cuerpo.
Estudios que se han hecho sugieren que el jengibre es rico en alcalinizantes. Principalmente por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibacterianas, que se usan para mejorar la función del sistema digestivo, combatir alergias, prevenir la aparición de cáncer, entre otros.
Los vegetales de raíz se caracterizan por ser una gran fuente de alcanilizantes que se emplean para tratar distintas dolencias.
La cúrcuma no es la excepción, según una investigación que se hizo el año pasado tiene la particularidad de eliminar las células tumorales y de servir como un antioxidante, antimicrobiano y antiinflamatorio.
Se usa para tratar:
De acuerdo a una investigación que hizo la American Journal of Clinical Nutrition, los frutos secos son uno de los alimentos con mayor cantidad de alcalinizantes. Especialmente porque están dotadas de vitamina B y C, manganeso, cobre y magnesio.
Algunos de los más beneficiosos son: las almendras, los cacahuates, las nueces y los anacardos.
Son unos frutos ricos en ácido oleico, un compuesto que se encarga de eliminar el colesterol malo del organismo, promueve la producción de antioxidantes y permite proteger el sistema cardiovascular.
También permiten inhibir la aparición del cáncer, reducen los niveles de glucosa en la sangre y eliminan los procesos inflamatorios que podemos estar presentando en el organismo.
Los pimientos son ricos en vitaminas, antioxidantes y nutrientes. Además están compuestos por una sustancia llamada cartenoides, que funge como alcalinizante.
Este químico se encarga de:
Según investigaciones que se han hecho también se usan para combatir enfermedades más sencillas, gracias a su alto componente de vitamina A, C y E.
Las naranjas a pesar de ser un fruto ácido se convierten en un alimento alcalino cuando son metabolizadas, esto se produce por su alto componente de vitamina C y potasio.
Se usan para:
Según el portal web, Conocer Salud, los melocotones, los albaricoques o las ciruelas son unos alimentos alcalinizantes gracias a sus propiedades antioxidantes.
Se emplean para:
La coach nutricional, Aliwalú Duran, explica que este tipo de alimentación lo que pretende es llevar al cuerpo a un estado natural en el que el nivel de acidez de los fluidos corporales permanezca estable.
Recordemos, que diariamente solemos consumir comidas o bebidas químicas que elevan nuestros niveles de Ph y que contribuyen desencadenar en distintas patologías como las que ya he mencionado a lo largo del artículo.
Mariel comento que el tema de los alimentos alcalinos causó tanto interés en ella que los empezó a incorporar en su dieta diaria.
Desde entonces he visto cómo sus niveles de colesterol se mantienen más estables, su piel luce cuidada, tiene buenas digestiones, su organismo se encuentra más fuerte y logró mantener su peso corporal.
Por eso y por los atributos que les mencioné a lo largo del post, estos alimentos alcalinizantes son altamente recomendables.
Además, te invito a revisar mi e-book Yo Puedo un método a base de jugos detox. Lo diseñé para que puedas seguir en la búsqueda de ese bienestar que quieres para ti.
Recuerda que “una buena salud es un deber para ti mismo, para tus contemporáneos, para tus herederos y para el progreso del mundo” (Gwendolyn Brooks)
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra Cocó.
Pulsa Aquí para tu E-book Gratis, llegará a tu email en unos momentos.