En una oportunidad reciente, hable acerca de la ronquera, como un cambio que provoca que la voz suene entrecortada, áspera o algo tensa. Ella, era consecuencia de un trastorno denominado laringitis. Ahora bien, tal como mencioné en esa ocasión, la laringitis incluye dentro de sus síntomas además de la ronquera, otros síntomas como la pérdida de la voz o afonía, tos persistente, secreción postnasal y fiebre.
Estoy hablando específicamente de esto, debido a que recibí una solicitud realizada por Jessica, una seguidora. Allí, me mencionaba que ella desde finales del invierno, había contraído una laringitis aguda, la cual se transformó en crónica y trajo como consecuencia la afonía. Estaba muy preocupada, porque los tratamientos realizados no resultaron como ella esperaba. Por ello, me pidió que le mostrara una serie de tratamientos alternativos, que le permitieran recuperar el normal funcionamiento de sus cuerdas vocales.
Luego de recibir su solicitud, le hice llegar información importante acerca del tema. Le mostré, acerca de los elementos que hay que considerar, tomando en cuenta que la laringitis crónica se desarrolla más lentamente, con síntomas que pueden persistir hasta más de tres semanas. Incluso le mencioné, que de acuerdo a un estudio realizado el año 2013, se estableció que aproximadamente el 21% de las personas pueden llegar a desarrollar laringitis crónica en algún momento de su vida.
Además de ello le mostré los tipos de afonía existentes y por supuesto, le mostré algunos tratamientos naturales. Por medio de ello, es posible aliviar este problema que afecta las cuerdas vocales. En el entendido, que esta afección puede ser de sumo interés para una gran mayoría. Como siempre con esmero, cariño y agradecimiento por su fidelidad, preparé un sencillo material , el cual comparto ahora con vosotros.
Por lo general, la disfonía es una afección más común que la afonía, pudiendo corregirse de una forma más sencilla. Por ello vale la pena, que hable un poco acerca de cada una de estas dolencias. Trataré de utilizar un lenguaje muy sencillo, me perdonáis si utilizo en ocasiones algún término técnico.
Por lo general, se presenta como una sensación de sequedad en nuestra garganta, además de vernos impedidos de emitir las frecuencias vocales más comunes, experimentando muchas dificultades para emitir ciertos sonidos y mantener la estabilidad de la voz.
Se sabe que, es consecuencia directa de un mal uso de nuestro aparato fonador. Todo esto a consecuencia de elevar la voz a un tono demasiado alto, falta de hábitos de higiene para la garganta y el fumar. Esto, finalmente, impide que seamos capaces de emitir sonidos con un correcto volumen que permita la comunicación efectiva.
En este caso, nos estamos refiriendo a una incapacidad para emitir sonidos desde nuestras cuerdas vocales. Por lo tanto, este es a todas luces, un problema de salud de mayor cuidado. De acuerdo a los estudios, se ha establecido, que este impedimento para producir sonidos por lo general se debe a la ruptura del nervio laríngeo recurrente.
En comparación con la disfonía, esta enfermedad no es transitoria. Y es conocido, que posee diversas causas, que incluyen desde dolencias relativamente moderadas como la faringitis y laringitis hasta más graves. Dentro de las más graves se pueden incluir nódulos, tumores, daño a los nervios y algunos efectos secundarios de ciertas cirugías.
De acuerdo a los especialistas, existen dos tipos de afonía. Una denominada funcional habitual y otra denominada psicógena.
Es una condición que conlleva a la pérdida de la voz aguda.
La afonía psicógena, puede ser originada por una inestabilidad psiquiátrica subyacente específica.
Es importante que sepáis, que la evaluación de un paciente con un problema de voz, se aborda desde varios puntos de vista, es decir de una manera multidimensional. Estos aspectos deben considerarse cuidadosamente, idealmente mediante la colaboración entre el médico y el especialista en voz/patólogo del habla y lenguaje para tratar adecuadamente los requisitos clínicos. De forma rutinaria, se incluyen los siguientes procedimientos:
Por lo general se hace uso de equipos de endoscopia nasal u oral a fin de visualizar las cuerdas vocales. Esto permite entre otras cosas, detectar lesiones y / o problemas con el sistema muscular.
Por medio de este procedimiento, se mide la calidad de la voz, identificando así el grado y la desviación de los parámetros normales.
Se utilizan mayormente para facilitar la comprensión de la producción de voz, a fin de generar datos normativos, producir documentación vocal y lograr monitorear el resultado del tratamiento. De esta forma, se hace posible la realización del seguimiento del desarrollo de la voz, ayudando a detectar tempranamente los problemas de voz. Este exámen, es solo una parte del proceso de evaluación de voz. Su eficiencia, dependerá en gran medida, de la destreza del especialista.
El objetivo de este examen, es la identificación de la percepción del paciente, en relación con el impacto que produce el trastorno de voz en su vida cotidiana.
Se debe tener en cuenta que la producción del sonido o fonación implica la participación de las cuerdas vocales, los pulmones y el flujo correcto de aire. Es importante mantener completamente sano cada uno de los órganos participantes, a fin de recobrar gradualmente el proceso de habla. Estos tratamientos naturales permitirán restablecer el equilibrio, de forma paulatina, sin los efectos adversos de los tratamientos convencionales normalmente utilizados.
El fruto de esta planta, utilizada desde hace miles de años en la medicina ayurvédica, contiene del 20 al 40% de aceites, también llamados manteca de nuez moscada. Contiene principalmente ácido mirístico y glicéridos de ácidos láurico, tridecanoico, esteárico y palmítico. Posee además aceites esenciales, entre ellos: elemicina, safrol y eugenol.
La literatura ayurvédica informa sobre el uso del extracto acuoso de nuez moscada como agente ansiolítico. La miristicina, ha sido bien estudiada por sus propiedades psicoactivas. El eugenol posee efectos analgésicos y anestésicos y es muy utilizado para las afecciones bucales.
Posee una serie de propiedades vinculadas al tratamiento del sistema digestivo y al sistema nervioso. Posee efectos diuréticos y también regeneradores de los tejidos. Investigaciones realizadas a los componentes presentes en las hojas, han indicado que posee flavonoides y estilbenos. Contiene además saponinas, pequeñas fracciones de taninos y cantidades moderadas de azúcares reductores, resinas y terpenoides.
Para todos es conocido, el efecto germicida que posee el vinagre de sidra de manzana. Se sabe que el ácido acético, al igual que el ácido cítrico presente en él. es un excelente controlador natural de gérmenes. Numerosos estudios muestran sus efectos antimicrobianos en la lucha contra las infecciones. Además de ello, puede contener pectinas, vitaminas B1, B2 y B6. También posee biotina, ácido fólico, niacina, ácido pantoténico y vitamina C. Por otro lado, la sal marina, es además de germicida, un potente antiséptico y ayuda a disminuir la inflamación.
Ya hemos visto, las excelentes propiedades del vinagre de sidra de manzana. Solo resta recordar las excelentes propiedades de la miel orgánica. La miel se compone de azúcares simples, aminoácidos, enzimas y electrolitos. Posee además vitaminas, antioxidantes, oligoelementos y minerales. Además de todos estos componentes, su bajo nivel de pH (entre 3 y 4) y su bajo contenido de humedad, hacen posible que sea un aliado muy poderoso para el combate de bacterias. Estos compuestos pueden ayudar en la eliminación de infecciones, calmar los dolores en la garganta y aliviar la inflamación.
Este fruto, es muy bien conocido por sus excelentes contenidos de ácido cítrico y ácido málico. Pero no está demás, que recordemos que posee vitaminas como: A, B1, B5, B6, B9, E y altos contenidos de vitamina C o ácido ascórbico, además de sus altos contenidos de hierro, manganeso, potasio, cobre, fósforo y zinc.
Todos estos elementos le confieren al limón muchas propiedades antimicrobianas, antisépticas y antioxidantes, siendo un tratamiento ancestral de primera línea para el tratamiento de afecciones de la garganta. Los estudios indican que el jugo de limón combate eficazmente los virus y bacterias y ayuda a regenerar los tejidos dañados.
Esta planta, también de uso centenario, posee aceites esenciales ricos en fenoles, en especial el timol y el carvacrol. Posee además flavonoides y terpenoides, los cuales le confieren propiedades antibacterianas, hipotensivas, antivíricas, expectorantes, antiinflamatorias, antisépticas, digestivas, mucolíticas, antioxidantes, carminativas, antifúngicas, analgésicas, demulcentes, antitusivas y diuréticas.
Esta planta, se cree que ha sido producida en la India y China durante más de 5000 años. El jengibre posee en su rizoma muchos compuestos antimicrobianos que ayudan a controlar las infecciones virales y bacterianas. Ha sido utilizado por cientos de años para calmar las afecciones a nivel de la garganta, incluyendo la faringitis y la laringitis crónica. Se sabe que es eficaz aliviando el dolor y la inflamación.
Esta noble planta, es muy familiar para todos nosotros. Los egipcios le denominaban la planta de la inmortalidad. No en balde posee más de setenta y cinco compuestos bioactivos, en especial vitaminas, minerales, aminoácidos, enzimas, polisacáridos y ácidos grasos. De acuerdo a investigaciones recientes del Centro de Foniatría y Logopedia en Santander, España, se han encontrado hallazgos importantes.
La lubricación de las cuerdas vocales con el gel de aloe, ayuda a que la mucosa de las cuerdas vocales sea más flexible, esponjosa y lubricada. Esto ayuda a curar la irritación o inflamación, y ayuda a que las cuerdas vocales funcionen mejor y de manera más eficiente.
Esta planta, ya ha sido presentada en muchas ocasiones. Es una planta con propiedades demulcentes, lo cual calma y ayuda a reparar los tejidos dañados de la garganta, en especial las cuerdas vocales. La glicirrina y los flavonoides liquiritina, isoliquiritina y sus agliconas, son los componentes bioactivos más estudiados. Son ellos, los que le otorgan sus excelentes propiedades medicinales.
Este tratamiento no es apto para personas con enfermedades cardiovasculares. Tampoco para aquellos que posean deficiencias a nivel del funcionamiento del hígado y riñones. Tampoco para hipertensos y mugres embarazadas o lactando.
Estas espectaculares frutas deshidratadas provenientes de las uvas, no solo poseen propiedades nutricionales conocidas por todos, sino que también son medicinales. De acuerdo al USDA, a pesar de su contenido de azúcar su índice glucémico es bajo. Contienen cero colesteroles y son ricas en: vitamina C, ácido fólico, tiamina, niacina, riboflavina, vitamina B6 y ácido pantoténico.
Además contiene minerales como calcio, potasio, hierro, zinc y magnesio. Todos estos microelementos, junto al contenido de fibra, ayudan a calmar las cuerdas vocales. Favorecen además los procesos intestinales, equilibrando la flora benéfica y eliminando la inflamación.
Cuando mi Jessica, seguidora leyó algunos de los tratamientos naturales para calmar la afonía, realmente estaba un poco escéptica. Esto debido, a que la mayoría de los tratamientos lucen tan sencillos, que quien no tenga el conocimiento de sus propiedades, puede retraerse. Por supuesto, que esto me lo reveló después de unos tres días de habérsele presentado la duda. No fue casualidad, pero fue su propia madre quien le animó a realizar el tratamiento con el gel de aloe.
La respuesta ya la deben conocer, sabiendo lo compatible y generosa que es mi planta favorita para con todos. Justamente al quinto día del tratamiento, pudo recuperar el habla, y me envió un emotivo mensaje de voz.
Como siempre, esto causa en mí una satisfacción profunda y una serena tranquilidad. Esto lo menciono porque, algunos de los tratamientos, proveen beneficios relajantes. Esto es ideal para todas aquellas personas que necesitan estabilizar algunos procesos, de cara a un desenvolvimiento más asertivo en este mundo vertiginoso, repleto de relaciones inestables.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
http://arquivosdeorl.org.br/additional/acervo_eng.asp?id=695
http://psychopathology.imedpub.com/psychiatric-study-on-psychogenic-dysphonia-andor-aphonia.php
https://www.botanical-online.com/naturaltreatmentaphonia.htm
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19091717
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4386192/
https://pharmaxchange.info/2014/01/pharmacognosy-and-benefits-of-nutmeg-and-mace/
http://www.radiorebelde.cu/consejos/remedios-naturales-para-enfrentar-afonia-20140714/
http://www.scielo.br/scielo.php
https://visihow.com/Make_a_Natural_Home_Remedy_to_Fix_Strained_Vocal_Cords
https://www.bmj.com/bmj/section-pdf/777848?path=/bmj/349/7978/Clinical_Review.full.pdf
https://www.organicfacts.net/health-benefits/fruit/health-benefits-of-raisins.html