El Intersticio: El Tejido Oculto Que Soporta Tu Salud

Increíblemente escondido a la vista, fue hasta el año 2018, cuando se logró determinar su existencia.  Se trata del denominado intersticio, este espacio presenta una serie de fluidos que permiten el intercambio de nutrientes, desechos y moléculas entre la sangre y las células.

Dada su importancia para la salud en general de nuestro organismo, es importante conocer acerca de él.

De este tema, desconocido por la gran mayoría, les voy a hablar a solicitud de Meredith, una seguidora de Utah.

Ella es una madre de familia a tiempo completo con dos hijos adolescentes. Para Meredith, los fines de semana son una fiesta, porque su esposo regresa de largas jornadas laborales fuera de casa.

Ella me comentaba, que en sus largos viajes por carretera su esposo solía escuchar reportajes médicos interesantes.

Y precisamente, él había escuchado semanas atrás sobre un nuevo tejido de nuestro cuerpo, considerado actualmente el órgano más grande, y con una función importante sobre la salud.

Meredith me dijo, que esto que le señaló su esposo la dejó inquieta, sobre todo porque él solo logró captar alguna información, pero ni siquiera memorizó su nombre. Por ello, decidió solicitar mi apoyo, a fin de que le aclara si de verdad era importante para la salud.

Al responder su solicitud, le informé que efectivamente se había descubierto un tejido, considerado actualmente como un sistema. El mismo se encuentra en todo el cuerpo, debajo de la piel.

La ciencia logró verificar, que contiene fluidos intersticiales que permiten el intercambio de nutrientes, desechos y moléculas entre la sangre y las células.

Así, para brindarle a Meredith una mayor cantidad de puntos educativos, le envié un dossier acerca de este nuevo e importante tejido.

Al considerar lo poco conocido acerca del intersticio, estimé importante compartir este artículo en mi página.

MOLECULAR CURCUMIN

Generalidades acerca del intersticio

El intersticio es un componente del cuerpo humano que ha ganado atención científica en los últimos años, especialmente desde 2018.

Ese año, un grupo de investigadores lo identificó como un sistema dinámico y posiblemente el órgano más extenso del cuerpo. Este descubrimiento redefine el espacio intersticial tradicionalmente descrito como vacío o “relleno” entre las células.

Dentro de las características principales del intersticio destacan:

  • Se considera una estructura dinámica, compuesta por un sistema de compartimentos interconectados llenos de fluidos. Los mismos están sostenidos por una red de colágeno y fibras de elastina.
  • Se encuentra en todo el cuerpo: debajo de la piel, alrededor de los vasos sanguíneos y linfáticos, y entre los músculos y órganos.
  • Se estima que el intersticio contiene alrededor del 20% del líquido corporal total, conocido como líquido intersticial.
  • Actúa como un espacio de amortiguación que permite la movilidad de los órganos y tejidos.
  • Posee un rol funcional porque permite el transporte de fluidos. Esto facilita el flujo de nutrientes, hormonas y desechos entre la sangre, células y sistema linfático.
  • Además de ello, posee un rol de amortiguación mecánica. Este efecto permite proteger los órganos al absorber impactos físicos.
  • Es importante también como soporte inmunológico. Ello se debe a la presencia de células inmunes y su contribución al drenaje linfático. Dicho efecto es crucial para la eliminación de toxinas y la respuesta inflamatoria.

Importancia del intersticio para la salud

Inflamación y enfermedades crónicas

El intersticio juega un papel central en la inflamación, porque es la primera área donde los fluidos extracelulares interactúan con las células inmunes.

Por ello, ciertas disfunciones en el transporte intersticial pueden estar asociadas con enfermedades como linfedema, fibrosis y trastornos autoinmunes.

Actualmente se sabe, que el intersticio actúa como una red de tránsito para el líquido linfático. Esto ayuda a eliminar toxinas y transportar células inmunes. Una disfunción puede contribuir a problemas como la inflamación crónica.

Propagación del cáncer

Algunos estudios sugieren que el intersticio podría ser un camino para la diseminación de células tumorales en el cuerpo.

De hecho se ha logrado corroborar, que las células cancerosas pueden usar el intersticio como una vía para moverse entre tejidos y órganos. Esto posee implicaciones en la metástasis y la diseminación tumoral.

Envejecimiento

Según los especialistas, los cambios en la estructura y función del intersticio, como la acumulación de colágeno o la pérdida de elasticidad, pueden contribuir a enfermedades relacionadas con la edad.

Medicina regenerativa

De acuerdo a diversas investigaciones, el intersticio podría ser clave en estrategias de regeneración de tejidos. Ello se debe a que, su red de colágeno y fluidos es un componente esencial del microambiente celular.

Desarrollo de terapias basadas en fluidos intersticiales

En la actualidad, la ciencia explora cómo el análisis del líquido intersticial podría ser usado como biomarcador para enfermedades como cáncer y sepsis.

De hecho, gracias a las técnicas de microscopía confocal, que permite obtener imágenes en 3D, han permitido visualizar el intersticio en vivo, mostrando cómo el líquido fluye a través de su red estructural.

Incluso, es importante señalar que ciertos estudios emergentes sugieren que el intersticio podría albergar microorganismos del microbioma humano, contribuyendo a la comunicación entre tejidos.

Además, una de las aplicaciones más significativas en la actualidad es el uso del líquido intersticial para el monitoreo continuo de glucosa en personas con diabetes. Los sensores de glucosa utilizan este fluido para medir los niveles de azúcar en el cuerpo en tiempo real, proporcionando datos precisos sin necesidad de punciones constantes en los dedos.

Esta tecnología ayuda a detectar fluctuaciones en la glucosa, mejorar el control metabólico y reducir riesgos de complicaciones a largo plazo. Además, su uso permite una mejor toma de decisiones en la dieta, el ejercicio y la administración de insulina, optimizando el tratamiento de la diabetes y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Alternativas naturales para mantener el intersticio en buenas condiciones

Mantener el intersticio en buenas condiciones es crucial para la salud integral, especialmente en adultos mayores, ya que con la edad disminuye la elasticidad de los tejidos, la circulación de los fluidos y la eficiencia del sistema linfático.

Algunas estrategias naturales pueden favorecer la salud del intersticio al promover el equilibrio de líquidos, reducir la inflamación y mejorar la función del tejido conectivo.

VITAMIN D3 + K2

HYALURONIC ACID

Hidratación adecuada

El líquido intersticial depende directamente de la hidratación del cuerpo. La deshidratación puede reducir la circulación de nutrientes, y la eliminación de desechos en el intersticio.

Por ello, es recomendable beber agua pura filtrada o infusiones herbales durante el día. Es también muy importante incorporar alimentos ricos en agua como pepino, sandía y apio.

Alimentación antiinflamatoria

La inflamación crónica puede dañar los tejidos intersticiales y alterar el drenaje linfático. Por tanto, debemos ingerir ciertos alimentos como:

  • Frutas y verduras coloridas (ricas en antioxidantes): arándanos, zanahorias, espinacas.
  • Especias antiinflamatorias: cúrcuma, jengibre y ajo.
  • Ácidos grasos omega-3: pescados grasos, nueces y semillas de chía.
  • Alimentos ricos en colágeno natural: caldo de huesos, gelatina sin aditivos.

Movimiento regular

El movimiento físico promueve el flujo de líquidos intersticiales y linfáticos, previniendo acumulaciones y estancamientos. Por ello los expertos recomiendan que los adultos mayores practiquen ejercicios suaves (como caminatas, yoga, Tai Chi o pilates).

 

Es también importante incorporar ciertos movimientos de bombeo, como estiramientos y rotaciones articulares.

Masajes y drenaje linfático manual

De acuerdo a los expertos, los masajes suaves con aceites esenciales estimulan el flujo del líquido intersticial, favoreciendo la eliminación de toxinas. Igualmente, es también importante acudir a un profesional que maneje adecuadamente las técnicas de drenaje linfático.

Suplementos y hierbas

Ciertas opciones naturales y nutrientes pueden apoyar la salud del tejido conectivo y reducir la inflamación. Dentro de ellas destacan:

  • Vitamina C: necesaria para la síntesis de colágeno.
  • Extracto de cúrcuma: potente antiinflamatorio. Puedes emplear con confianza MOLECULAR CURCUMIN, la cual te invito a conseguir visitando VitaTienda.com.
  • Ortiga y diente de león: apoyan el sistema linfático y la eliminación de líquidos.
  • Ácido hialurónico: ayuda a mantener la hidratación en los tejidos.

Terapias naturales complementarias

Las mismas ayudan a estimular los sistemas circulatorios y linfáticos. Dentro de las más conocidas destacan:

OMEGA 3 KRILL OIL

  • Hidroterapia: baños tibios con sales de Epsom (magnesio) para mejorar la circulación.
  • Cepillado en seco: estimula el flujo linfático y exfolia la piel.
  • Terapias con compresas de hierbas: fomentan la relajación y reducen la inflamación local.

Manejo del estrés

Diversos estudios han comprobado, que el estrés crónico puede contribuir a la inflamación sistémica y dañar los tejidos intersticiales. Por ello es importante practicar meditación, mindfulness o respiración profunda.

También ayuda en gran medida emplear infusiones relajantes como manzanilla, tilo o valeriana.

Exposición responsable al sol

La vitamina D producida con la exposición solar es crucial para la salud del tejido conectivo y la función inmune. Por ello, debemos tomar 15 a 20 minutos de sol temprano en la mañana o al atardecer, protegiendo siempre la piel.

Os recomiendo también mi fórmula VITAMIN D3 + K2.

Concluyendo

Según lo mostrado, hasta hace poco el intersticio no había sido reconocido como una estructura significativa para nuestra salud integral. El cuidado del intersticio en adultos mayores es un enfoque holístico que combina una buena hidratación, nutrición, movimiento y terapias naturales.

Aparte de estas prácticas, es importante monitorear la salud general con un médico, especialmente si existen condiciones como inflamación crónica, retención de líquidos o enfermedades autoinmunes.

El intersticio actúa como una red de tránsito para el líquido linfático, ayudando a eliminar toxinas y transportar células inmunes. Una disfunción puede contribuir a problemas como la inflamación crónica.

Se sabe además, que el líquido intersticial proporciona amortiguación a órganos y tejidos, protegiéndolos contra impactos o fuerzas externas. Asimismo, este sistema ayuda a equilibrar el flujo de fluidos en el cuerpo, regulando la presión osmótica y el volumen celular.

Algunos estudios sugieren, que el intersticio podría ser un camino para la diseminación de células tumorales en el cuerpo. Por ello, la acumulación anómala de fluidos intersticiales puede contribuir a enfermedades inflamatorias.

Es importante señalar, que el estudio del intersticio todavía está evolucionando. Sin embargo, ya es claro que tiene un impacto profundo en la fisiología y en diversas patologías.

Para Meredith la información recibida, la cual comparto en el post, fue de gran ayuda. De hecho, pudo captar la importancia de realizar ciertas tareas sencillas que podrían mejorar el desempeño del intersticio.

Igualmente, no dudó en emplear mis alternativas realizadas con estrictas normas de calidad, como HYALURONIC ACID y VITAMIN C 1000 MG.

“Este descubrimiento tiene el potencial de llevar a avances importantes en medicina, incluyendo la posibilidad de que tomar muestras del fluido intersticial se convierta en una potente herramienta de diagnóstico”.
Dr. Neil Theise
Facultad de Medicina Grossman de la NYU

Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.

Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.

Compartelo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

¡Inspirate!

Publicaciones Relacionadas