En estos tiempos se viven cambios importantes con relación a la forma en la cual las personas atienden la salud. Entre ellas destaca el cuidado capilar, una rutina cada vez más ineficiente debido a la presencia de cosméticos agresivos.
No obstante, gracias a las investigaciones se ha podido profundizar en diversas alternativas, que han sido empleadas desde hace siglos.
De este tema tan preocupante para muchas personas, les hablaré a solicitud de Jody, una seguidora de Carolina del Norte. Ella es una mujer de mediana edad, que trabaja en una agencia publicitaria. Ella me comentaba, que este trabajo le exige mantener ciertos estándares en cuanto a su aspecto.
Por ello, suele andar maquillada y con el cabello bien arreglado. Sin embargo, esta situación ha causado que el cabello de Jody a lo largo del tiempo se haya maltratado.
Ella me dijo, que su cabello tiende a secarse con mucha frecuencia debido al exceso de químicos para mantenerlo “impecable”. Y a pesar de que su peluquera le realiza tratamientos para hidratarlo, no logra mejorar su condición.
Por esta razón, decidió comunicarse conmigo a fin de solicitarme algunas alternativas naturales, que permitan rescatar su cabello del maltrato.
Tener un cabello brillante y sedoso es una cualidad de las personas saludables que cuidan su organismo. Conservar un estilo de vida saludable ayuda a evitar que las personas tengan un cabello débil y seco, lo que hace que se lesione su autoestima.
Mantener un estilo de vida saludable, implica consumir los nutrientes que el cuerpo necesita, realizar actividades físicas para que los órganos principales puedan realizar su función regeneradora, tener buena calidad de sueño para que los órganos se reparen, evitar situaciones de estrés, la cual se ha constituido en una de las causas principales de problemas en el cabello y cuero cabelludo y además es sumamente importante tener una buena salud emocional.
Todos estos factores impactan en la buena salud de las personas, es el saber que la salud y la belleza viene de adentro hacia afuera. Si no se tiene una buena salud, el área externa del cuerpo humano se lesiona, el cabello luce quebradizo y sin vida,
Existen tratamientos naturales tanto interna como externamente que ayudan a superar la sequedad del cabello. Es mi deseo, mostrar algunas generalidades acerca del cabello, las causas más frecuentes del cabello seco, así como remedios naturales, los cuales han sido investigados adecuadamente.
Dado el interés que cada día despiertan los tratamientos naturales, decidí compartir esta información en mi página.
Los folículos pilosos contienen glándulas sebáceas, que son responsables de la secreción de sebo. El sebo recubre el cabello para ayudar a retener la humedad, y lo protege de la fotooxidación causada por los rayos UV. Este aceite también ayuda a nutrir el cuero cabelludo y cabello.
Por lo general, el cabello se torna seco cuando no recibe o es incapaz de retener suficiente humedad. Esto ocasiona una disminución del brillo, provocando además su encrespamiento y en ocasiones un aspecto de paja seca.
De acuerdo a los especialistas, al igual que la capa externa, las internas también pueden reflejar la luz. De esta forma cuando el cabello se encuentra sano y adecuadamente hidratado, muestra una gran brillantez.
El poder de hidratación del cabello depende igualmente de la porosidad del mismo. La porosidad hace referencia a su nivel de retención y absorción de agua. Es importante destacar, que el tipo de porosidad (baja, normal o alta) incide sobre la predisposición del tallo del cabello a la sequedad.
Como sabemos los folículos pilosos poseen ciertas glándulas, las cuales secretan una serie de aceites que recubren el cabello. Estos aceites o secreciones sebáceas permiten, que el cabello retenga la humedad, además cumplen una función de protección al ser responsables de la secreción de sebo.
Dentro de las causas que inciden comúnmente sobre la sequedad capilar destacan:
Existen ciertos nutrientes, que son considerados esenciales para una adecuada salud del cabello. Dentro de ellos destacan las vitaminas A, B7 (biotina), B12, B9 (folato) C, D, y E. Se incluyen también las proteínas, ácidos grasos omega-3 y algunos minerales como el selenio, calcio, cobre y zinc.
Según los especialistas, cuando alguno de estos nutrientes falla debido a desequilibrios dietéticos, conduce a la presencia de resequedad capilar. Incluso, ciertas patologías como la anorexia, hipoparatiroidismo y bulimia pueden también provocar que el cabello se reseque.
De acuerdo a las investigaciones se ha logrado establecer, que los trastornos hormonales no tratados, incluidos los problemas de tiroides, contribuyen a la caída del cabello. La causa de esto obedece a la asociación existente entre las hormonas tiroideas, y el normal funcionamiento del folículo piloso.
Se ha detectado, que el hipotiroidismo puede ocasionar la pérdida de cabello, además de los vellos de las cejas, piernas y otros lugares del cuerpo.
El funcionamiento inadecuado de las hormonas paratiroideas, acarrea niveles normalmente bajos de calcio y elevados de fósforo a nivel sanguíneo. Ello puede favorecer la presencia de fatiga, espasmos musculares, dolores abdominales y periodos menstruales dolorosos.
Asimismo, se presenta sequedad y caída irregular del cabello, uñas quebradizas y procesos de depresión.
Una circulación sanguínea inadecuada puede provocar sequedad en el cabello. Se sabe, que la microcirculación cuando está funcionando adecuadamente posibilita la suplencia de nutrientes y de oxígeno de forma constante. En cambio, cuando la circulación sanguínea a nivel del cuero cabelludo es ineficiente, el cabello se torna seco y quebradizo.
De acuerdo a las investigaciones, la hormona del estrés (cortisol) afecta la función y regulación cíclica del folículo piloso. De esta forma, cuando nuestros niveles de cortisol se encuentran elevados, ocurre una disminución del 40% en la síntesis de ciertos compuestos fundamentales para la piel y cuero cabelludo.
Entre ellos destacan los proteoglicanos y el hialuronano, elementos que protegen el folículo piloso de los radicales libres.
Durante el proceso premenopáusico se empiezan a observar una serie de cambios, que son favorecidos por déficits hormonales como el estrógeno y progesterona. También las fluctuaciones hormonales asociadas a la menstruación o al embarazo pueden ocasionar sequedad en el pelo y cuero cabelludo.
Esto se traduce en ciertos efectos negativos sobre el cabello como encrespamiento, mayor delgadez, sequedad y frizz. Estas condiciones generan elevados niveles de estrés, ansiedad y en ocasiones aislamiento social, especialmente durante la posmenopausia.
Muchas veces la presencia de un cabello seco de forma repentina o un efecto de sequedad prolongado, puede estar causado por algunos medicamentos. Entre ellos destacan ciertos medicamentos empleados en quimioterapia, antifúngicos, antihipertensivos, antidepresivos, fármacos para la gota y terapia hormonal.
El 2006 se publicó en International Journal of Toxicology un estudio, que corrobora la deposición de fármacos en el cabello. De acuerdo a los científicos, los fármacos se incorporan al cabello simplemente cruzando sus membranas celulares.
Se ha logrado comprobar, que el empleo de productos capilares tales como geles, tintes, decolorantes y espumas, contienen compuestos agresivos que causan daño capilar.
Dentro de estos productos, se incluyen también el alcohol, parabenos, siliconas y sulfatos. Incluso, el empleo de agua con alto niveles de sales minerales puede acarrear daños al cabello.
Diversas herramientas empleadas para el peinado y alisado del cabello tienden a resecar y dañar el cabello. Entre ellas destacan las planchas para el cabello, rizadores y secadores. Incluso, se ha determinado, que lavar frecuentemente el cabello con agua caliente ocasiona daños en el cabello.
La práctica de lavar excesivamente el cabello le despoja de sus grasas naturales. Esto tiende a provocar que el cabello se torne áspero, seco y con apariencia de heno.
Se ha observado también, que cuando no se emplea acondicionador después del lavado con champú, además de causar pérdida de humedad, incrementa la fricción entre las hebras capilares.
El plátano es una fruta muy versátil con un excelente perfil nutricional, considerada una alternativa para la salud del cuero cabelludo y cabello. Su alto contenido de potasio, carbohidratos, vitaminas y pequeñas trazas de lípidos favorecen la suavidad del cabello. Además de ello, ayudan a recuperar la elasticidad natural del cabello.
A su vez el aloe, posee altos contenidos de vitaminas A, B, C y E, azúcares y aminoácidos. Estos nutrientes favorecen el desempeño del folículo piloso, ayudando a restaurar el tallo del cabello.
El aloe posee enzimas proteolíticas, que ayudan a eliminar las células muertas del cuero cabelludo. La mascarilla de aloe y banana previene la caída del cabello, restaura su condición y devuelve el brillo natural.
De acuerdo a los especialistas se ha logrado establecer, que el huevo posee altos niveles de proteínas, biotina y azufre. Según un estudio reciente, el huevo estimula la producción del factor de crecimiento endotelial vascular (VEFG). Esto lo logra gracias a una serie de péptidos hidrosolubles presentes en la yema.
El medicamento minodoxil es utilizado por muchas mujeres para ayudar a restaurar y hacer crecer el cabello, sin embargo, el mismo presenta efectos secundarios a largo plazo.
De allí la importancia de contar con el huevo como una alternativa natural viable y sin efectos secundarios. A su vez, la miel presenta diversas vitaminas, minerales, aminoácidos y antioxidantes. Además de ello, posee propiedades hidratantes, eliminando el aspecto de heno del cabello, favoreciendo su acondicionamiento.
La miel posee también propiedades emolientes, lo cual ayuda a suavizar el tallo del cabello. Esto sin olvidarnos del potente efecto antiséptico que presenta la miel.
El gel de aloe es un ingrediente natural de primera línea, compatible con muchos ingredientes no artificiales. El gel del aloe es rico en aminoácidos, vitaminas, minerales, carbohidratos y enzimas. Su excelente efecto antioxidante protege el cabello de los daños por radiación UV.
A su vez, el aceite de coco ha sido muy bien estudiado, logrando resaltar sus grandes beneficios. Según la ciencia, presenta una serie de lípidos altamente nutritivos, entre ellos el ácido láurico. De acuerdo a los expertos, este ácido graso posee una fuerte afinidad por la estructura proteica del cabello. Esto le permite penetrar la cutícula y mejorar su condición.
Es importante realizar una prueba de parche antes de realizar este tratamiento capilar.
El yogurt es otro alimento que es muy versátil, porque posee amplia aplicación como cosmético. Según los expertos posee propiedades humectantes, lo cual previene la sequedad del cuero cabelludo y cabello. Posee además excelentes propiedades antibacterianas, coadyuvando a evitar la caspa y exceso de grasa.
Asimismo, posee un gran efecto exfoliante ayudando a eliminar células muertas. Incluso restaura la cutícula y rescata el brillo perdido.
Las propiedades hidratantes y emolientes conjugadas con los efectos del yogurt, constituyen una opción natural única.
De acuerdo a las investigaciones, el fruto de aguacate posee elevados niveles de ácidos grasos omega-3 y aminoácidos esenciales. Además de ello, posee importantes cantidades de ciertas vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes.
Dentro de ellas destacan ciertos carotenoides como luteína, zeaxantina, además de vitamina A, B2, D y E. Posee también cantidades apreciables de cobre y hierro.
Estos compuestos al recubrir el cabello, proporcionan una hidratación profunda, mejorando la textura del cabello. La presencia de aceite de oliva en esta mascarilla potencia el efecto del aguacate por su efecto emoliente, fotoprotector y antifúngico.
De acuerdo a lo observado existen algunos factores, que inciden sobre la presencia del cabello seco. Cabe destacar, que algunas de las causas que desencadenan este efecto pueden ser solucionados en parte, cuando no son enfermedades o condiciones vinculadas a cambios hormonales.
Por ejemplo, podemos incluir una dieta equilibrada que integre una serie de nutrientes importantes para el cabello. Dentro de ellos destacan ciertas vitaminas como A, B7, B12, B9, C, D, y E. Se incluyen además, las proteínas, ácidos grasos omega-3 y determinados minerales como el selenio, calcio, cobre y zinc.
Asimismo, es importante evitar el empleo de productos agresivos para el cabello. Entre ellos se mencionan, alcoholes, parabenos, siliconas y sulfatos. Incluso es muy importante evitar el lavado desmedido del cabello, y empleo de calor excesivo para secar y alisar.
Conforme a ciertas investigaciones se ha determinado, que existen productos completamente naturales capaces de restaurar el cabello seco. Dentro de ellos destacan el aloe, miel, aceite de coco, aceite de oliva, plátano, yogurt y aguacate.
Para Jody la información recibida, la cual comparto en el post, fue de gran utilidad práctica. Ella realmente se emocionó al saber que, con ingredientes tan cotidianos podía salvar su cabello.
Y afortunadamente, ella lo comprobó, me comentó que al cabo de cuatro semanas empleando Aloe, aceite de coco, aceite de oliva y aguacate logró recuperar el brillo de su cabello. Ella aún no ha dejado de ir a la peluquería, pero ahora solo emplea tintes de origen orgánico y redujo el uso de calor excesivo.
Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.
Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4387693/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6826385/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29583066/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7321148/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3229938/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11485891/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27538002/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12715094/
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1080/10915810600683028
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/hypoparathyroidism/symptoms-causes/syc-20355375