Cuidado Con Tus Uñas: Los Peligros De Los Productos Semipermanentes Y Su Relación Con La Dermatitis De Contacto

Gracias a la ciencia, hoy se sabe que muchos de los productos empleados cotidianamente, tanto para el cuidado de las uñas, como los de uso doméstico, pueden ocasionar efectos negativos.

Sin embargo, conociendo más a fondo acerca de ellos, e implementando ciertas estrategias, podremos lograr minimizar estos efectos.

De este tema, que en muchas ocasiones pasa desapercibido para muchas personas, les voy a hablar a solicitud de Wendie. Ella es una seguidora de Nueva York, madre de familia y trabajadora remota desde su hogar.

Para Wendie, su presencia es un activo muy preciado, especialmente sus manos, que suele destacar en redes sociales al presentar diversos productos.

Ella me dijo que tenía unos tres años realizando esta labor, y desde siempre ha procurado mantener impecables sus uñas. Ello supone, un empleo permanente de diversas y frecuentes visitas al salón de belleza.

Y precisamente, por una anomalía que notó en algunas de sus uñas luego de una de estas visitas, se le sembró la duda, si esto podría haber sido provocado por algún producto semipermanente empleado por la manicurista después de un tratamiento.

Así, para salir de dudas, decidió solicitar mi opinión acerca de lo planteado. Al contactarla, le mencioné que los productos empleados para manos y uñas, contienen diversos compuestos nocivos para la salud de las mismas.

Incluso, se han detectado diversos efectos adversos sobre nuestra salud en general. Así, a fin de mostrarle ciertos puntos educativos de interés, le envié un informe destacando los efectos de ciertos productos sobre las uñas y algunas estrategias para evitar efectos dañinos.

Dado que, no todas las personas están conscientes de los daños ocasionados por dichos productos en referencia, consideré importante compartir esta información en mi página.

MOLECULAR MULTI-COLLAGEN CAPSULES

¿Cuáles son las principales funciones de las uñas?

Las uñas, además de ser una parte estética importante del cuerpo, cumplen funciones protectoras para las yemas de los dedos. Por ello, es fundamental mantenerlas saludables no sólo por razones cosméticas, sino también por salud general.

Incluso, gracias a las uñas, podemos asir objetos pequeños, amplificar la presión táctil al aumentar la presión en la punta de los dedos, e incluso deshacer un nudo, rascar o rasguñar.

También tienen un efecto comunicacional, siendo culturalmente indicadores de cuidado personal y estado de salud.

Conocer su fisiología ayuda a cuidar mejor las uñas y detectar señales de alerta ante posibles problemas de salud.

El cuidado de las uñas y uso de productos semipermanentes

El cuidado adecuado de las uñas incluye una higiene correcta, recorte frecuente, hidratación y protección.

A la hora de realzar su valor estético una serie de productos son utilizados para tal fin. Entre los más comunes que empleamos para el cuidado de las uñas se encuentran esmaltes, fortalecedores, geles y uñas postizas.

Sin embargo, muchos forman parte de productos semipermanentes, populares por su sencillez, durabilidad y atractivo estético.

Aparte de proporcionar un acabado brilloso que dura hasta dos o tres semanas sin perder su lustre o integridad. A diferencia del esmalte de uñas convencional, que puede astillarse en cuestión de días.

Su larga duración los hace atractivos para personas ocupadas que buscan uñas con calidad de salón, con poco mantenimiento.

¿Qué es la dermatitis de contacto?

La dermatitis de contacto es una inflamación cutánea causada por el contacto con un irritante o alérgeno con la piel. Esta respuesta del organismo puede manifestarse como enrojecimiento, picor, hinchazón, sequedad o incluso ampollas.

Existen dos tipos principales de dermatitis de contacto:

Dermatitis de contacto irritante

Este tipo de dermatitis se caracteriza por el daño directo a la piel causado por químicos agresivos o irritantes físicos. Los síntomas suelen incluir enrojecimiento, sequedad y agrietamiento, los cuales suelen aparecer poco tiempo después de la exposición.

Dermatitis alérgica de contacto

Causada por una reacción del sistema inmunitario a un alérgeno (sustancia que el cuerpo reconoce como extraña). Los síntomas incluyen picor, hinchazón, enrojecimiento y, en algunos casos, ampollas, que pueden aparecer hasta 72 horas después.

Riesgos y daños causados por los productos semipermanentes

El empleo constante de productos con químicos agresivos pueden causar dermatitis de contacto. Los esmaltes en gel, bases y top coats son productos semipermanentes que suelen causar dermatitis de contacto alérgica.

Estos productos pueden causar la enfermedad de las siguientes maneras:

Alérgenos en los acrilatos

Los esmaltes de gel y productos para uñas contienen acrilatos, que brindan un acabado fuerte y duradero. Dentro de los acrilatos mas comunes encontramos: HEMA o metacrilato de hidroxietilo, Metacrilato de etilo (EMA) y Metacrilato de dietilaminoetilo (DAEMA).

Los acrilatos son fuertes alérgenos, por lo que provocan reacciones en las personas sensibles. Pueden provocar una reacción inmunológica cuando entran en contacto con la piel, lo que puede dar lugar a una dermatitis alérgica.

Aplicación incorrecta

  • Contacto con la piel: Si el esmalte en gel, la base o el top coat se aplican demasiado cerca de las cutículas o se derraman sobre la piel circundante los acrilatos pueden penetrar la barrera cutánea, y provocar sensibilización o una reacción alérgica al producto.
  • Curado inadecuado: Si el esmalte de gel no se cura completamente bajo la lámpara UV/LED, los acrilatos no curados pueden permanecer en la superficie de la uña y transferirse a la piel, aumentando el riesgo de irritación o alergia.

Exposición constante

  • Sensibilización por exposición repetida: Tras la exposición repetida a un alérgeno se desarrolla con frecuencia una dermatitis alérgica de contacto. Los acrilatos pueden sensibilizar el sistema inmunitario, causando reacciones más graves con cada exposición.

SILK FACE COLLAGEN POWDER

ELIXIR VITA MINERALS

  • Efecto acumulativo: Con el tiempo, incluso niveles mínimos de acrilatos pueden acumularse y provocar una reacción en personas vulnerables.

Proceso de retiro

  • Exposición química: Con frecuencia se utiliza acetona para empapar las uñas durante el procedimiento de eliminación. Que puede secar e irritar la piel, sobre todo si entra en contacto con piel ya sensible o dañada.
  • Irritación física: La piel y el lecho ungueal pueden resultar dañados al raspar o arrancar el esmalte de gel, lo que los hace más vulnerables a infecciones o irritaciones.

Exposición a lámparas UV/LED

  • Daños en la piel: La radiación UV que emiten las luces UV/LED utilizadas para curar el esmalte en gel puede dañar, resecar e irritar la piel, especialmente en aquellas personas con piel sensible. 
  • Aumento de la sensibilidad: La exposición a los rayos UV puede agravar la dermatitis de contacto al aumentar la susceptibilidad de la piel a alérgenos e irritantes.

Síntomas de la dermatitis de contacto por productos semipermanentes

La dermatitis de contacto asociada a estos productos puede aparecer alrededor de las yemas de los dedos, las cutículas o propiamente en las uñas, si contraes este tipo de dermatitis también puedes presentar:

  • Hinchazón y enrojecimiento.
  • Sensación de quemazón o picor.
  • Piel escamosa, seca o agrietada.
  • Supuración o ampollas (en situaciones severas).
  • Sensibilidad o dolor.

Igualmente, si se toca la piel con esmalte en gel sin curar o con instrumentos contaminados, la reacción puede extenderse a otras partes de las manos o incluso de la cara.

¿Quién está en riesgo?

En algunas personas es más probable que se produzca dermatitis de contacto con productos semipermanentes:

  • Individuos con piel sensible: La reacción es más probable en quienes tienen antecedentes de psoriasis, eczema u otros trastornos cutáneos.
  • Técnicos de uñas o manicuristas: Debido a la exposición frecuente, los profesionales que trabajan a diario con esmaltes de gel son más vulnerables.
  • Personas con alergias: Las personas que ya han sufrido alergias, sobre todo a los acrilatos u otros compuestos, corren un riesgo mayor.

Alternativas saludables para el cuidado de las uñas

Para contrarrestar los daños ocasionados por los químicos de uso cotidiano en las uñas, existen alternativas naturales y saludables. Gracias a su empleo, es posible optimizar el cuidado de las mismas, sin dañar las uñas. Dentro de estas alternativas destacan:

ZINC PICOLINATE

  • Aceites naturales: Ciertos aceites como los de jojoba, almendra o ricino, son excelentes opciones para nutrir e hidratar las uñas. Estos aceites penetran profundamente, ayudando a fortalecer las uñas, evitando su resecamiento.
  • Esmaltes y productos libres de tóxicos: Actualmente, muchas marcas ofrecen esmaltes “5-free”, “7-free” o “10-free”, lo que significa que están libres de algunos de los compuestos más dañinos.
  • Dieta rica en nutrientes: Consumir alimentos ricos en biotina, hierro, zinc y vitaminas A y E puede ayudar a fortalecer las uñas desde el interior. Los frutos secos, pescado, espinacas y huevos son fuentes naturales que promueven el crecimiento y la salud de las uñas. Puedes apoyarte además empleando MOLECULAR MULTICOLLAGEN y COLÁGENO DE SEDA, que puedes encontrar al visitar VitaTienda.com.
  • Limitar el uso de productos semipermanentes: Lo ideal es evitar su uso y preferir alternativas más amigables con el organismo, que no representen riesgos para la salud en general.
  • Tratamientos caseros: Existen remedios caseros como la mezcla de jugo de limón y aceite de oliva que pueden proporcionar nutrición a las uñas y mejorar su apariencia.

Concluyendo

Nuestras uñas poseen la capacidad de resguardar los extremos de nuestros dedos, de lesiones mecánicas y bacterianas. Además de ello, permiten amplificar la percepción táctil al aumentar la presión en la punta de los dedos.

Incluso, desde el punto de vista cultural, han sido importantes indicadores del cuidado personal y estado de salud.

Las principales causas de la dermatitis de contacto provocada por los productos semipermanentes son los acrilatos de los esmaltes de gel, aplicación incorrecta y exposición repetitiva.

Puedes beneficiarte de ellos y reducir el riesgo de reacciones alérgicas o irritación cutánea si eres consciente de los peligros y tomas precauciones, como hacer pruebas con parches, evitar el contacto con la piel y utilizar productos de alta calidad.

Es importante señalar, que muchos de los efectos adversos a las que son sometidas, pueden minimizarse empleando ciertas estrategias.

Entre ellas destacan el uso de aceites naturales, esmaltes no tóxicos y dietas ricas en nutrientes específicos.

Para Wendie la información recibida, la cual comparto en el post, fue de gran ayuda. De hecho, cayó en cuenta de algunos errores que estaba cometiendo, entre ellos el empleo prolongado y constante de manicuras semipermanentes.

Por ello, decidió fortalecer sus uñas desde adentro, empleando algunos productos clave como MOLECULAR BIOTIN y ELIXIR VITA MINERALS con 24 vitaminas activas y minerales esenciales quelados.

“Se sabe que los esmaltes de uñas contienen sustancias químicas potencialmente peligrosas que se han relacionado con efectos adversos para la salud tras una sobreexposición. El formaldehído se utiliza como antimicrobiano, conservante y endurecedor de uñas en determinados productos para uñas, pero es un carcinógeno reconocido y un potente alergeno en la dermatitis alérgica de contacto”.
Lindsey M Voller
Universidad de Lund
Hospital Universitario de Skåne, Malmö, Suecia

Si te ha gustado este artículo y tienes un interés sincero en aprender cómo puedes vivir más sano, me gustaría regalarte una copia de mi último libro #Yo Puedo con la Dra. Cocó.

Sí la página te da un mensaje de error es porque no has entrado la dirección bien. Vuélvelo a intentar, asegurando no haber dejado ningún espacio antes, después o entre las letras de tu dirección.

Compartelo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

¡Inspirate!

Publicaciones Relacionadas